Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

08 enero, 2018

La llamada de la tribu - Mario Vargas Llosa

El Nobel de Literatura, el peruano Jorge Mario Pedro Vargas Llosa resume en este libro los pensamientos más importantes que moldearon su forma de pensar y que lo llevó a convencerse de que el liberalimo es el sistema más adecuado y justo para el hombre.
Después de haberse desilusionado con las ideas socialistas, inició su estudio en las raíces más profundas del liberalismo y los plasma en este libro. En él resume las ideas de Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin, Jean-Francois Revel, haciendo así un muy buen compendio de las ideas y fundamentos liberales más importantes de los últimos tiempos.
A veces algo tedioso en su lectura, cada capítulo está dedicado a cada uno de estos autores, y expresa las motivacionesy cambios que cada uno generó en él para llegar a la conclusión de que el liberalismo, como dije anteriormente, es  el sistema más adecuado y justo para el hombre.
Te invito a que lo leas y me hagas llegar tus comentarios.
¡Saludos!

19 agosto, 2017

Homo Deus - Yuval Noah Harari

Homo Deus. Breve historia del mañana.
Esta segunda obra de Harari (acá el link de Sapiens, la primera parte que recomiendo leer antes que esta, https://opiniondelibros.blogspot.com/2017/05/sapiens-de-animales-dioses-yuvla-noah.html) invita a continuar la línea filosófica que propone el autor, poniendo sobre el tapete aquellos cambios que tendremos que enfrentar en el futuro como humanidad.
Partiendo de que el objetivo del hombre actualmente es la búsqueda de la vida eterna y la felicidad (asumiendo que ya no existen guerras, el hambre ha sido vencido, y las epidemias tienen un efecto relativamente residual comparadas con las epidemias de hace apenas algunos años), el autor repasa una serie de eventos que han llevado al hombre a una nueva especie: los super hombres. Gracias a la inteligencia artificial, los avances tecnológicos y el desarrollo de la era de la información, el dataísmo llevará al hombre a una nueva especie que devendrá en la extinción del hombre como lo conocemos actualmente. Por supuesto que se trata de un proceso evolutivo que tomará años; sin embargo, los desafíos ya se presentan en el horizonte, ya que los avances tecnológicos cambiarán nuestra forma de vida en el corto plazo, no quedará otra opción que adaptarse.
Es una obra excelente que recomiendo para quienes estén dispuestos a pensar el futuro de otra forma y aceptar los desafíos que traen los avances de hoy en día. Si la curiosidad genera alguna inquietud dentro tuyo, este es un libro para vos.
¡Que lo disfrutes!


24 marzo, 2014

Tienes el Sol y ¿buscas un candil? - Celia Álvarez Fresno

Taira de Nicolás, de Mundopalabras, nos envió este nuevo post a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias, como siempre, Taira.

Intensas experiencias personales de la autora que invitan a la meditación y al descubrimiento y reconocimiento de uno mismo.

Mira quién eres... El hallazgo te hará Feliz. Y jamás olvides estas dos premisas: Todo el daño que le hagas al otro, te lo haces a ti; remediando el mal ajeno, remedias al propio. Eres inmortal; en la Tierra, estás viviendo una experiencia dentro del camino de la Existencia. Cuando mueres, regresas a la Vida.

Con esta obra Álvarez Fresno vuelve a destilar todo el conocimiento existencial que atesora,  lo que ya hizo con gran éxito en Entre el alma y la razón. En esta ocasión, mediante una inteligente técnica de experiencia personal novelada, pone el acento e invitar al lector a la meditación, ayudándole a reconocerse a sí mismo, a vibrar con las estrellas y a adentrarse en el interior propio. Su estilo, el que ya encandiló anteriormente al público; lenguaje sencillo y accesible, no exento de la profundidad que las reflexiones expuestas requieren.

Encontraremos enseñanzas como "La lejanía es un espejismo que el Alma no conoce" o "Dios... caudaloso Mar en donde navega la Vida". Frases que permiten ver la realidad de la existencia humana, a menudo solapada por la fugacidad del día a día y los temores ciegos que atenazan a la mayoría de las personas. Álvarez Fresno descubre cómo mirar a la vida para perderle el miedo, para disfrutarla en plenitud y armonía con nosotros mismos. Un viaje hacia la verdadera libertad.

San Salvador del Valledor -Allande- Asturias. 7 de abril de 1951. Se recuerda desde siempre buscando respuestas para tantas preguntas sin respuesta; y un día, se abrió la voz tenue que responde, y escribió un libro y otro y otro y otro y tal vez, muchos más, intentando decir que todo no termina cuando se cierra la puerta de la vida física; que no existe soledad aunque se esté solo; que todo tiene una respuesta y que siempre existe la esperanza, ya que este mundo no es fruto de la casualidad.

Percibe que la religión que Dios desea es la unión de todos los seres humanos, sin separaciones por dogmas, creencias, ni color alguno, motivo de tanta lucha inútil.

No es nada extraño que diga que hablaba consigo misma. Porque en ella, al igual que en todos los caminantes de la vida, existe esa parte maravillosamente Sabia, Divina, esa parte que es la que realmente Somos. Ella al saber te ayuda, cuando asumes que existe y está ahí para ti.

Muchas gracias Taira.


¡Saludos!                     

18 marzo, 2014

Entre el alma y la razón - Celia Álvarez Fresno

Taira de Nicolás, de Mundopalabras, nos envió este nuevo post a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias, como siempre, Taira.

Un libro de experiencias personales ideal para todos aquellos que desean encontrar una puerta al auténtico sentido de la existencia humana.

Las preguntas y reflexiones acompañan a su protagonista en el crecimiento personal. Lo que dicta el Corazón muchas veces difiere de lo que la Razón aconseja... Si somos capaces de enfrentarnos a este diálogo, de analizar cada Enseñanza y de aprender de la Experiencia, nuestro crecimiento y desarrollo personal nos hará más felices y humanos.

Estas son las emotivas palabras que definen Entre el alma y la razón, una obra escrita con el jugo de las experiencias vitales de la autora. Álvarez Fresno pone a disposición de los lectores toda una serie de intensas reflexiones sobre la vida con un único fin que ella misma define con estas palabras: "Tal vez en cada palabra llegues a reconocer quien eres. Y al encontrarte contigo, te encontrarás con todos los que viven. Porque todos formamos parte de un Único Ser".

Escrito con un estilo sencillo y accesible al mismo tiempo que profundo, las enseñanzas de Álvarez Fresno representan un oasis para la meditación y la búsqueda interior del auténtico Yo.

Preciosamente decorado con metáforas como "Tira del hilo de tu vida. Hallarás el ovillo de tu Existencia" o "Cansado está el Monte de ver pasar el Río. El Río, nace, se mueve, y no repara en la existencia del Monte que es de donde viene el Río", la obra representa un camino plagado de humanidad hacia el interior de la autora y del lector mismo.

San Salvador del Valledor -Allande- Asturias. 7 de abril de 1951. Se recuerda desde siempre buscando respuestas para tantas preguntas sin respuesta; y un día, se abrió la voz ténue que responde, y escribío un libro y otro y otro y otro y tal vez, muchos más, intentando decir que todo no termina cuando se cierra la puerta de la vida física; que no existe soledad aunque se esté solo; que todo tiene una respuesta y que siempre existe la esperanza, ya que este mundo no es fruto de la casualidad.

Percibe que la religión que Dios desea es la unión de todos los seres humanos, sin separaciones por dogmas, creencias, ni color alguno, motivo de tanta lucha inútil.

No es nada extraño que diga que hablaba consigo misma. Porque en ella, al igual que en todos los caminantes de la vida, existe esa parte maravillosamente Sabia, Divina, esa parte que es la que realmente Somos. Ella al saber te ayuda, cuando asumes que existe y está ahí para ti.

Muchas gracias Taira.


¡Saludos!

01 noviembre, 2013

Diálogos con Dios de fondo – António Marujo

Fragmenta Editorial nos envió este post, muchas gracias por vuestra contribución.

La forma de pronunciar el nombre de Dios siempre ha sido plural. Durante más de dos décadas de intensa dedicación al periodismo, António Marujo ha tenido la oportunidad de dialogar —teniendo a Dios de fondo— con personas únicas: Johann Baptist Metz, Jürgen Moltmann, José Antonio Pagola, Michel Quesnel, José Tolentino Mendonça, Gianfranco Ravasi, Jordi Savall, Erri de Luca, Hans Küng, Jacques Gaillot, Leonardo Boff, Andrea Riccardi, Roger de Taizé, Alois de Taizé, Raimon Panikkar, Abbé Pierre, el dalái lama, Lavinia Byrne, Joan Chittister, Carlos Gil Arbiol, Anne Nasimiyu, Asma Barlas, Juan Masiá, Gianni Vattimo, Juan José Tamayo, Josep M. Soler, Carlos Padrón y Bento Domingues.

Se trata de un elenco de voces dispares que, por la motivación religiosa que llevan consigo, se empeñan en la búsqueda de sentido en la raíz más profunda de las ideas. Reuniendo estas voces en forma de libro, el autor pretende contribuir al debate sobre la vida a partir de la experiencia creyente. El debate cultural no puede seguir confinando a la clandestinidad esas voces que, por su diferencia, pueden ser también una contribución fundamental en la definición de las opciones sociales. Las religiones y la cultura tienen que abrirse mutuamente para permitir que todas las personas vivan más dignamente su condición humana.

El periodista portugués António Marujo ha entrevistado, a lo largo de las dos últimas décadas, a grandes personalidades de todo el mundo: líderes religiosos, escritores, músicos, teólogos, filósofos, psicoanalistas. Fragmenta reúne estas entrevistas en el libro Diálogos con Dios de fondo, que se pondrá a la venta el 20 de noviembre. Ese mismo día, la escritora Laia de Ahumada y el periodista Lluís Amiguet presentarán el libro junto con el autor.

La forma de pronunciar el nombre de Dios siempre ha sido plural. Durante más de dos décadas de intensa dedicación al periodismo, António Marujo ha tenido la oportunidad de dialogar —teniendo a Dios de fondo— con personas únicas: Johann Baptist Metz, Jürgen Moltmann, José Antonio Pagola, Michel Quesnel, José Tolentino Mendonça, Gianfranco Ravasi, Jordi Savall, Erri de Luca, Hans Küng, Jacques Gaillot, Leonardo Boff, Andrea Riccardi, Roger de Taizé, Alois de Taizé, Raimon Panikkar, Abbé Pierre, el dalái lama, Lavinia Byrne, Joan Chittister, Carlos Gil Arbiol, Anne Nasimiyu, Asma Barlas, Juan Masiá, Gianni Vattimo, Juan José Tamayo, Josep M. Soler, Carlos Padrón y Bento Domingues.

Se trata de un elenco de voces dispares que, por la motivación religiosa que llevan consigo, se empeñan en la búsqueda de sentido en la raíz más profunda de las ideas. Reuniendo estas voces en forma de libro, el autor pretende contribuir al debate sobre la vida a partir de la experiencia creyente. El debate cultural —sostiene Marujo— no puede seguir confinando a la clandestinidad esas voces que, por su diferencia, pueden ser también una contribución fundamental en la definición de las opciones sociales. Las religiones y la cultura tienen que abrirse mutuamente para permitir que todas las personas vivan más dignamente su condición humana.

António Marujo (Águeda, Portugal, 1961) es periodista, especializado en asuntos religiosos. Es licenciado en comunicación social por la Universidad de Lisboa. Ha colaborado en programas de radio y televisión, y ha trabajado en la redacción de la revista Cáritas y de los periódicos Expresso (1987-1989), Diário de Lisboa (1989) y Público (1989-2012). Ha sido el primer periodista europeo en recibir, dos veces (1995 y 2006), el Premio John Templeton al Periodista Religioso del Año, otorgado por la Conferencia de Iglesias Europeas (KEK). Es autor de Vidas de Deus na terra dos homens (un conjunto de reportajes en monasterios y conventos), de Um papa (in)esperado (sobre el primer año de pontificado de Benedicto XVI) y de Deus vem a público, que hoy presentamos al lector hispanohablante.

En la introducción de la obra, Marujo manifiesta que «en muchas realidades europeas hay un antiguo problema desde hace décadas que tiene que ver, por igual, con el catolicismo y con las sociedades: la casi ausencia de reflexión, y de una reflexión pertinente, sobre la realidad social, la experiencia cristiana y la propia cuestión de Dios. Por desgracia, mucho de lo que tiene que ver con la religión sigue siendo víctima de un gran prejuicio mediático: esa información se ve relegada a lo anecdótico o lo inmediato.» Esta situación tiene para Marujo varias causas. Entre ellas, «la incapacidad del catolicismo para cuestionar», así como «la ignorancia (o el prejuicio) social».

António Marujo celebra que la publicación del libro en España «coincida con los primeros tiempos del papa Francisco,que promete una revolución primaveral en la Iglesia católica»: «Estamos viviendo cambios significativos en la manera de entender el papado, que empezaron con la gran ruptura de la renuncia de Benedicto XVI —un gesto casi único en la historia del catolicismo. Y que pasan por la búsqueda más intensa del regreso a la fuente del Evangelio, por la afirmación de un estimo más simple, por la comprensión del poder como un servicio a la comunidad, por la acogida de la gente en su condición y fragilidad, por un mayor acercamiento a los más pobres y a las “periferias” —feliz expresión del papa Francisco— o por la afirmación de un sentido de vida que pase por la relación y por el diálogo.»

Muchas gracias.


¡Saludos!         

09 octubre, 2013

44 cartas desde el mundo líquido - Zygmunt Bauman

¿Alguna vez sentiste que el avance del mundo y la velocidad de la información te atropellan?, ¿alguna vez sentiste que acumulas tantos libros en tu mesa de luz o en tu escritorio, pero que ya el tiempo que tenés disponible no te alcanza para disfrutarlos todos?, ¿alguna vez sentiste que no terminás de procesar mentalmente algo y ya cambió? Bueno, bienvenido a lo que Zygmunt Bauman denomina "Mundo líquido".

En las 44 cartas que componen esta obra, Zygmunt Bauman nos ofrece reflexiones sobre la manera en que los ciudadanos del mundo líquido en el que habitamos debemos afrontar los cambios que se han producido en los últimos años, y que tanto inciden en nuestra vida. Para ello, nos plantea diversos interrogantes: ¿cómo debemos tamizar la información que realmente importa de montones de basura inútil e irrelevante?, ¿cómo debemos extraer mensajes con sentido a partir del ruido insensato?

En uno de sus textos más conmovedores, Bauman nos ofrece en estas cartas un recurso inestimable para distinguir lo importante de los insustancial.

Bauman habla del mundo líquido en que vivimos porque afirma que, como todos los líquidos, no se mantiene inmóvil ni conserva mucho tiempo su forma. Es un muy buen modo de definir este mundo cada vez más cambiante, donde las culturas se reducen a poblaciones cada vez más pequeñas (porque las tribus urbanas como se las definió en su momento ya quedan obsoletas) y donde las diferencias generacionales se incrementan casi exponencialmente gracias al avance tecnológico.

Este libro me lo regaló mi suegra, quizás sin saber lo fundamental que resultan estas reflexiones desarrolladas en cortos textos que llevan a plantearnos, como en la mayoría de las obras de este autor, muchas de las verdades y paradigmas que asumimos como eficaces, pero que sabemos no lo son. Este libro ayuda a comprender la complejidad de la Generación Y, a abrir nuestra mente para prepararnos y saber enfrentar los cambios que este mundo nos depara en un horizonte temporal cada vez más corto.

Te lo recomiendo, si te gusta parar la pelota, como decimos en Argentina, y ponerte a pensar un poco, no lo vas a desaprovechar.

Saludos.

09 septiembre, 2013

¡Viva la diferencia! – Pilar Sordo

Este post nos lo envió Gloria a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Gloria.

Me encantó!!! Me ayudó muchísimo a entender porqué mi marido hace tales o cuales cosas, qué piensa, por qué actúa de la forma en que lo hace y por qué, por otro lado, no podía entenderlo. Es buenísimo.

El título original del libro es “¡Viva la diferencia! …y el complemente también. Lo femenino y lo masculino. La magia en el ser mujer, la realidad en el ser hombre”.

Ir más allá de los géneros hombre-mujer nos permite ver en nosotros mismos qué elementos predominan y cómo nos determinan en lo personal. Hombres y mujeres compartimos capacidades propias tanto de lo femenino como de lo masculino, estamos expuestos a la constante influencia mutua. Tomar conciencia de esto nos ayuda a dar un paso adelante respecto de lo que adultos y jóvenes asocian con ser mujer y con ser hombre y de lo que entendemos como femenino y masculino en nuestra sociedad; que no tiene nada que ver con ser gay.

¡Viva la diferencia! Es producto de una exhaustiva investigación realizada durante cuatro años, cuya lectura nos ayudará a reconocer ciertas características que conformarían lo masculino y lo femenino para traspasar los géneros y encontrarnos con una nueva posibilidad de ser personas más armónicas y universales.

Pilar Sordo nos muestra cómo ciertas características (de lo femenino y de lo masculino) están siendo adoptadas por los jóvenes en forma contradictoria a sus propias naturalezas. Ejemplo de ello es la observable masculinización de las adolescentes, actitud que va en desmedro de importantes y adecuadas características femeninas. Lo que  se encuentra detrás de este descubrimiento es una nueva propuesta que busca presentar la forma en que podemos enderezar los caminos de los jóvenes para formarlos como mejores mujeres y mejores hombres del siglo XXI, más allá de sus propios géneros, permitiéndoles ser capaces de reconocer el beneficio o perjuicio de hacer o no uno de una determinada característica femenina o masculina.

Una obra excelente. Pilar Sordo, chilena, ha realizado varias conferencias y exposiciones que puedes encontrar en youtube. Ella tiene un humor delicioso y una capacidad excepcional para trasmitir sus mensajes.

Muchas gracias Gloria.


¡Saludos!

06 septiembre, 2013

Dios, el dinero y la conciencia. Diálogos entre un monje y un empresario – Anselm Grün y Jochen Zeitz

Este libro contiene los diálogos y reflexiones entre Jochen Zeits, un cosmopolita y director (desde hace más de dieciocho años) de la empresa de artículos deportivos Puma, que cotiza en bolsa, cuya sede central se ubica en Franconia, Alemania y de la cual probablemente todos nosotros tengamos un artículo; y Anselm Grün, un monje benedictino de la abadía de Münsterschwarzach, en las cercanías de Würzburg, Alemania. El primero dirige una marca presente en todo el mundo, que cuenta con más de nueve mil empleados directos y brinda trabajo en sus fábricas a más de ciento cincuenta mil personas; el segundo es autor de numerosos libros y administrador de las finanzas de una comunidad de trescientos monjes y empleados, a la que pertenecen veinte empresas artesanales.

Nosotros venimos dialogando desde hace mucho tiempo. El punto de partica de este diálogo comenzó con una conferencia y debate en Núremberg hace dos años. Sentados frente a frente, debíamos plantearnos temas álgidos como: ¿Es posible que los valores sigan teniendo vigencia en economía? ¿Cuánto de empresario puede tener un monje? ¿Cuánta consideración por otros puede permitirse un empresario? ¿Qué significa para nosotros el dinero y las ganancias?

Desde entonces, nos vemos periódicamente para discutir temas nuevos. Con el paso del tiempo, esto dio pie a una relación interesante y enriquecedora, basada en el respeto mutuo y el afán por el comprender al otro.
Tenemos plena conciencia de que los cometidos y las metas de nuestras organizaciones son radicalmente distintos. Pero como seres humanos y autores de libros es más lo que nos une que los que nos separa. Ambos queremos proteger el medio ambiente, mejorar la sociedad e incidir en la realidad a largo plazo, en el seno de nuestras “empresas” y más allá de ellas. Como empresarios, debemos aprender a administrarlas sin perjudicar a las personas ni a la naturaleza. Como seres espirituales, buscamos encontrarnos con nosotros mismos y estrechar lazos comunitarios, sin descuidar la buena administración de nuestras instituciones.

Un libro un poco pesado y muy cargado de filosofía que no dejo de recomendar a cualquier emprendedor, empresario o ejecutivo…, sobre todo si se plantean algunas dudas existenciales. Un compendio excelente.


¡Saludos!

24 marzo, 2013

VIEJO HUMANISMO


SOBRE EL VIEJO HUMANISMO
JAVIER GARCÍA GIBERT
Marcial Pons, 2010
Adentrarse en Sobre el viejo humanismo. Exposición y defensa de una tradición (Marcial Pons, Madrid, 2010), el último libro de Javier García Gibert, es sentarse frente al espejo, no sólo de nosotros mismos, sino de lo mejor que ha dado la tradición en Occidente. Se trata de un amplio y panorámico ensayo de historia cultural, que nos pone delante de los más altos modelos y referentes en este sentido, y nos recuerda que nuestra dicha y nuestra plenitud no está reñida con la exigencia, sino que más bien deriva de ella. Como afirma el autor –y aunque la modernidad parezca haberlo olvidado- no es el derecho lo que ennoblece al ser humano, sino el deber, y el primer deber es, precisamente, llegar a ser un hombre (o una mujer) en la más alta y la más digna acepción del término.  Ya lo dijo Píndaro, llega a ser el que eres, el que de verdad tienes la potencialidad de ser. Esta es la exigencia permanente del viejo humanismo, cuyos fundamentos y consecuencias el autor va desgranando a lo largo del libro.
Como decíamos, Sobre el viejo humanismo es un ensayo que repasa, desde sus mismos orígenes, la tradición humanística occidental. Desde Platón, Cicerón, San Agustín, Petrarca (el primer humanista moderno), Montaigne o Erasmo hasta las reflexiones humanísticas del siglo XX, García Gibert nos descubre y nos describe los rasgos esenciales de esa tradición, y los movimientos que, falsamente, se han apropiado del nombre y han traicionado la idea, vendida a menudo, desde la Ilustración, bajo el fácil remoquete del ‘humanitarismo’. Esta discriminación que el autor argumenta en relación a los falsos humanismos de la modernidad es uno de los aspectos más eficaces y clarificadores del libro, y lo convierten en una obra que nos parece enormemente necesaria en la ceremonia de la confusión actual, además de canalizar una saludable y no menos necesaria reflexión en libertad que se encuentra provocadoramente alejada de la “corrección política”.
En una época tan olvidadiza de sus propias raíces como la presente resulta estimulante una obra que nos recuerda de un modo tan vivo y transparente el “canon” básico de nuestra cultura, los hitos fundamentales de la sabiduría, en el mundo occidental. Y en unos momentos tan delicados como los que atravesamos, con una hondísima crisis económica y de valores que es el resultado del pensamiento de la inmediatez y de la ceguera materialista, el libro señala el tesoro escondido que nos permite afrontarla de la mejor manera y retomar el camino en la buena dirección: sacando a la luz esa tradición que persigue, en todo caso, como dice el autor en su ilustrativo Prólogo, “el ennoblecimiento armónico del ser humano en sus facetas ética y estética, existencial y espiritual”.

 Maria Luisa Lucas

03 noviembre, 2011

Ulises y las sirenas. El dilema de la infidelidad – Jesús Cotta

Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

¿En qué se diferencian amor y ammoorr? ¿En qué un desliz y una cañita al aire? ¿Quién o qué tiene la culpa, si la tiene? ¿Todos, si la ocasión es óptima, podemos ser infieles? ¿Soy un amante socrático o soy más bien aristotélico? ¿Qué conviene más a los amantes: una buena dosis de Kant o un toque de Nietzsche? ¿Encajaré bien con un amante posmoderno? ¿Es la fidelidad un logro moral o un lastre? ¿Hay que confesar la infidelidad o llevársela a la tumba? ¿El infiel lo es por debilidad o por falta de amor? ¿Las parejas liberales se aman de veras? ¿Se debe prevenir la infidelidad?

Esas y otras muchas preguntas aborda este ensayo de filosofía orientadora y práctica, sin eludir los abismos ni perderse en las nubes. Confidencias de amigos, casos prácticos, clasificaciones filosóficas de amantes, coros de sirenas tentadoras y el lucero del amor como guía se alían para arrojar luz sobre un asunto en el que cuesta ser racional cuando hay que ser racional, e irracional cuando hay que ser irracional, porque la razón lo oscurece con sus prejuicios, el deseo con sus ganas y el corazón con sus miedos y frustraciones.

Dos estrellas contrarias nos llaman: seguridad y libertad, deber y placer, compromiso e independencia, Ítaca y las sirenas. Ni promiscuidad ni monogamia colman esas dos aspiraciones humanas. La infidelidad siempre será una tentación. La fidelidad siempre será una necesidad.

Jesús Cotta nos proporciona lo más parecido a una solución a este problema sin solución.

Un libro diferente que se atreve a decir muchas verdades sobre el espinoso asunto de la infidelidad en la pareja. Basándose en mitos clásicos y en "confesiones" contemporáneas, Cotta hace un repaso a esta problemática con un lenguaje directo y muy ágil. A nadie dejará indiferente.

Ámbito de influencia: Sevilla, donde el autor es profesor en un instituto y toda España, por la universalidad del tema. Cotta tiene un blog muy seguido, por lo que el libro tendrá gran eco en la blogosfera.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

30 junio, 2010

Tao te King – Lao Tsé

Este post fue escrito por Héctor Jerez en http://palabrasdesdeelsotano.blogspot.com/ y nos lo envió para que también lo publiquemos en nuestro blog. Muchas gracias Héctor.

Hay libros que, en épocas de estrés o desasosiego, te trasmiten una calma espiritual necesaria para poder aguantar el tipo. Hace falta, de vez en cuando, relativizar problemas con algo que no sean libros de autoayuda escritos por cualquier iluminado de medio pelo; hace falta volver a los clásicos de toda la vida, los que influyeron a millones de personas.

Entre estos clásicos está el irrepetible "Tao Te King" de Lao Tse. La armonía de los contrarios o nuestra relación con el mundo están expuestas en el Tao. Cómo ha de ser un maestro, un gobernante, un hombre común, se establece asimismo en este breve libro. Entre las muchas cosas que se pueden leer, quizás lo más interesante y, enlazando con la máxima griega del "conócete a ti mismo", sería la siguiente idea: "Quien conquista a los demás tiene fuerza, quien se conquista a si mismo, es realmente poderoso".

Desde las artes marciales hasta muchos de los elementos de la vida cotidiana se ven influidos por esta filosofía. Para concluir, transcribo uno de los extractos más bellos:

"El camino claro parece oscuro

El camino progresivo parece regresivo

El camino suave parece abrupto.

La virtud superior parece un abismo

La gran blancura parece maculada

La exuberante Virtud parece incompleta

La virtud establecida parece harapienta

La virtud sólida parece fundida

La gran Cuadratura no tiene esquinas

Los grandes talentos maduran tardíamente

El gran Sonido es silencioso

La gran Forma carece de forma."

Da que pensar.

Muchas gracias, Héctor.

¡Saludos!

03 junio, 2010

La luz interior – Fernando Klien

Este post fue enviado por el Dr. Fernando Klein a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Fernando por tu contribución a este espacio.

Queridos amigos, por este medio presento mi último libro "La luz interior", publicado por Editorial Creación. En un mundo tan complejo como el que vivimos, a veces se observa un cierto cansancio en la "propuesta" de los grandes sistemas y estructuras religiosas occidentales. Surgen sincretismos para darles respuestas a las pequeñas demandas y problemas del hombre moderno (se vincula el mundo oriental con el cristianismo, partes del hinduismo y del mundo persa con la filosofía occidental, y un largo etcétera). Os dejo los comentarios de la obra:

«Este libro es un manual de uso para comprender los sistemas filosóficos y religiosos en Oriente. A través de sus páginas se muestran las características, cosmogonía, mitología, el panteón de dioses, seres sobrenaturales, profetas, escrituras sagradas y el análisis doctrinal de las religiones originarias de la India (Hinduismo, Budismo, Jainismo y Sijismo) y de China y Japón (Taoísmo, Confucionismo y Sintoísmo). Actualmente, el pensamiento occidental es influido una y otra vez por las doctrinas del Lejano Oriente. Este libro, no sólo deberá interesar a los especialistas en orientalismo, sino también a todos aquellos que se preocupen por los temas relacionados con la filosofía, la religión, la mística y la meditación. Sólo en el encuentro entre Occidente y Oriente se puede dar un diálogo tan fructífero como el que se ha dado por siglos desde tiempos remotos hasta el presente. Con esta obra, Oriente, lejano y exótico, fecundo y místico, se abre al lector para ofrecerle sus elaboraciones filosóficas y sus doctrinas religiosas».

Muchas gracias Fernando.

¡Saludos!

31 marzo, 2010

Nietzsche para estresados – Allan Percy

Pepe Conde nos envió este post vía facebook. Muchas gracias Pepe, por contribuir con este espacio. Que lo disfruten.

Allan Percy: "Nietzsche para estresados", Ed. DeBolsillo, Barcelona, 2009. Unas 99 recetas sobre cómo hacerse la vida más feliz. Reflexiones de media página cada una, con referencias a diversos filósofos e intelectuales. Ideal para leer en el metro, en el autobús o en el tren, incluso en esperas o tiempos muertos. Me costó unos 8€. Hay textos muy brillantes, muy buenos, interesantes y... bueh! ¡Léanlo ustedes mismos!

¡Muchas gracias Pepe!

28 marzo, 2010

Hacia un saber sobre el alma – María Zambrano

Víctor Kothe nos dejaba este post en nuestro muro en facebook. Muchas gracias Víctor.

"Hacia un saber sobre el alma", de María Zambrano, ¡¡¡qué placer su filosofía!!!

María Zambrano, una de las más brillantes filósofas del siglo XX, imbrica en sus ensayos la filosofía y la literatura en un intento de acotar la realidad mediante la razón poética. Su escritura es un documento vital en el que se aúnan el sueño, la esperanza y el misterio, lo sagrado y lo divino, el amor como fuente de creación.

Muchas gracias Víctor.

¡Saludos!

27 enero, 2010

¿Adoctrinamiento o liberación? Praxis de comunicación cristiana – Francisco Gutiérrez

Este libro, en verdad, tiene varios autores, acompañan al doctor Francisco Gutiérrez en esta obra, el doctor Juan Días Bordenave, el licenciado Edgar Céspedes Ruiz, el profesor Noé Marcos, el licenciado Andrés García, y el sociólogo Carlos Brenes Castillo. Evidentemente editado por una editorial cristiana.

Subimos este post porque nos pareció interesante el libro, sobre todo hoy en día que la Iglesia pasa por distintas tribulaciones que hacen que su misión se vea tergiversada. Asimismo, la trasmisión de los valores cristianos compete a cada uno de quienes afirman comulgar con dicha doctrina; sin embargo, la Iglesia cada vez pierde más y más feligreses. Adicionalmente, el relativismo ha llevado a una pérdida cada vez mayor de dichos valores. Recomiendo este libro para quienes todavía consideran que la evangelización en el mundo es posible.

La comunicación es una realidad tan antigua como el ser humano. Hace siglos que significa preocupación. Sin embargo, sólo recientemente constituye un problema, abordado tanto por la ciencia, como por la filosofía y la teología.

La comunicación es una práctica concreta. Es por eso que las conceptualizaciones más interesantes surgen de aquellas personas y grupos que desde hace mucho tiempo están trabajando en los medios y con el pueblo.

Este libro presenta un conjunto de trabajos de investigación pedidos por la WACC/ALC (Asociación Mundial para las Comunicaciones Mundiales / América Latina – Caribe, por su sigla en inglés) a comunicadores de América Latina: un nuevo aporte a este largo camino de búsqueda que es el conocimiento del fenómeno de la comunicación.

Esta colección de trabajos constituyó el marco teórico para una reunión regional latinoamericana, marco que fue discutido y enriquecido en esa oportunidad. Ahora se ofrece en esta colección con objeto de constituirse en material de reflexión para todos aquellos interesados en la comunicación cristiana. Puede ser utilizado tanto como material de lectura personal como, tomando algunos de los artículos, motivador para la discusión grupal, y que estas reflexiones sólo intentan ser un aporte a este largo camino de búsqueda que es el conocimiento del fenómeno de la comunicación.

Espero que puedan conseguirlo y sacar provecho de sus frutos.

Saludos!

20 enero, 2010

Ontología del declinar. Diálogos con la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo – Carlos Muñoz Gutiérrez, Daniel Mariano Leiro, Víctor Samuel Rivera y otros

Este post fue enviado por Daniel Leiro a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Daniel.

Los autores de esta obra son Gianni Vattimo, Carlos Bernardo Gutiérrez, Francisco Arenas-Dolz, Giaccomo Marramao, Giovanni Giorgio, José Ignacio López Soria, Manuel Torres Vizvaya, María Helena Lisboa Da Cunha, María José Rossi, Mariana Urquillo Reguera, Marta de Lavega Visbal, Massimo Desiato, Mauricio Beuchot, Miroslav Milcovic, Mónica Giardina, Pablo Guadarrama González, Raquel Paiva Araujo Soares, Ricardo Viscardi, Rossano Pecoraro, Sergio de Zubiría Samper, Teresa Oñate y Zubía, Víctor Samuel Rivera, Daniel Mariano Leiro.

Gianni Vattimo es, sin duda, uno de los mayores filósofos vivos que se ha embarcado en una difícil empresa de renovación del pensamiento crítico de izquierda en una era posmetafísica, mediante una propuesta de pensamiento débil que reformula las posibilidades de emancipación humana en términos de una progresiva reducción de la violencia y el dogmatismo. Dicha concepción se inspira en un creativo diálogo que el filósofo de Turín ha sabido entablar con el pensamiento heideggeriano reinterpretado desde una perspectiva de "izquierda", por un lado, y la filosofía de Friedrich Nietzsche, por otro. Este diálogo ha motivado un singular desarrollo de una ontología hermenéutica nihilista donde se advierte la marcada influencia de Hans-Georg Gadamer y Luigi Pareyson, y donde se manifiesta también la impronta de la tradición dialéctica hegelo-marxista desde George Lukács hasta la teoría crítica de

Herbert Marcuse, Theodor Adorno y Max Horkheimer, y en la cual no faltan tampoco lecturas originales del pensamiento de J-P Sartre, Ernst Bloch y Walter Benjamin.

La hermenéutica de Vattimo es, pues, una sutil filosofía que se ha desarrollado en asiduo contacto y discusión con la filosofía clásica alemana desde Kant hasta Hegel y Marx, y desde Schopenhauer y los románticos alemanes a Schleiermacher. E incluso se extiende más allá de ese horizonte teórico hasta Dilthey, la filosofía del neokantismo alemán y el idealismo fenomenológico de Edmund Husserl. Así se podría caracterizar a la ontología hermenéutica del debolismo como un lugar de encuentro y diferenciación, pero también de recuperación distorsionante en sentido de Verwindung de las principales corrientes del pensamiento contemporáneo.

Por esa creativa labor la obra de Gianni Vattimo ha merecido un justo reconocimiento internacional que se ha intensificado en los últimos años con homenajes en diversas partes del mundo y con la entrega de doctorados honoris causa en varias universidades. Sumándose a ese reconocimiento que se rinde a su figura, el presente volumen procura recoger las intervenciones de destacados filósofos de Europa como Giaccomo Marramao, Giovanni Giorgio, Teresa Oñate, Francisco Arenas-Dolz, Manuel Torres Viscaya y ofrecer al mismo tiempo, un amplio panorama de la recepción del pensamiento débil en Iberoamérica con atención a los aportes algunos de los más importantes filósofos latinoamericanos.

En un momento histórico en el que asistimos a un declinar de las fuerzas progresistas en el mundo desarrollado, América del Sur ha vuelto a cobrar una especial gravitación en las últimas reflexiones ético-políticas del pensador italiano. Por tal motivo esperamos que las páginas de este libro puedan contribuir a un diálogo cargado de futuro, no sólo para nuestra región.

Muchas gracias Daniel.

Saludos!

20 mayo, 2008

Reflejos de nadie - José Urdiales

Este es un post enviado por Yolanda Salada a gclibros@yahoo.com. Se trata del prólogo de Reflejos de nadie de José Urdiales. Yolanda se define a sí misma como lectora de política, pensamiento y ensayo, quien quedó impresionada con el argumento y la forma en que este libro fue escrito. En su opinión, Reflejos de nadie es una auténtica joya literaria y afirma que refiere pensamientos filosóficos totalmente originales, con sutiles notas de humor negro y una duda permanente sobre la realidad de lo que se narra. Sinceramente, genial.

Esta obra puede ser encontrada en internet en www.reflejosdenadie.com,

Muchas gracias Yolanda, muy interesante tu opinión, espero poder conseguir este libro (en realidad espero no ser un menor de mente ni mayor demente).

El proyecto de este libro era el reflejar un comportamiento trastornado en una mente escindida; pero me di cuenta que para cumplir ese objetivo debía de pensar antes como una mente escindida...

A Jeremías le conocí en un internado cuando realizaba un estudio sobre la catoptrofobia (temor morboso a los espejos o de verse reflejados en ellos) en esquizofrénicos. Su tratamiento me ha posibilitado descubrir una personalidad que jamás hubiera sospechado en un esquizofrénico de tipo paranoide. La oportunidad que he tenido de mantener una estrecha relación con él, me ha servido para esclarecer el factor símbolo en todas las filias y fobias, y que en la mente del catoptrófobo ese factor se representa en el Yo negado. El miedo de Jeremías de contemplarse personifica el conflicto conciencia-Yo en, y durante, la introspección. Eso me ha permitido, como autor, incorporarme a la realidad del personaje a través de su Alter ego.

Reflejos de Nadie está escrito a la manera de "al óleo". La primera capa literaria fue empezada a dar el 18 de enero de 1999. Seguramente tardará años en secar completamente estos reflejos, como toda obra realizada en esta técnica pictórica, por eso es recomendable releer las pinceladas literarias sin pringarse en ellas... aunque yo no dejo de oír el Grito de Munch en el eco de su lectura final.

En todo momento he sentido que este libro está vivo. Nunca he dejado de corregirlo y ampliarlo. Nació como un engendro, me inspiré en su deformidad, y ahora es como un niño que intenta ganarse a los lectores con su secreta aparición. Pero es un niño maldito, basta con percibirlo en el espíritu de la letra... Y seguirá creciendo en la imaginación de aquellos que crean en él.

No es un libro fácil de asimilar por su densidad conceptual y estilo elaborado; no obstante, he intentado exponer con la máxima simplicidad formal posible. Pero he de advertir que no es una lectura de entretenimiento, más bien es una reflexión filosófica con tintes dramáticos, cuando no trágicos. En cualquier caso, es recomendable leerlo en orden a sus partes, orden cronológico, para mejor comprender la evolución del único personaje de la obra.

El personaje de Jeremías está representado como una metáfora del ser humano; destinado a ser quien es: un ente de razón.

Advertencia: Esta obra literaria no la recomiendo a ningún menor de mente ni mayor demente.

Parece ser una obra bastante interesante, aunque no fácil de leer. Sin embargo, me interesa y voy a hacer el intento. Muchas gracias Yolanda.

31 octubre, 2006

Envidia, sueños y amor - Jaime Barylko

Jaime Barylko nos lleva a través de una secuencia de reflexiones sobre la envidia, los sueños y el amor (la razón del título de su obra), invitándonos a pensar sobre los paradigmas que rigen en la educación que le damos a nuestros hijos. Ensañamos que la vida debe tener como eje central al amor, pero nunca decimos cuánto se sufre por el amor y que muchas veces no lo tenemos, si no, no existiría la envidia, los sueños de poder y las luchas internas que desata la moral ante situaciones que genera la falta de amor. Para resolver esta dicotomía, Barylko afirma que es fundamental conocer la naturaleza y los procesos que se presentan en la envidia, los sueños y su interacción con el amor.

El autor pone en tela de juicio los paradigmas que años de historia han creado en cuanto al hombre y su relación con los demás. Su propósito es intentar acercar la sensibilidad de hoy la conciencia que configura la base de nuestra cultura, a través de relatos que pueden ser leídos por grandes y chicos.

Es un libro muy ameno, repleto de reflexiones muy asombrosas, como caracteriza a Barylko, que te permiten cambiar la forma de ver las cosas, redefinir la estructura de valores que rigen tu vida y evaluar la coherencia que ésta muestra.

Es realmente muy interesante recorrer este proceso. Envidia, sueños y amor es un libro que vale la pena leer, es muy motivante y hasta desafiante podría decir, con una vista muy filosófica de la vida. Insito, vale la pena leerlo. No pierdas la oportunidad de disfrutarlo y aprovecharlo.

Te dejo, como de costumbre, un link donde podrás encontrar un fragmento de una entreviste que llevó a cabo el diario La Nación, de Argentina.

Espero tus comentarios y que disfrutes del libro.

http://www.cablenet.com.ar/consultoraonline/Educacion/Educacion.htm

18 octubre, 2006

El hombre mediocre - José Ingenieros

José Ingenieros, en El hombre mediocre, brinda una perspectiva muy crítica sobre lo que es la mediocridad, la falta de ideales y la superación personal. El libro es un poco pesado para mi gusto, pero de una riqueza increíble: realmente muestra cómo y por qué vivimos en el mundo en que vivimos desde un punto de vista muy filosófico. El libro define al hombre de la sociedad actual (aunque su primera edición tenga más de 100 años) de una manera casi utópica. Es decir, como si no existiera, como si fuera imposible de pensar que alguien que utilice su razón pueda actuar como José Ingenieros lo expone.
Se trata de un libro que habla de la inmoralidad, los intereses personales, la despreocupación por los demás y la hipocresía; como producto de una rutina enfermiza. Lo más interesante es que el libro se presenta como una oportunidad a aquellas personas que aun no caen en las garras de la rutina, y todavía dan esperanzas de cambio. Aunque un poco complicado de leer es una buena herramienta de pensamiento para los jóvenes y adolescentes que se encuentran en procesos de cambio y están definiendo sus vidas; sin dejar de lado a cualquier persona con deseos de superación, y que profesan buscar un mundo mejor.
Sinceramente es un libro que vale la pena leer. Con muy buen criterio pone en tela de juicio el comportamiento humano, y todavía es actual, eso lo convierte en oro en polvo. A continuación puedes encontrar un link donde se citan algunas frases del libro, te va a ser muy difícil elegir una. Que lo disfrutes.

16 octubre, 2006

La filosofía. Una invitación a pensar - Jaime Barylko

Jaime Barylko, ya fallecido filósofo argentino, escribe, resumiendo en forma muy concreta, la historia de la filosofía. Es un libro muy bueno, donde se recorren los pensadores más importantes de la historia del hombre, junto con sus ideas más importantes, pero lo más revelador de todo, es la relación que existe entre ellos, y cómo la evolución histórica influye en su proceso de pensamiento. Esto es lo que te permite comprender, en forma general y con una visión integradora, la historia del pensamiento humano.

Como su título lo afirma, Barylko escribe una invitación a pensar en los planos más importantes, como por ejemplo: Dios y los pensamientos existencialistas, la política y el gobierno, los valores morales, los sentimientos y los sentidos. No sólo presenta a la filosofía como evolución histórica y los pensamientos que marcaron cada una de las épocas del hombre, sino que además le plantea al lector distintas hipótesis y situaciones que lo llevan a razonar y elaborar su propio juicio, sin tratar de sesgarlo.

El libro está escrito en una forma muy agradable de leer. Si bien no es una novela, no se trata de un libro tedioso con mensajes complicados y difíciles de razonar. Cuando empiezas a leerlo, el libro te atrapa y te transporta por el camino del pensar, es sinceramente muy buena lectura.

Te recomiendo este libro, sobre todo si estás iniciándote en esta materia. Es preferible que comiences por algo generalista y puedas tener una visión completa y crítica de la filosofía, para luego inclinarte por alguna rama o pensador en particular que te llame la atención. Esto no te lo trasmito por capricho, sino porque ningún pensador llegó a sus conclusiones solo, sino que siempre se derivaron de alguna idea anterior; por lo que comprender la filosofía de uno de ellos en forma aislada es realmente muy complicado y creo, desde mi experiencia, poco productivo.

Si buscas mayor información acerca del autor o de este libro, a continuación te dejo dos links bastante interesantes que pueden llegar a serte útiles. Espero tus comentarios.

Que lo disfrutes.

http://reflexiones-polemicas.idoneos.com/index.php/Jaime_Barylko:_El_Pastor__de_la_Verdad

http://www.nmidigital.com/previo/articulos.asp?Opc=3&vIDArt=1779

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...