Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

14 junio, 2014

El rapto de la diosa – Fernando Alonso Barahona

Taira de Nicolás nos envió este post a opiniondelibros@gmail.com, como parte de las novedades de Mundopalabras. Muchas gracias,  Taira.

Una obra poética de inigualable belleza que pulsará todos nuestros sentidos. Un canto al amor puro y a la felicidad plena que nos reconcilia con nuestra antigua esencia como amantes de los dioses.

El rapto de la diosa parte de un argumento sencillo: la relación amorosa entre un hombre y una diosa y la metamorfosis, placeres y renuncias que los protagonistas experimentan durante el proceso. Es un poemario, pero podría haber sido novelado o llevado al teatro, de hecho también podría considerarse como todo un ensayo, un tratado para una nueva y eterna teología o un manifiesto del nuevo humanismo, una revelación de otra manera mucho más apasionante de concebir no solo los afectos, sino la propia condición humana. Estamos ante un género mitológico, previo a la fracturación de la sabiduría que dio al traste con la visión integral que el humanismo aportaba a la vida.

Fernando Alonso crea en esta obra una atmósfera de inigualable intensidad lírica de la que difícilmente nos olvidaremos, incluso una vez concluida la última página. Como un verdadero maestro de las palabras, este prolífico autor consigue mover todos nuestros sentimientos, hacernos sonreír y estremecer, al tiempo que nos acerca a una época idílica en la que dioses y hombres se amaban. El rapto de la diosa es un canto al amor puro y a la transformación personal completa que solo este ejerce sobre nosotros, permitiéndonos alcanzar un estado de felicidad plena e intensa donde no existen los miedos. Los versos de este escritor madrileño son un bálsamo para todos los ojos ávidos de belleza, ya sean o no lectores habituales de poesía.

Fernando Alonso Barahona nació en Madrid en noviembre del año 1961. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y ha desempeñado puestos como: técnico superior de la Comunidad de Madrid; jefe de servicio de Administración Local; consejero técnico de Personal; director de Gabinete y Coordinación de los Servicios; director general de Modernización. En el ámbito literario ha sido jurado de los Premios Nacionales de Literatura (2003); de Teatro (2004), y de los premios Cultura Viva (2006-2007). Premio "José María Ruiz-Gallardón" (1991): El pensamiento político a la altura del siglo XXI.

Ha participado en diversas obras, entre ellas: En torno al municipio (1996); Las tres caras del terror (1999) y Juan Pinzas, un universo propio (2009). Ha publicado 35 libros: Cecil B. De Mille (1991); Cine, ideas y arte (1991); King Vidor (1992); Antropología del cine (1992); Biografía del cine español (1992); Charlton Heston (1992); Sean Connery (1992); Michael Douglas (1992); Cien películas de terror (1992); Gary Cooper (1994); La derecha del siglo XXI (1994); Las obras maestras del cine (1994); Chuck Norris (1994); John Wayne (1995); Las mentiras sobre el cine español (1995); Asesoramiento municipal (1996); Informes municipales (1997); Anthony Mann (1997); Rafael Gil: director de cine (1997); Paul Naschy (1997); Informes de Administración Local (1998); Historia del terror a través del cine (1998); Políticamente incorrecto (1998 ); Administración Local Práctica (1999); Charlton Heston, la épica de un héroe (1999); El libro del concejal (1999); John Wayne, el héroe americano (2000); El sueño de la vida (poemas) (2000); McCarthy o la historia ignorada del cine (2000); Viaje hacia el amor (poemas ) (2001); Perón o el espíritu del pueblo (2003); Rafael Gil, escritor de cine (2004); Todo sobre Ingrid Bergman (2005); Quién es John McCain (2008); La restauración (2008 ) (novela); Círculo de mujeres (2010); El rapto de la diosa (poemas ) (2013); Retrato de ella (novela) (2013); Tres poemas de mujer (Teatro) (2013).

Muchas gracias.


¡Saludos!

28 abril, 2014

Creo en los milagros – Manuel Pérez-Petit

Manuel Pérez-Petit nos envió este post a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Manuel.

Mi poesía publicada en papel en México se reduce a dos poemas en postal que miCielo ediciones, de la poeta y editora Mónica González Velázquez, ha tenido a bien editar, en diciembre de 2010, como anticipo de un libro objeto que tiene previsto publicar a comienzos de 2011 con una serie de diez poemas que, bajo el título “Aceitunas negras”, será, junto a éste “Creo en los milagros” mi presentación en libro individual en América. Ciertamente que nunca supuse que llegar a México iba a propiciar lo que siempre procrastiné: mostrar mi obra, y de esta manera.

Mis ambiciones nunca fueron por ahí, por publicar y el mundo literario. Ahora ya no pienso lo mismo y, a luz de lo que veo, puede que, incluso, sea el momento. Mónica Gameros, excelente poeta y apasionada y lúcida editora, me da ahora la oportunidad de publicar este libro. Cuando me expuso su intención de editarme, me planteé varias opciones, pero ninguna me sedujo tanto como recopilar esta antología que salda las deudas que para con mi obra indudablemente tengo. Y lo cierto es que la oportunidad que Mónica me brinda me hace creer más que nunca en los milagros.

Manuel Pérez-Petit. México, D.F., enero de 2011.

A modo de saludo y prólogo, Manuel Pérez Petit es un personaje atípico. Poeta antes que nada, pero también animador cultural, un hombre de insaciable curiosidad y vasta cultura, de muchas lecturas pero también de muchas músicas y artes, con una irrefrenable tentación por la vanguardia allí donde esté naciendo, pero con esa pulsión clásica que deja que el idioma respire por los metros de la memoria. De esas dos tendencias del alma, que en él no son contradictorias, hay cumplida muestra en el libro que hoy tengo el honor de prologar. Y que, antes que nada, hay que decir que es un libro de amor.

Le conocí hace varios años, quizá cinco, quizá seis –el tiempo pasa deprisa, Manuel, y deja descolocadas las fechas- a poco de instalarme en el madrileño Barrio de las Letras. Allí regentaba Manuel una tertulia interartística, interdisciplinar, y allí tuve noticia de sus versos caudalosos. En aquel ambiente fraternal y, hay que decirlo, un poco bohemio. Luego me ha ido teniendo al día de sus trabajos, pese a la distancia que ha querido establecer, con el Océano por medio, y gracias a las nuevas tecnologías, de cuya magnitud y belleza en el mundo del arte es convencido apóstol. Porque Manuel ha querido exilarse a México, haciendo el viaje inverso al mío, cruzando el mismo mar, yo de Argentina a España, él de Madrid a México, en este su segundo exilio. Su ciudad natal, Sevilla, aparecerá a menudo en Creo en los milagros, en forma de frutas, de aromas, de músicas, y hasta de esa vocación marina que tiene la que fue puerto mayor de Andalucía, aunque lo fuera de río. Pero cuando su poesía piensa el exilio, que es uno de sus grandes temas, algo nos hace saber que está hablando de una categoría metafísica, del estar fuera de sí que muestra una vena mística sutil pero omnipresente.

Porque la patria del poeta es la lengua. La patria del poeta es la poesía. Y sobre ese quehacer que es un don, reflexiona Pérez Petit dentro de los propios poemas: la modernidad lo exige. Exige ese constante pensamiento en torno a la lengua, en torno a la forma, en torno a la expresión poética.

No sólo cuando hace metapoesía: también cuando juega con el verso y con la tipografía, cuando diluye las líneas o cuando llega al versículo, cuando se deja llevar por los ritmos endecasilábicos, por ejemplo, o fuerza las rimas tradicionales en medio de poemas rigurosamente blancos…. Nada está dejado al azar. Y todo conviene al tema al que me referí al principio: el amor, cuyos movimientos a juego con la muerte, persigue el poeta como columna vertebral de su producción. Desde el amor, la muerte, el exilio, la paternidad, el desengaño, la soledad…. Desde el amor, el mar, algo más que naturaleza y también naturaleza. Y el paisaje, y las tierras y la tierra.

Es este un libro complejo que reúne textos de distintas series, escritos por el poeta de 1985 a hoy, seleccionados entre una producción envidiablemente amplia. Vaya mi saludo a Creo en los milagros, con mis mejores votos: estoy seguro de que será digna presentación en tierras mexicanas, y que será sólo el primero.

Marcos-Ricardo Barnatán. Madrid, Enero de 2011.

Manuel Pérez-Petit. (Sevilla, España 1967). Actualmente vive en la Ciudad de México. Escritor y gestor cultural. Miembro de la organización de la Plataforma de Artistas Chilango Andaluces y colaborador de las revistas Migala, Grietas, Indie Food y Morvoz, así como de las editoriales Paralelo 21, Hyper Versos y Morvoz, ha sido también director de Relaciones Públicas de la Fundación Leo Matiz y del Festival Cuenteros y Cuentistas, director de la “TertuLía de los Doce” y del Círculo Andaluz de Opinión Platero, director Editorial de la División de Internet de Intereconomía, director de Opinión de Orange España, subdirector de la revista Quinta Estación, redactor jefe de la revista LEC y adjunto a la Presidencia del Instituto Europeo de Marketing, Comunicación y Publicidad, entre otros puestos de responsabilidad. Licenciado en Ciencias de la Información con estudios de Historia del Arte, Literatura comparada y Gestión cultural, dirige desde hace seis años Sediento, productora, promotora, editora y programadora de arte y eventos culturales y literarios. En diciembre de 2010 prologó y publicó en Miami, Florida, EUA, un portafolio con una selección suya de la obra del fotógrafo Leo Matiz, “Paris Eternel: Feux de la Liberté 1944” (Fundación Leo Matiz y Fundación Saludarte para Ideobox Artspace) y en marzo de 2011 ha prologado “El Mirón de la ventana no vio nada”, primera novela del escritor y poeta mexicano Tonatihu Mercado. Ha publicado los siguientes libros individuales: Creo en los milagros, antología personal 1985-2009 (Cascada de palabras, cartonera, México D.F., 2011), Aceitunas negras (miCielo ediciones, México D.F., 2011), Poesía en tres dimensiones (Madrid, España, 2004), El desierto (Sevilla, España, 1996), 5 poemas (Pamplona, España, 1990) y Viaje a Roma (Sevilla, España, 1984). Asimismo, su obra ha aparecido en diversas antologías y compilaciones, como Garage 69 (Cascada de palabras, cartonera, México D.F, 2010), 200 años, 200 mexicanos (Edit. Paralelo 21, México D.F., 2010), Historia Literaria de Navarra. El siglo XX, Poesía y Teatro (Gobierno de Navarra, Pamplona, España, 2004), Anuario Las Provincias 1999 (Edit. Federico Domenech, Valencia, España, 2000), Actas del I Congreso Cultura Europea (Edit. Aranzadi, Pamplona, España, 1992) o Primera claridad (M.P.-P. editor, Pamplona, España, 1990), y ha sido merecedora de los premios nacional Amantes de Teruel (1995), Periodismo de la Unav (1991), iberoamericano Ruta de la Plata (1991), internacional Cáceres patrimonio mundial (finalista, 1991) o Poesía de la Unav (1989 y 1990).

Muchas gracias.                                

¡Saludos!

07 febrero, 2014

Caleidoscopio – Encarnación Sánchez Arenas

Este post fue enviado por Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira, como siempre.

Ganadora del V Premio Provincial “Federico Mayor” por Preguntas, ofrece una poesía noble y plantea ambigüedades en la interpretación que el lector hace de sus poemas.

Caleidoscopio responde a trozos de cristales de colores que responden cada uno de ellos a un poema. En este libro aparecen poemas en verso libre que no entran dentro de las coordenadas del versolibrismo de paralelismos sintécticos, anáforas, epiforas, etc. El verso libre de estos poemas se desenvuelve con frases versales en las que prima la musicalidad del contenido. Por lo que respecta a los trozos de cristales coloreados que tienen rima, es decir el resto de poemas, responden a los tres años que la autora ha pasado en contacto con su profesor de métrica española el Dr. José Víctor LLatse, que ha sido profesor de métrica en la Universidad de Barcelona. Son casi tres años de formación leyendo y estudiando toda la literatura castellana desde sus orígenes hasta los poetas contemporáneos. También responden a su formación de métrica española referente a curso que estudió con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con el profesor y Dr. José Domínguez Caparrós, formación académica que se mantuvo durante un año académico.

La poesía de Encarnación Sánchez Arenas responde a la intertextualidad de otros poemas. Cuando lee un poema, bien intenta escribir otro poema a través del tema del poema expresado por ejemplo en su título, bien intenta seguir los parámetros métricos intertextuales en los que se expresa el poema que acaba de leer. En ocasiones, intenta reflejar esta intertextualidad a través de una cita textual del poema que le inspira en la cabecera de su poema escrito.

Sus vivencias personales son una fuente inagotable para su poesía, si bien el lenguaje estético que adorna sus poemas, a través por ejemplo de las metáforas, envuelve la lectura en una ambigüedad de interpretaciones de cara a que las múltiples lecturas que reciban serán también totalmente libres y ambiguas en su interpretación. Esta intertextualidad hace que cada uno de ellos se configure como una unidad aislada dentro de un libro al que da un título libre y arbitrario.

Encarnación Sánchez Arenas nació en Fuensanta de Martos de la provincia de Jaén. Es licenciada en filología árabe por la Universidad de Granada. Su tesina, con motivo de sus cursos de doctorado en filología árabe, está basada en la función del compromiso de los escritores árabes en la literatura árabe moderna, especialmente de los intelectuales Taha Husayn y Raif Juri, que presentó en un congreso internacional. Ha sido premiada en el V Premio Provincial “Federico Mayor” 2002 por el poemario Preguntas.

Su actividad literaria es amplísima y constante. Penélope: evolución histórica y literaria desde la antigüedad es la nueva revista literaria online que dirige.

Muchas gracias Taira.         


¡Saludos!

31 enero, 2014

Preguntas – Encarnación Sánchez Arenas

Este post fue enviado por Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira, como siempre.

Ganadora del V Premio Provincial “Federico Mayor” por Preguntas, ofrece una poesía noble y plantea ambigüedades en la interpretación que el lector hace de sus poemas.

Preguntas en verso libre hace referencia a diversos poemas de temática amorosa como “compañía”, y también cantan al desamor con “cansancio” por ejemplo. El poema titulado “latido” hace referencia a personas que han fallecido con una enfermedad del corazón o de un infarto como la madre de la autora o Braulio Justel Calabozo. El poema “la paz” canta a los territorios palestinos. El poema “la tarde” lo dedica Sánchez Arenas a la antigua directora de la Biblioteca Pública Provincial Laura Cerezo Navarro y a todas sus compañeras del módulo de formación profesional en biblioteconomía, documentación y archivística. El resto de poemas pretenden atener su contenido al título específico que llevan como “deshauciados” o “El destino”.

La poesía de Encarnación Sánchez Arenas responde a la intertextualidad de otros poemas. Cuando lee un poema, bien intenta escribir otro poema a través del tema del poema expresado por ejemplo en su título, bien intenta seguir los parámetros métricos intertextuales en los que se expresa el poema que acaba de leer. En ocasiones, intenta reflejar esta intertextualidad a través de una cita textual del poema que le inspira en la cabecera de su poema escrito.

Sus vivencias personales son una fuente inagotable para su poesía, si bien el lenguaje estético que adorna sus poemas, a través por ejemplo de las metáforas, envuelve la lectura en una ambigüedad de interpretaciones de cara a que las múltiples lecturas que reciban serán también totalmente libres y ambiguas en su interpretación. Esta intertextualidad hace que cada uno de ellos se configure como una unidad aislada dentro de un libro al que da un título libre y arbitrario.

Encarnación Sánchez Arenas nació en Fuensanta de Martos de la provincia de Jaén. Es licenciada en filología árabe por la Universidad de Granada. Su tesina, con motivo de sus cursos de doctorado en filología árabe, está basada en la función del compromiso de los escritores árabes en la literatura árabe moderna, especialmente de los intelectuales Taha Husayn y Raif Juri, que presentó en un congreso internacional. Ha sido premiada en el V Premio Provincial “Federico Mayor” 2002 por el poemario Preguntas.

Su actividad literaria es amplísima y constante. Penélope: evolución histórica y literaria desde la antigüedad es la nueva revista literaria online que dirige.

Muchas gracias Taira.         


¡Saludos!

29 julio, 2011

Vita Clamavi – Ana Rosa Bustamante

Este post nos lo envió Carolina González Velázquez a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Carolina.

Ana Rosa Bustamante, nortina desarraigada del desierto por azares de la vida y replantada desde hace mas de 20 años en los verdes del sur, fue hasta allá de brinco en brinco, pasando por Antofagasta, Quilpué, Viña del mar y Valparaíso, hasta asentarse en la fértil tierra de Valdivia, tierra que le regalo definitivamente la consagración a la poesía.

"Nací mujer como la luna, blanca lima que formó mis caderas", es la declaración que nos hace hoy con ese sentir de mujer, nos lleva a una hermosa aventura de sensaciones y palabras que "Llegaron a mis ojos sedosa, como una nube"

La poesía, tan sublimemente femenina de Ana, de esta "VITA CLAMAVI" tiende a reunir detractores, esos abyectos mojigatos que caminan pisando el aire y rompen sus propias techumbres, su poesía es de piel, de besos húmedos, de menstruales sangres, de olor a sexo, de lujurioso amar, pero Ana Rosa camina conocedora de su femenino poder en la palabra, que más da, así es su arte poético y no hay por qué esconderlo, ella lo luce con sobria arrogancia, sin pudores "Soy, la que no vive de normas, incontenible, impetuosa de marea y sagrada ola".

Hablo como mujer cuando digo que "VITA CLAMAVI" me identifica, me nombra, me señala, me obliga a sobrevolar mis sentires y caer en picada en la envidiable riqueza del lenguaje que utiliza, erizando en cada verso mi piel "Tu me desnudas, en la oscuridad, doliente palpas la escarcha que me quema y duele".

No he de compararla con otro poeta, sea macho o sea hembra, a mi saber, que es apenas el del aprendiz encandilado por la sapiencia de los grandes maestros, he descubierto, en cada poema, sólo a Ana Rosa mujer, con el valor de cualquiera de nuestras antecesoras y con las agallas de cualquier contemporánea que se aventura a hablar de su propia sensualidad/sexualidad haciéndola verso.

A través de estas páginas, de estos poemas cargados de pasión, de actos masturbatorios, fantasías eróticas, de reflejos de carnes ajenas, de húmedos sueños, no podremos desprendernos del amor, porque todo el libro esta preado de amor, de ese amor hedonista, amor sutil o violento, amor/erotismo, amor/amor, puro amor, de ese amor que nace de un ser que demuestra en la palabra, un bello amor a si mismo, del autoconocimiento, la autosatisfacción, auto aceptación, de la complacencia, para ser entregado libremente al otro, en este caso en "VITA CLAMAVI".

Prologado por Juan Cameron y epilogado por Tulio Mendoza, es sin duda una bella obra del arte poética, de femenina riqueza, de elegancia en el lenguaje.

Tras haber leído, de principio a fin este hermoso ejemplar, puedo asegurar, que cuando comiencen a leerlo, no habrá mejor verso introductorio para compenetrarse con la autor, Ana Rosa Bustamante… "Yo quiero hablar ahora de la piel, de los besos, del deseo, de una sombra, del amor"

Carolina González Velásquez

Muchas gracias Carolina.

¡Saludos!

27 diciembre, 2010

Poética mirada a la montaña palentina – Karyn Huberman y Teo Revilla Bravo

Karyn nos envió esta crítica que elaboró Máximo Pérez Gonzalo a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Karyn, siempre por tu contribución y el esfuerzo de Órbita Literaria.

El libro tiene una espectacular presentación, con fotografías de ensueño para un paisaje colindante a la montaña de PEREDA (Recuérdese el famoso novelista santanderino en Peñas Arriba) y en páginas con el atractivo de símil de pergamino.

Karyn nos ofrece un prólogo con la sorpresa de quien por primera vez descubre la integridad de un paisaje que alcanza límites insospechados de belleza. Cuidadosamente retrata con sus palabras cuanto abarca la zona, con especial arraigo en Barruelo de Santullán, su rio Rubagón y su entorno con todo el colorido de sol y nieblas que refrescan las tardes de los veranos, los pastos de ganado, las zonas pantanosas, el deleite de Fuentes Carrionas, el arte románico en las iglesias, los mercados romanos de Aguilar o la gastronomía de Cervera de Pisuerga.

El libro está pensado para transmitir un cúmulo de sensaciones cargadas de poesía y que se basan en el escalofriante encuentro con una realidad paisajísticamente tan bella que uno apostaría para quedarse a vivir allí para toda la vida. Copio del prólogo: "siempre que piso estas tierras me planteo vivir el resto de mi existencia acoplada a ellas"

Teo, pintor y poeta, no olvida sus orígenes de Barruelo cuyos contornos memoriza en bosquejos, aguadas, sonidos y silencios… Todos sus poemas están arropados por una cálida añoranza, un entretenido ir y venir por la zona de quien la recuerda de cuando era niño y la recorre de mayor. Su formación con los maristas, la conexión familiar a las minas de carbón, la gente con sus quehaceres cotidianos, las largas caminatas desde Orbó y Vallejo a Valle y el Carmen desde donde puede verse el macizo de los Picos de Europa, Brañosera y Salcedillo con la paisajística de Cantabria…

Para deleite basta citar lo que nos cuenta en BARRIO DEL RÍO:

Me detengo ante la humilde casa de adobes casi en ruinas que me vio nacer.

¿Dónde quedó la gente?, ¿dónde aquellos pájaros volanderos que cubrían los cielos en primavera?, ¿qué sentido he de darle a la vida tras hondos destierros?... Pisadas, respiros, voceríos que se acallaron, instantes sublimes y luminosos irreversiblemente perdidos.

Cada poema consigue una alta cuota de buen quehacer literario. Una poesía encarnada en un paisaje que se ve y se siente por dentro. Teo, es un gran pensador y consecuentemente exige una lectura reposada para poder calar a fondo todo el anagrama de sentimientos que encierra en cada uno de sus discursos.

Mi enhorabuena por el libro, que como arraigado en la tierra, celebro con el entusiasmo, aprobación y aplauso que se merece.

Máximo

Muchas gracias, nuevamente Karyn.

¡Saludos!

14 diciembre, 2010

Pinceladas de relatos – Órbita Literaria

Karyn Gloria nos envió este post a gclibros@yahoo.com. Nos tomamos el atrevimiento de publicar también el mensaje del contacto electrónico. Muchas gracias Karyn, muchos éxitos con Órbita Literaria.

Comparto con vosotros la aparición de este libro especial de relatos y obras artísticas, donde participan escritores, fotógrafos y pintores de varias nacionalidades, con la idea de que se le vaya dando difusión y se pueda adquirir. Las utilidades que se obtengan de las ventas serán utilizadas para poder mantener nuestra red dedicada al arte y la literatura, que desde ya hace un tiempo se ha convertido a red de pago.

En ésta, nuestra primera antología de relatos y prosa poética, es posible encontrar equilibrio, magia, misterio, formas de sentir, esferas con personalidad propia. Sabias combinaciones, sombras y luces, placenteros encuentros con el arte, arropado entre cosechas personales y ajenas. Obras maestras, nobles e íntimos sentimientos, que la mente y la mano artesana lanzan –llegados desde la sensibilidad– atemporalmente…

En este libro participan con sus escritos y obras, veintiocho autores que nos han regalado lo mejor de sí mismos. Desde Italia nos llega la portada del autor Marino Rossetti y en su interior, obras de Argentina, Puerto Rico, Venezuela, Chile, México, Colombia, Brasil, España, y otras de Italia.

Relatos y prosa poética de magnífica calidad; obras de autores reconocidos, que hacen de este libro algo excepcional: una verdadera joya literaria y visual.

Se realizaron dos versiones: una a todo color (portada azul) y otra en blanco y negro (portada negra), con la finalidad de que el libro esté al alcance de una gran mayoría de personas.

La versión a color se puede comprar como libro impreso pulsando aquí.

También es posible descargarlo a un precio muy módico pulsando aquí.

La versión blanco y negro se puede comprar o descargar pulsando aquí.

Han colaborado en esta obra: Alejo Urdaneta, Aline Bruzas, Antonio Arroyo Silva, Blas Martínez Fernández, Clara Patricia Cano, Doris Melo, Emanuela Di Stefano, Emilia Calderón, Fabio Mazulla, Francisco Peiró, Gustavo Leal, Iven Marino, Ignacio González, Jorge Murillo, JPellicer, Karyn Huberman, Kiko de la Rosa, Lidia Kalibatas, Livia Susana Lobato, Lucía Santamaría, Maite Menor, Manuel Parra, Maria Oreto, Marino Rossetti, Pedroperico, Rocío Pérez Crespo, Sandra Fontecilla Aravena, Teo Revilla Bravo y Vilma Ferreira.

Muchas gracias Karyn.

¡Saludos!

13 julio, 2010

Viaje de luz en las tinieblas – Felipe Cabrera

Este post fue enviado por Felipe Cabrera a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Felipe, nos parece una gran idea, esperamos poder disfrutar de ella pronto.

Me llamo Felipe Cabrera y hace algún tiempo publiqué un libro titulado como el del asunto del presente email. Es un conjunto de poemas que invita a reflexionar sobre la existencia terrestre. En él encontraréis preguntas como: qué hacemos en este mundo tan híbrido y, a veces, disparatado; qué puede vislumbrarse después de la muerte. Pero todo desde una perspectiva sutil y barroca ya que el tema a tratar así lo merece. El uso de un lenguaje complejo y hermético es la metáfora que contesta a las tan difíciles preguntas de la existencia. El poemario está totalmente dirigido y dividido en tres partes: muerte, tránsito y vida; y en este orden por la propia temática del texto. Cada una de las estrofas se podría leer bajo el embrujo de la música celta porque música sí tiene y, a cada nota, cada verso lo acompaña. El camino está ahí, y sólo el lector es el que puede descifrar o buscar otros caminos que lo guíen hacia el significado de la propia vida. La editorial es letra clara. Un saludo y gracias.

¡Saludos!

20 febrero, 2010

Tras mi silencio – Rocío España Sousa

Este post fue enviado por Rocía España a gclibros@yahoo.com, muchas gracias por tu contribución Rocío.

Silencios íntimos y dolorosos, inquietantes, magníficos, místicos… Ese silencio que Lorca inmortalizó en sus palabras nos habla de miedos y de dudas, pero también de esperanzas, de futuro…

Rocío escribe silencios que recuerdan al sentimiento nacido con unas letras y acabado con unos versos, al tiempo que se estrena en la publicación en solitario con este volumen; en él, esta joven malagueña describe silencios, voces calladas que susurran al oído sentimientos, soledades y alegrías.

Tras mi silencio es una colección de 21 poemas; versos que callan más de lo que dicen y sólo quien los recogió sobre un papel sabe la memoria que se esconde detrás de esas letras. Las letras que se hacen verso y suenan a poesía.

Muchas gracias y felicitaciones Rocío, que tu publicación cumpla con tus expectativas.

Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...