Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

31 julio, 2018

Emoción y sentimientos - Dr. Daniel López Rosetti

Como ya nos tiene acostumbrados el Dr. López Rosetti, para quienes han tenido el privilegio de escuchar sus columnas en la radio, o ver sus videos en youtube, con su simpleza, claridad y contundencia, aborda distintos aspectos de nuestra vida cotidiana que definen nuestros estados de ánimo, nuestra forma de hacer las cosas, reacciones y cada uno de los aspectos de nuestra vida.
La obra aborda las diferencias entre emociones y sentimientos, y cómo se relacionan con nuestra forma de razonar. Partiendo desde el concepto de que los humanos no somos seres racionales, sino somo seres emocionales que razonan, trata la forma en que los estímulos del exterior son percibidos por nuestro cerebro, procesados emocionalmente y luego razonados.
Un libro que recomiendo totalmente si tienes ganas de conocer de forma simple cómo funciona nuestro cerebro, por qué te sentís como te sentís cuando pasa tal o cual cosa, aprender sobre la capacidad y le potencia de la mente humana. Además, es un libro muy ameno, ágil y fácil de leer.


Sobre el autor, el Dr. Daniel López Rosetti es especialista en Clínica Médica y Cardiólogo Universitario. Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro, Buenos Aires. Profesor titular de Psicofisiología de la Facultad de Psicología, Universidad Maimónides. Director del Curso Universitario de Medicina del Estrés y Psiconeuroinmunoendocrinología clínica de la Asociación Médica Argentina (AMA). Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés (SAMES).
Director de la Unidad de ecobioética de la UNESCO del Hospital Central Municipal de San Isidro adherido a la Universidad de Buenos Aires. Miembro titular de la Asociación Médica Argentina y de la Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Fellow del American Institute of Stress de Nueva York. Fue presidente del primer, segundo y cuarto Congreso Argentino de Medicina del Estrés en los años 2001, 2005 y 2016 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se especializó en el estudio del síndrome del estrés, desarrollando programas originales de diagnóstico y tratamiento para el abordaje de este fenómeno en constante expansión en la sociedad moderna.
Desarrolló una metodología original para el diagnóstico de vulnerabilidad en el síndrome del estrés, el perfil psicobiológico del estrés y el primer programa de manejo del estrés (PROMES) en un hospital público. Director del programa de meditación en colegios (PROMECO) incluido en Unidad de Ecobioética de la Red Iberoamericana de la UNESCO.
Publicó trabajos científicos sobre su especialidad y expuso en numerosos congresos médicos nacionales e Internacionales.
Presentó e impulsó en el año 2012 la ley 26.835 para la enseñanza de las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar en los colegios (RCP).
Publicó Estrés, epidemia del siglo XXI (2000), El cerebro de Leonardo (2006) y El estrés de Jesús (2009), Historia clínica (2011), Historia clínica 2 (2014) y Ellas. Cerebro, corazón y psicología de la mujer (2016). Historia clínica dio lugar a una producción televisiva presentada en las pantallas de Telefe, América TV y Canal 9 de Mendoza. El ciclo fue distinguido con un Martín Fierro.
Fue galardonado con los premios Santa Clara de Asís (2014) por su labor en programas de divulgación médica; Premio Argentores al mejor guión unitario por Historia clínica (2012); Premio Arrhythmia Alliance Argentina, Bienal (2011-2012) por acciones desarrolladas para prevenir arritmias cardíacas; Premio Consenso Salud (2014) a la trayectoria en la comunicación en salud; Premio Isalud (2014) por comunicación y salud; AADEYR (2009-2011) Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud; Premio APSAL 2016 otorgado por la Asociación Profesionales de Salud y Alimentos por Periodismo científico.
También es columnista sobre temas médicos en Telefe Noticias, Radio Mitre y Favaloro Televisión.
No te lo pierdas, vale la pena.
¡Saludos!

11 julio, 2017

Deja de ser tú - Joe Dispenza

Al principio, cuando me hablaban de este libro era un poco reacio; sin embargo, cuando me animé a leerlo y poner en práctica su contenido, quedé asombrado.
En principio, la idea de la existencia del universo cuántico que nos relaciona a todos y que las realidades se empiezan a forjar en la mente de cada uno me resultó hasta etéreo, algo así como un delirio. Pero le di la oportunidad y no me arrepiento. Este libro se ha transformado en un baluarte del desarrollo personal y estoy muy de acuerdo con eso. En una primera parte, Joe Dispenza plantea y demuestra el poder que tiene la mente en nuestro ser y la importancia que tiene mantenerla activa, entrenada y presente. En la segunda parte se desarrollar el poder y los resultados de la meditación.
A partir de este libro comencé a dedicar parte de mi día a meditar. Intento hacerlo todos los días, pero estoy tan acostumbrado a ir pisando el acelerador permanentemente que a veces me olvido de esta práctica. Eso me pasa hasta que me doy cuenta de esta situación. Es ahí cuando medito, retomo el hábito y vuelvo a mi estado de bienestar. He podido conversar con otras personas que tienen experiencias similares luego de haber leído este libro y no puede ser coincidencia.
Realmente, Joe Disponeza hace honor al título de su libro, deja de ser tú. Un manual para la transformación personal, una invitación al desarrollo de la mente y la búsqueda de la felicidad que no puede dejar de aprovechar.
Te lo recomiendo y espero que este libro cambie tu vida.
¡Saludos!

27 junio, 2017

Pensar rápido, pensar despacio - Daniel Kahneman

Daniel Kahneman es psicólogo, pero acreedor de un premio Nobel de Economía por la publicación de esta obra. En ella, ofrece las conclusiones obtenidas en años de estudio sobre la forma de pensar, resolver y actuar del hombre. El libro está lleno de infromación muy valiosa e interesante acerca del proceso de toma de decisiones que marca nuestra vida.
El libro está dividido en cinco partes. En la primera se presenta el funcionamiento de nuestro cerebro como en dos sistemas que convinen permanentemente. El sistema 1 es ágil, rápido, intuitivo para tomar decisiones, impulsivo y guiado por corazonadas; el sistema 2, lento, reflexivo, racional. El primero se caracteriza por ser economizador de energía; el segundo, consumidor de ella. Las decisiones que tomamos todos los días están regidas por la coexistencia de estos dos sistemas.
La segunda parte del libro profundiza en el desarrollo de la heurística de los juicios del sistema 1 y los inconvenientes que tiene para percibir y valorar la estadística. La tercera parte aborda el comportamiento de ambos sistemas frente a la incertidumbre y la forma en que estimamos la información que falta a la hora de tomar decisiones. La cuarta parte encara las decisiones económicas, la aversión al riesgo, pérdidas y ganancias. Para ello introduce dos formas de pensar, como dos especies de personas: los humanos y los econos. Los primeros somos la mayoría de las personas que poblamos el planeta; los segundos, son esas personas que cuentan con la mente seteada para pensar económicamente, siempre.
Por último, en la quinta parte, Kahneman habla de los dos yo: el yo que recuerda y el yo que experimenta. Entre ellos existen diferencias pernamentes en la toma de decisiones. Es básicamente la diferencia entre los principios de la economía clásica y la economía conductual.
Luego de haber estudiado negocios en la universidad, no puedo dejar de plantearme por qué no se incluyen este tipo de libros y formaciones en la teoría de la toma de decisiones y el marketing le pasa por el costado (al menos en mi época). Particularmente, el libro me pareció brillante. Algunos tramos se ponen un poco complejos por la cantidad de estadística y terminología técnica que utiliza, pero está tan bien elaborado y es tan consciso en su desarrollo que no tiene desperdicio.
No sé si da para estudiarlo directamente; quizás más bien sea provechoso considerarlo como una puerta que abrir para luego profundizar en algunos aspectos de esta ciencia. Me gustó mucho.
Espero que lo disfruten tanto como yo.
¡Saludos!

14 septiembre, 2013

Mujeres que corren con lobos – Clarissa Pinkola Estés

Este es otro post que nos envió Viviana a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Viviana.

Dentro de toda mujer alienta una vida secreta, una fuerza poderosa llena de buenos instintos, creatividad y sabiduría. Es la Mujer Salvaje, una especie de peligro de extinción debido a los constantes esfuerzos de la sociedad por civilizar a las mujeres y constreñirlas a rígidos papeles que anulan su esencia instintiva.

En este libro, Clarissa Pinkola Estés revela ricos mitos interculturales, cuentos de hadas e historias (muchas de ellas relativas a su propia familia) para contribuir a que las mujeres recuperen su fuerza y su salud, atributos visionarios de este esencia instintiva.

Mediante los relatos y los comentarios de la autora, examinamos el amor y comprendemos a la Mujer Salvaje. Estés ha creado una psicología femenina en un sentido más verdadero, el que lleva al conocimiento del alma.

Por supuesto que les recomiendo este libro, chicas. Es un poco pesado, pero no podés dejar de leerlo. Y lo peor de todo es que siempre pienso que quiero se una mujer salvaje, jejeje.

Muchas gracias Viviana.


¡Saludos!

09 septiembre, 2013

¡Viva la diferencia! – Pilar Sordo

Este post nos lo envió Gloria a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Gloria.

Me encantó!!! Me ayudó muchísimo a entender porqué mi marido hace tales o cuales cosas, qué piensa, por qué actúa de la forma en que lo hace y por qué, por otro lado, no podía entenderlo. Es buenísimo.

El título original del libro es “¡Viva la diferencia! …y el complemente también. Lo femenino y lo masculino. La magia en el ser mujer, la realidad en el ser hombre”.

Ir más allá de los géneros hombre-mujer nos permite ver en nosotros mismos qué elementos predominan y cómo nos determinan en lo personal. Hombres y mujeres compartimos capacidades propias tanto de lo femenino como de lo masculino, estamos expuestos a la constante influencia mutua. Tomar conciencia de esto nos ayuda a dar un paso adelante respecto de lo que adultos y jóvenes asocian con ser mujer y con ser hombre y de lo que entendemos como femenino y masculino en nuestra sociedad; que no tiene nada que ver con ser gay.

¡Viva la diferencia! Es producto de una exhaustiva investigación realizada durante cuatro años, cuya lectura nos ayudará a reconocer ciertas características que conformarían lo masculino y lo femenino para traspasar los géneros y encontrarnos con una nueva posibilidad de ser personas más armónicas y universales.

Pilar Sordo nos muestra cómo ciertas características (de lo femenino y de lo masculino) están siendo adoptadas por los jóvenes en forma contradictoria a sus propias naturalezas. Ejemplo de ello es la observable masculinización de las adolescentes, actitud que va en desmedro de importantes y adecuadas características femeninas. Lo que  se encuentra detrás de este descubrimiento es una nueva propuesta que busca presentar la forma en que podemos enderezar los caminos de los jóvenes para formarlos como mejores mujeres y mejores hombres del siglo XXI, más allá de sus propios géneros, permitiéndoles ser capaces de reconocer el beneficio o perjuicio de hacer o no uno de una determinada característica femenina o masculina.

Una obra excelente. Pilar Sordo, chilena, ha realizado varias conferencias y exposiciones que puedes encontrar en youtube. Ella tiene un humor delicioso y una capacidad excepcional para trasmitir sus mensajes.

Muchas gracias Gloria.


¡Saludos!

06 junio, 2012

BUENOS CONSEJOS


QUE NO TE LA DEN CON QUESO
Rosetta Forner
Ed. Planeta, 
Col. Zenith 


"Que no te la den con queso" es uno de los últimos libros que ha editado Rosetta Forner a través de Planeta dentro de su colección Zenith. Rosetta Forner es una coach pero no una coach de las aburridas, de las que escriben libros que más que ayudar ejercen el efecto contrario.
 Como todos los libros de Rosetta Forner, no deja indiferente a nadie. Puede gustar mucho o todo lo contrario. A mí, personalmente, me ha encantado. Es una lectura de la que he podido extraer muchas ideas a parte de pasármelo bien leyendola.

Con un lenguaje sencillo pero de los que te incitan a pensar, ella va exponiendo sus ideas las cuáles son muy útiles. Al menos, siempre me ayudan mucho. Sobre todo, Rosetta busca ayudar a las mujeres a sentirnos mejor con nosotras mismas, a ser fuertes y no caer en lo que ella llama " damiselas de la diadema floja". Mujeres que son incapaces de decirle " no" a un hombre porque viven una situación de dependencia con el mismo, que se niegan a ver que, a veces, él abusa de ellas en el sentido de que hacen lo que les pide sin tener en cuenta sus sentimientos. Rosetta no está de acuerdo con este tipo de mujeres y lucha para que todas nos sintamos " diosas" y "reinas". Mujeres con personalidad que son capaces de mandar a la porra al mismísimo "príncipe azul". No quiere decir con ello que se haya de tener un odio a los hombres, sólo que las mujeres debemos mantener nuestra identidad, nuestra personalidad, nuestras ideas, no cambiar para contentar al otro. Hay que ser mujeres con la cabeza y las ideas muy claras, con una gran corona sobre nosotras.

Todos los libros de Rosetta Forner me han encantado. En la Biblioteca los tengo casi todos. A ellos se une este último: ""Que no te la den con queso". Tomando como elemento de comparación una suculenta tabla de quesos, Rosetta va desgranando diferentes tipos de comportamiento y cómo hemos de actúar para ver que no van con buenas intenciones o no son ciertos. En una palabra: pretende que veamos la realidad de la fantasia, que no nos lo " zampemos" todo lo que nos ofrezcan; que no siempre es oro todo lo que reluce.

A diferencia de sus otros libros, este está dirigido a ambos sexos ( en los otros se nota más que el público al que están destinados es el femenino). Ella expone cada una de las situaciones con un lenguaje cercano y sencillo, leer a Rosetta es como si estuvieses hablando con un amigo mientras degustas una buena taza de té, paseas por la orilla del mar o te relajas con una mascarilla. Lenguaje sencillo pero de los que hacen pensar. 

Aunque lo es, no lo considero otro libro más de autoayuda. Personalmente, los odio porque más que ayudar muchas veces logran lo contrario. No. Para mí este libro, como los otros, de Rosetta Forner es una guía. Un punto de apoyo que a mí me ha servido de mucho.

Por ello, me parece oportuno recomendar su lectura y descubrir a esta autora. Estoy segura de que no os va a defraudar sino todo lo contrario. 
Es una lectura que entretiene al tiempo que da que pensar y,  por qué no, discutir.


Ysabel


DATOS TÉCNICOS:

248 páginas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-08-08051-0
Código: 10001460
Formato: 13 x 21 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Biblioteca Rosetta Forner

















25 abril, 2011

Querido dinero – Isabel Díaz

Isabel Díaz nos envió este mail a gclibros@yahoo.com para que publiquemos la reseña de su libro en nuestro blog. Muchas gracias Isabel, esperamos aportar en este proceso de difusión.

Quiero presentaros mi libro "Querido dinero" publicado recientemente por Editorial Creación. El dinero, tan indispensable en nuestro mundo, lo intercambiamos constantemente entre nosotros como el aire o como los átomos que nos conforman, lleva algo de cada persona por cuyas manos pasa ¿Qué ocurriría si el dinero estuviera en manos con conciencia, si sirviera al desarrollo humano, en vez de a la codicia?

Aquí os dejo el resumen del libro y el vínculo a la editorial http://www.editorialcreacion.com/querido-dinero-p-95.html

Muchas gracias y un cordial saludo.

Isabel Díaz

En este libro encontrarás un personaje que nos quiere hablar: el Espíritu del Dinero.

Para unos el dinero es el origen de todos los males, para otros es la medida de todo el valor; quizás escuchando a este personaje logremos restaurar el sentido común en la inmensa locura que ha llegado a convertirse el dinero y todo lo relacionado con él.

En un momento en que las noticias están repletas de la palabra CRISIS, sería positivo recordar su etimología: del griego Krisis, del verbo Krinein, «separar, juzgar, decidir». Las crisis, tanto a nivel individual como colectivo, son momentos para decidir, oportunidades para el cambio. Un fumador que consuma tres cajetillas de cigarrillos diarias y sufra un infarto, se encontrará ante una crisis para decidir si quiere cambiar a hábitos de vida más saludables.

Una crisis económica es el momento oportuno para decidir cómo queremos organizar nuestra economía y si el colosal montaje en torno al dinero —micro y macroeconomía, flujos económicos, rentabilidades, etc.— sirve al propósito fundamental para el cual creamos el dinero hace siglos: el bienestar y desarrollo de las personas y de la Humanidad.

Ven, despierta, abre tu mente y tu corazón. El dinero está triste después de tantas mentiras sobre él, y hoy quiere hablar contigo. Quiere ponerse a tu disposición y que tú seas un ejemplo viviente de que es posible ser plenamente humano —una persona digna de amor— y disponer de dinero en abundancia.

El dinero quiere ser sanado. Ayúdale y contribuye a elevar la conciencia humana. El dinero está cansado de ser la excusa para la guerra y para la destrucción del planeta. Escúchale hoy, cambia tu vida y cambia tu mundo.

Muchas gracias Isabel.

¡Saludos!

14 julio, 2010

El despertar de la generación dormida – Guillermo Gómez-Ferrer

Este post fue enviado a gclibros@yahoo.com por Guillermo Gómez-Ferrer. Muchas gracias por tu contribución, Guillermo, te deseamos el mayor de los éxitos.

El Despertar de la generación dormida es un ensayo sobre la búsqueda de sentido existencial por parte de los miembros de la generación de los nacidos en los años 70; una búsqueda que va más allá del materialismo contemporáneo, lo que configura una manera de entender el mundo y de gestionarlo diferente de la actual.

La búsqueda de sentido se produce ante la insatisfacción de sus vidas que, a pesar de contar con grandes oportunidades materiales, no llega a colmar el vacío interior. Se inicia al constatar que vivimos en un mundo orientado a la satisfacción de deseos. Ni los deseos son siempre satisfechos ni cuando lo son, otorgan la felicidad que prometían.

Se produce entonces un proceso de búsqueda y construcción de una manera nueva de entender el mundo y la realidad. Un proceso que nace de la pregunta sobre por qué vivimos. Es un proceso de autoconocimiento que incide en la persona como única vía hacia la felicidad por la virtud y el amor.

Para ello es necesario descubrir nuestra propia identidad, nuestra personalidad y orientarla hacia su nuevo puerto. Junto a ello, es imprescindible liberarse de las imposiciones sociales y religiosas. Pero, sobre todo, es necesario hacer frente a los miedos que nos aprisionan y no nos permiten ser nosotros mismos.

Aprendemos entonces a escoger desde la libertad lo que ya somos. Nos vamos descubriendo en nuestras elecciones que han variado por la orientación de nuestras vidas y de esta manera iniciamos un camino que no tiene vuelta atrás.

Esta nueva manera de entendernos precisa de las relaciones con los demás que nos llevan más allá de nosotros mismos. Nos exige, por tanto, que crezcamos en el amor a los otros.

Por eso, necesitamos un mundo nuevo, un mundo que nos permita salir de la prisión del materialismo para poder desarrollarlo. Nos lleva a la acción y a la estructuración de un nuevo modelo social.

Muchos de sus miembros han iniciado una revolución interior capaz de hacer cambiar sus opciones de vida y, con ello, los modelos sociales. Con estilo ágil, cercano y riguroso, el autor desgrana este proceso liberador y abandera, con rango de manifiesto, la revolución que se está produciendo y de la que una gran mayoría son partícipes sin llegar a ser plenamente conscientes de ello.

El despertar de la generación dormida es un libro imprescindible para comprender el mundo de hoy. Un libro en el que muchos se sentirán reflejados y acompañados. Un estímulo para profundizar en este proceso de cambio que dota de sentido a nuestra existencia, y en cierta medida, de felicidad.

Guillermo Gómez-Ferrer (Valencia, 1975) es licenciado en Historia del Arte, periodista y empresario. Ha trabajado como crítico de arte para diversos medios especializados, así como comisario de exposiciones. Ha sido jefe de prensa en distintas instituciones y posee su propia agencia de comunicación www.ismos.es. Es autor de la primera biografía dedicada al pintor Jacinto Salvadó y entre sus numerosos artículos de opinión destacan los dedicados a temas relacionados con los valores de las sociedades contemporáneas.

Muchas gracias Guillermo.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...