Mostrando las entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas

05 enero, 2014

El maestro del prado – Javier Sierra

José Gómez, autor y propietario de http://miscriticassobrelibrosleidos.blogspot.com/ nos envió esta reseña a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias José.

El maestro del prado y las pinturas proféticas, de Javier Sierra, autor de obras como Roswell: secreto de estado o Las puertas templarias, es una novela negra con la que descubriremos de la mano de su autor los secretos que se ocultan tras las pinturas más importantes del Museo del Prado. Javier Sierra es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en Estados Unidos. Sus obras se traducen a más de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del periodismo –fue director de la revista Más Allá de la Ciencia durante siete años, además de presentador y director de espacios en radio y televisión-, ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre ellos.

Al más puro estilo de los relatos de enigmas de Javier Sierra. El maestro del Prado presenta un apasionante recorrido por las historias más desconocidas y secretas de una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado. Una historia fascinante de cómo un aprendiz de escritor aprendió a mirar cuadros y a entender unos mensajes ocultos que difieren de la ortodoxia de la Iglesia católica, una institución que en el Renacimiento era visto más como opresores que como espiritual. Una nueva obra que entusiasmará a los miles de seguidores de Javier Sierra.

Javier Sierra (Teruel, 1971) es el único autor español contemporáneo que ha logrado situar sus novelas en el top ten de los libros más vendidos en Estados Unidos. Sus obras se traducen a más de cuarenta idiomas y son fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más que entretenimiento en un relato de intriga. Formado en el mundo del periodismo –fue director de la revista Más Allá de la Ciencia durante siete años, además de presentador y director de espacios en radio y televisión-, ahora invierte su tiempo en investigar arcanos de la Historia y escribir sobre ellos. En su haber figuran títulos como La cena secreta (publicado en 42 países), La dama azul (editado en otros 20), La ruta prohibida, En busca de la Edad de Oro, Las puertas templarias, Roswell: Secreto de Estado, La España extraña o El secreto egipcio de Napoleón.

Una obra pictórica con trazos litográficos.           

Si una palabra puede definir la sensación que te queda después de finalizar la lectura de  esta historia es la de desconcierto, la narración con la que hemos batallado en algunas ocasiones y en otras muchas disfrutado. Al final nos deja esta sensación, una sensación contradictoria, con la pena de que no has terminado de disfrutar todo lo que se promete en parte del desarrollo y que luego no llega a cuajar como se indicará más adelante.

No es una historia que te va a dejar indiferente en relación a la valoración que se pueda hacer de la lectura, por una parte se puede diferenciar en dos vertientes muy acusadas esta evaluación, por un lado podemos valorar el nivel literario de la novela y por otro el nivel de conocimiento y la capacidad que tenga para despertar nuestra curiosidad por el saber e investigar sobre lo que el autor simplemente ha dado como un atisbo para que seamos los suficientemente autodidácticos para intentar penetrar no en la historia en sí, ya que como ficción es imposible pero si interesarnos por esa intrahistoria que es realmente lo que para mi opinión quiere dejarnos el autor.

Habiendo leído anteriormente algunas novelas de este autor (la dama azul por ejemplo), me sorprende totalmente el cambio de estilo narrativo que no de contenido, sigue con lo esotérico y oculto, intentando dar luz a aquello que para la gran parte de nosotros son temas o que no nos interesan o que realmente no vemos como suficientemente importantes para cautivarnos. Siendo sincero, comencé esta novela sin ni siquiera haber leído la sinopsis, lo que me llamó la atención y me intereso para comenzar su lectura fue su título, El Prado la más importante pinacoteca de España, con muchísimos secretos (cuadros que no se encuentran expuestos) y muchas historias que narrar por los cuadros que se encuentran no solo en sus salas sino en sus sótanos. ¿Por qué no empezar a leerla?, que podría contar el autor sobre ella, que sería capaz de imaginar para interesarnos por lo que hay dentro del museo.

Javier Sierra nos muestra el arte en el renacimiento no desde el punto de vista simplemente estético con el que lo vemos actualmente sino también desde un punto de vista didáctico en el que en una época donde la gran mayoría de la población no tiene un nivel cultural que les permita ni leer y en el que incluso no esta permitida la impresión de la biblia en un lenguaje “común”, el arte se utiliza en las iglesias para mostrar lo que está escrito y en muchos caso tal como plantea el autor para ocultar ideas que se consideraban perniciosas en esos momentos. Un tema que nos puede resultar muy común y demasiadas veces repetido en numerosas novelas, pero aquí el desarrollo no toma partido por ninguna parte sino muestra la situación y las distintas corrientes religiosas que existían dentro del “catolicismo” sin decir que una era la mala y el resto las buenas ni  viceversa, como todo en la vida, incluso en la actualidad las situaciones casi siempre termina llevando la razón la tenga realmente o no el más fuerte. Al ir utilizando este argumento el autor no solo nos cuenta lo que quiere o se pueda pensar que quiere decir un cuadro a partir de su concepción sino nos muestra el arte, nos invita no solo a mirar con los ojos la pintura que podemos tener en frente sino a intentar averiguar en qué época y bajo que posibles prismas tanto históricos como racionales pudo ser pintada e intentar ver más allá de lo que en muchas veces somos capaces de ver que es solamente lo que tenemos delante de nuestras narices, nos invita a ser autodidactas a no conformarnos, a intentar averiguar en una palabra a pensar.

Literariamente ya nos encontramos en otra situación la historia jamás llega a contentar al lector que se embarca en un libro simplemente para relajarse, no se conecta en ningún momento, no hay una cohesión que haga que el lector se pueda ver dentro de la historia y con ganas de continuarla, es aquí donde queda lo dicho al principio, del problema de desconcierto con la valoración que se le pueda dar finalmente al libro, si como punto positivo tenemos todo lo anterior como negativo la historia que la engloba. De una forma novelando una posible situación autobiográfica del propio autor nos embarca en la historia pero poco a poco el posible suspense que se ha creado se va destruyendo, no es capaz de ir hilvanándose a través de los capítulos para que el lector quiera conocer el final (lo peor) sino que y eso si hay que reconocérselo a pesar de la gran cantidad de datos que se van suministrando página tras paginas no llega a aburrir sino que sirve o puede servir de acicate a investigar sobre el renacimiento y no solo sus autores sino el conjunto de una sociedad en muchos casos desconocida.

Una obra pictórica con trazos litográficos.

http://miscriticassobrelibrosleidos.blogspot.com.es/2013/12/el-maestro-del-prado-de-javier-sierra.html

Muchas gracias.


¡Saludos!

01 marzo, 2013

A CIEGAS


EL PAÍS DE LOS CIEGOS

CLAUDIO CERDÁN


Esta novela no aparecerá en la lista de los libros más vendidos, no será considerada un Best Seller ni tampoco la encontrarán en los centros comerciales cercanos a su casa, pero para los amantes del género negro será considerado un libro interesantísimo y levantará pasiones. Será libro que aparezca en las librerías de siempre, en donde los libreros, hechos a vender libros buenos o a recomendar novedades un tanto desconocidas, darán buena cuenta de él. Porque este libro, señores, es bueno, muy bueno.
La narración entronca directamente con nuestro querido género negro, el género negro nacional que autores como Serafín, Montero, Gonzalez Ledesma, Marsé, Muñoz, Ibáñez y otros más que no se citan por la escasez de espacio, han llevado como estandarte de novelas que nos han entretenido, divertido e incluso reír a mandíbula batiente. Es por ello, ahora que nos bombardean con autores de otros países con una ternura sin igual, por lo que le doy mayor importancia a semejante novela. Nada que ver con los autores nórdicos, comparado con ellos esta es una novela de hombres  y no de niños, aquí la sangre, las vísceras y los fluidos corporales saltan casi de las páginas y nos llega un aroma indudable a vida y a realidad.
La novela tiene una magia propia, tan propia que cuando te quieres dar cuenta andas por la página ciento cincuenta y no puedes parar. Estructurada en capítulos cortos y con una acción continua no se detiene por nada y nos arrastra página tras páginas en pos del protagonista, un personaje tan censurable como honesto. Tengo que hablar del pulso narrativo, el cual, es incesante, no dejando apenas un respiro, algo en verdad difícil de conseguir puesto que no consigue aburrir ni tan siquiera cansar, sino que nos hace que leamos con mayor ansia si cabe.
El autor ha trasladado la acción a Alicante, allí nos muestra una realidad que simplemente nos asombra, nos asquea y nos interesa.
Véase como ejemplo:
“La fauna más desarrapada de Alicante emerge de sus madrigueras en esta parte de la ciudad. Mendigos diabéticos que se han quedado ciegos de tanto beber,  putas desdentadas de cinco euros la mamada, heroinómanos con SIDA que se pinchan en los genitales. En esta parte de la ciudad llueve papel de plata quemado, sangra bilis de esquizofrénico, sonríe entre dientes podridos por la droga y grita en pos de una muerte rápida que nunca llega.” Pag.145.
Podría poner más extractos del libro, pero con el anterior y el siguiente creo que los lectores se harán, perfectamente, a la idea de cómo escribe este escritor y el tono de la novela.
“El trance de pasar de esta vida a la siguiente es igual de sucio que al nacer. En uno terminas oliendo a placenta y en el otro acabarás apestando a mierda. Sólo hay que recordar el semen de las perneras de los ahorcados, el último esputo de sangre del cirroso o los ganglios ulcerantes de la sífilis. No existen maneras dignas de irse al otro barrio. Da igual que palmes de pie o sentado, en una cama rodeado de extraños conocidos o como un viejo abandonado en un asilo, en el Titanic o a la hora de la siesta.... da igual, porque, a fin de cuentas, no eres más que un trozo de carne sin pulso.” Pag. 130-131.
El autor, todo un descubrimiento, emplea el sarcasmo de manera constante, no sólo para los personajes sino para cualquier situación, convirtiendo toda la narración en algo ácido y corrosivo. Emplea una prosa dura y convincente, mostrando que controla el lenguaje y lo pone a su servicio de manera brusca, tan brusca que parece sometido a todo un tratamiento violento. La aparición de palabras, no muy académicas pero que a nadie se escapará su significado, como descular o ahostiar, nos hacen sonreír y acercarnos aún más a la libertad de la calle.
Como decía el autor ha supuesto toda una alegría, un escritor que ha demostrado que sabe crear personajes duros e inolvidables y ha llenado las páginas de este libro de una prosa que nos acerca tanto a la realidad que nos hace pensarnos y mucho la visita a Alicante, que aparece ante nosotros con otro rostro, el de una ciudad mucho más vital y honesta, más siniestra y más divertida.
Como lector y amante de la novela negra le animaría a que prosiguiera con esta senda, otra novela más como esta y le garantizo que será considerado como uno más de nuestro pabellón particular de escritores de cabecera.
Hay que agradecer a la editorial Ilarión, no sólo la cuidada edición, sino también la firme apuesta por este autor y por esta literatura, tan maltratada por las grandes editoriales. Tengo la plena seguridad que acertarán con semejante proceder.
En resumen una novela de una pieza, interesante, atractiva y que devuelve con intereses todo el tiempo que le dediquemos. No hay que perderse semejante lectura, a los amantes del género negro les chiflará y a los que no lo conozcan o se acerquen por primera vez les resultará muy atractivo y con seguridad les sorprenderá.

 Sergio Torrijos

DATOS TÉCNICOS:

ISBN: 978-84-938572-7-1 
EDITORIAL: ILARIÓN
Fecha de publicación: 2011
 298 páginas



¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...