Mostrando las entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

18 febrero, 2019

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización.
Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sido un asiduo seguir de su programa en CNN, me atrae su forma de plantear ciertas cuestiones. Escuché la presentación de este libro en la radio y me convenció, tenía que leerlo. Hacía poco que había conversado con unos amigos acerca de Homo Deus, de Yuval Noah Harari (dejo el link en este blog, https://opiniondelibros.blogspot.com/2017/08/homo-deus-yuval-noah-harari.html) y no ude resistir la tentación. Lo compré y lo dejé un tiempo en mi lista de espera.
Se trata de la investigación que hace Oppenheimer acerca de los avances tecnológicos en el "estado del arte" y evalúa la forma en que efectarán la forma de vida de la humanidad tal y como la conocemos actualmente. Pasa por distintas áreas, desde el periodismo, la educación, los servicios, manufactura, logística, medicina y salud, y hasta entretenimientos; argumentando cómo será nuestra vida (y nuestros oficios) cuando los robots y los algoritmos hagan las tareas operativas que hoy realizamos.
La verdad es que al principio me tomó un poco escéptico, tengo que reconocerlo, pero con el correr de las páginas fui asimilando la idea de que los fundamentos expresados en el libro surgen de entrevistas que el autor realizó investigando el tema, y no en una obra de ciencia ficción.
No pude dejar de pensar en mis hijos (quizás asumiendo que a mí no me tocaría este cambio, y que lo más probable es que esté muy equivocado), ¿qué estudiarán cuando sean grandes?, ¿cómo estudiarán?, ¿a qué se irán a dedicar?
Según Oppenheimer, el hombre tendrá más tiempo ocioso, las cosas tendrán costos bajísimos, la vida tendrá un nuevo desafío, qué hacer con todo el tiempo que tendremos disponible cuando las máquinas hagan lo que hacemos hoy, todos los días.
Luego de unos días, recordando el libro y tratando de imaginar ese futuro, también pensé "Skynet, ¿no estarás por ahí a punto de activarte, no?
Te lo recomiendo, es una invitación excelente a pensar en el futuro.
¡Saludos, y que se salve quien pueda!

Te dejo otras obras de Oppenheimer que tengo publicadas en este blog:
Los Estados DesUnidos de Latinoamérica, https://opiniondelibros.blogspot.com/2010/08/los-estados-desunidos-de-latinoamerica_12.html.
Cuentos chinos. El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina, https://opiniondelibros.blogspot.com/2010/03/cuentos-chinos-el-engano-de-washington.html.

19 abril, 2014

El solsticio de invierno – Ricardo Muñoz Fajardo

De la Editorial Sepha nos hicieron llegar esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias al departamento de comunicación de la editorial.

Ricardo Muñoz Fajardo publica El solsticio de invierno, su cuarta novela, que aborda la vida en los últimos años de 1973 en España, con una dictadura moribunda.

El franquismo empezó su final con la muerte de su creador, pero los síntomas de su decadencia eran visibles desde hacía tiempo. El último trimestre es muy significativo en ese sentido. Octubre comienza con una huelga, no la única convocada durante la dictadura, pero sí muy significativa por el tiempo en que se produce. Noviembre es tiempo de maquinaciones, mientras que Diciembre viene marcado por el asesinato de Carrero y Blanco y el Proceso 1001.

El tiempo transcurre en un mundo coral determinado por las actividades de dos policías de la Brigada Político-Social, la salvaguardia del régimen, y dos compañeros suyos de la Jefatura Provincial de Policía de Madrid, encargados de los homicidios que les derivan las comisarías de la ciudad.

El día a día de los personajes muestra las inquietudes de todos, la forma de vida en España en los últimos meses de los postreros años del franquismo, que ha entrado sin que muchos se den cuenta en su solsticio de invierno.

Ricardo Muñoz Fajardo ha dedicado buena parte de su vida al mundo de la empresa, aunque nunca ha dejado de escribir. Diplomado en Magisterio y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, también posee un Máster en Dirección de Administración.  Tiene publicadas obras de ensayo y divulgativas sobre la arquitectura modernista de España en las regiones de Castilla-La Mancha (2000 y 2010) y Castilla y León (2011), Albacete (2005), Guadalajara (2006), Ciudad Real (2006), Ávila (2006) y la ciudad de Madrid (2006). En el campo de la narrativa, ha publicado tres novelas: El convidado de piedra (París, 2004), El Último sueño (Madrid, 2012) y La Ley de la gravedad (Madrid, 2012).

Muchas gracias.


¡Saludos!          

11 abril, 2014

Euskadi: Claro, gris y negro – Miren E. Palacios

De la Editorial Sepha nos hicieron llegar esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias al departamento de comunicación de la editorial.

Sepha publica Euskadi: Claro, gris y negro (Argia, grisa eta beltza), un estudio socio-político sobre la apreciación de un Gobierno que dio esperanzas y que algunos o muchos desilusionó. Es el primer libro publicado en bilingüe, en castellano y en euskara de Sepha.

Se trata de un libro que, se adelantó en el tiempo, expresa lo qué piensa el pueblo vasco de una etapa de nuestra historia y de la gestión del lehendakari Patxi López, y que en Euskadi ha definido muy bien la realidad. En muchos aspectos se puede extrapolar a otras autonomías.

Euskadi: Claro, gris y negro (Argia, grisa eta beltza) El estudio consta de diferentes fases:
La primera fase es la recopilación de información relevante, clara y contrastada sobre lo histórico de un partido centenario, respetable y lleno de luces en años difíciles y con trayectoria ejemplar.
La segunda fase comprende el diseño de la encuesta soporte, el cómo, quien, por quien, donde realizarla y el plazo de realización. (Los ciudadanos opinan). Y la creación de un grupo abierto en Facebook con una pregunta directa sobre el objeto de estudio.
La tercera fase consta del volcado de los datos obtenidos y el tratamiento de los mismos.
La cuarta  fase nos lleva a la discusión.
Y por último la quinta fase nos indica las conclusiones,  las cuales sirven de guía y alimentan el argumento objeto de estudio.

Miren E. Palacios, nacida  en Vitoria-Gasteiz (Álava-Araba), residente en Bilbao ( Bizkaia- Vizcaya). Graduada en Enfermería,  Diplomada en Podología y Diplomada en Gestión Sanitaria. Ha publicado El poemario Toma mi mano (2010) Editorial Anubis, El estudio-ensayo “Euskadi: Claro, gris y negro (Argia, grisa eta beltza)”, obra editada en bilingüe (castellano y euskera 2012) Editorial Sepha, El poemario Toma mi mano, edición bilingüe (Español- Árabe 2012) Editorial Dar- Al-Adham, y el poemario Más allá del interior (2013) Ediciones Beta III milenio, S.L. Deusto (Bilbao).

Ha participado en concursos de poesía y relatos, ganando alguno de ellos, siendo publicados y el último recibido y seleccionado con El relato "SABOR A MANGO" en el  "V Premio Ediciones Beta de Relato Corto"  para su publicación en el libro de la modalidad de castellano. Y  presentado a otros escritores en sus actos de presentación. Pregonera en el XXVI Festival Cultural de los Pueblos, Laudio- Llodio 2011. Desde 2012 se hace cargo a petición de la Universal Radio de contactar, planificar, organizar  y promover las entrevistas (área cultura). Ha realizado el prologo de Memorias de una prostituta, de Anne Smith. Edición en portugués Brasileño 2012. Y es socia de la Asociación Artística de Vizcaya.

Muchas gracias.


¡Saludos!  

29 septiembre, 2013

Crasheado – Blas Valdez

Este post lo envió Raúl Pereda de Editorial Drácena. Muchas gracias Raúl.

Crasheado no es otra cosa que una rendición de cuentas de la conciencia, disfrazada de carta de amor. Tras esta primera argucia, su lectura nos descubre que Crasheado es mucho más; es (en o por su tumultuoso ciclorama de nombres, imágenes y secuencias, televisivas y fílmicas, comunes a cada uno de nosotros), un daguerrotipo tan desbocado como exacto de la conciencia universal del ciudadano en los albores del siglo XXI.

¿De qué se trata con ello? Muy simple, demostrar hasta qué punto hemos sido despojados de nuestra intimidad por los Mass Media.

Por tanto, Crasheado se convierte en una implacable denuncia de nuestra condición de meros espectadores, ante un mundo servido tan constante y devastadoramente por los múltiples artilugios mediáticos que ha abolido los últimos rincones de nuestra intimidad y, con ella, cualquier rescoldo de nuestros sentimientos, hasta que éstos no sean otra cosa que un reflejo de aquello prescrito y servido por los Media.

Relato, pues, imprescindible para entender nuestra ofuscada existencia actual.


Blas Valdez, narrador y guionista cinematográfico mexicano, poco amigo de dar demasiadas pistas biográficas. Sus tramas, inmersas sin escapatoria en nuestra realidad inmediata, se caracterizan por la imposibilidad del ideal —casi siempre el amor— y por la mezcla de todo tipo de formas comunicativas (relatos, mensajes electrónicos, pasajes dramatizados, etc…) y hasta de idiomas (español, inglés, spanglish…), escogiendo, a tono con su estructura proteica y pluritonal, unos finales abiertos, con lo que el conjunto constituye un reflejo palmario de nuestra convulsa sociedad, en perpetua transformación.

Muchas gracias.

¡Saludos!

28 octubre, 2011

39 cafés y un desayuno – Lidia Herbada

Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

¿Alguna vez has creído que puedes encontrar el amor a través de una página de contactos o de un chat? ¿Te hubiera gustado que alguien te ayudara a elegir perfiles y a detectar las falsas alarmas?

"39 cafés y un desayuno" reúne las confesiones de una celestina on-line que buscará entre diferentes candidatos a la pareja perfecta para su hermana Martina, la verdadera protagonista de esta historia. Todo ello aderezado con dosis de realismo y humor, cercano al de Woody Allen.

Esta novela entra en la categoría de "Chick Lit", es decir, lo que se ha llamado literatura para mujeres, donde el lenguaje es fresco y la lectura amena y divertida, al más puro estilo Marian Keyes (Rachel se va de viaje) o Helen Fielding (El diario de Bridget Jones).

En un momento en que cada vez más personas buscan relaciones sociales en Internet, las citas amorosas en los chats y los sitios de contactos se han convertido en un medio de encontrar a la media naranja. El libro narra de manera desenfadada las peripecias de una chica a la que guía su hermana y cómplice hasta encontrar a la pareja ideal. Utilizando el soporte de la ficción, se dan no pocas pistas para llegar a buen puerto: ese desayuno compartido que se anuncia en el título.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

19 octubre, 2011

Economía 3D – Martín Lousteau

Economía 3D, una nueva dimensión para tus preguntas de siempre es el título completo de este libro.

¿La economía te resulta aburrida, ajena, difícil y sin alma? No desesperes. También puede hacerte reír, aprender y hasta darte un poco de esperanza. Para eso no hace falta ponerse solemnes; alcanza con redescubrir con nuevos ojos sus enseñanzas más valiosas. En estas páginas, Martín Lousteau se mueve como un guía experto entre los tópicos más diversos e inesperados. El rol de los bancos y del sistema financiero, los esquemas mentales inconscientes que orientan nuestras decisiones, el desarrollo, la relación entre el dinero y la felicidad, la economía del sexo y del deporte, el consumo desorientado, la desigualdad, la crisis argentina y la debacle mundial, la ecología y el cambio climático son algunas de las estaciones de este recorrido repleto de realidad, humor y conocimiento.

Es un libro bastante ameno, de capítulos muy cortos donde Martín Lousteau plantea una visión distinta de la economía; la muestra más sencilla, útil y hasta a veces divertida. Esto no significa que sea un manual de economía, sino que explica y responde a ciertas preguntas o planteos que a veces nos hacemos y en los cuales no intentamos profundizar porque nos resulta tedioso o aburrido. Es un muy buen ejemplar si no has tenido contacto previo con la materia, pero tienes una curiosidad latente que no te deja en paz.

Aborda temas como la economía del deporte, del sexo, medio ambiente y calentamiento global (que particularmente me pareció interesantísimo), habla de la felicidad y las estructuras mentales (que también me parecieron excelentes). Lo más interesante de todo es que, si bien maneja un lenguaje muy sencillo y desarrolla los temas con mucha distención, Lousteau plantea también un espacio de reflexión en cada capítulo donde puede lograrse un verdadero crecimiento. Asimismo, al final de cada sección, el autor entrega una serie de publicaciones, obras y sitios web donde se puede acceder a mayor información para cada tema en particular, lo cual me parece fundamental.

Asimismo, si bien está muy enfocado a la situación actual y algunos sucesos del siglo pasado en Argentina, la obra me parece muy válida para cualquier país de la región.

Finalmente, hay una serie de errores de ortografía que son más bien responsabilidad de la editorial que del autor. Por ejemplo, es notable la ausencia de algunas tildes, en ciertas oportunidades se han repetido palabras una a continuación de la otra y, que me parece más llamativo, hay varias oportunidades en que faltan espacios entre palabras (llegando al punto de tener una línea completa sin un solo espacio). Probablemente, este detalle quede solucionado en la próxima edición.

Les recomiendo este libro, es muy buen, fácil de leer y muy instructivo.

¡Saludos!

05 septiembre, 2011

Tribulaciones de un directivo en paro – Miguel Ángel Aguirre Borrallo

Este post fue enviado por Estela Cayón Rebanal, del Gabinete de prensa de la editorial LoQueNoExiste, a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Estela.

Watson tiene más de cuarenta años y acaba de perder su empleo como directivo de una multinacional española. Ha entrado así a formar parte de la larga lista de desheredados de la tierra laboral. Así comienza "Tribulaciones de un directivo en paro", la particular correspondencia que entabla Watson con los lectores para compartir su experiencia: la salida de la zona de confort laboral y el tránsito hacia un incierto e inquietante destino. Cada capítulo de este libro es una nueva situación que refleja su estado de ánimo y donde, a pesar de las circunstancias, predomina siempre el optimismo. Las `12 leyes de Watson´ hacen referencia a valores

como la amistad, la confianza, el esfuerzo, la ilusión, la esperanza, y el agradecimiento.

Para ilustrar sus vivencias, Watson recurre a obras de grandes escritores y pensadores clásicos y contemporáneos, tales como: Séneca, Gracián, Unamuno… Estas citas darán un mayor sentido a las reflexiones del protagonista y hacen de su lectura un agradable paseo por algunos de los textos imprescindibles de la historia del pensamiento. Una experiencia vital, la de Watson, que se inicia con la pérdida de su empleo y que comparte con los lectores a través de situaciones que llegan a rozar el absurdo.

El prólogo ha sido escrito por Santiago Álvarez de Mon, prestigioso experto en liderazgo y comportamiento organizacional, profesor del IESE, donde ha dirigido el Executive MBA en Madrid. El autor gráfico es José Luis Martín de Vidales.

"Tribulaciones de un directivo en paro" (LoQueNoExiste) es un libro de actualidad sobre la necesaria confianza y autoconfianza del ser humano en el ámbito laboral.

Las doce leyes recomendadas

A lo largo de este proceso, en el que el protagonista vuelve a descubrir el potencial de valores como la amistad, la confianza, el esfuerzo, la ilusión, la esperanza, y el agradecimiento, elabora lo que denomina `12 leyes de Watson´:

  • No tema embarcarse en proyectos profesionales que sean originales, siempre que sean únicos y generen ingresos, claro.
  • La confianza es siempre rentable.
  • Aprenda a nadar fuera del banco de peces.
  • Vocación + tensión = salud + bienestar mental.
  • Estamos para los demás.
  • No se haga trampas cuando juegue al solitario: no es sano ni prudente.
  • Siempre hay motivos para mantener la esperanza
  • Haga lo que le gusta y se le dé bien.
  • Aunque tenga miedo, hágalo.
  • Para ser grande, sea entero.
  • Sea agradecido.
  • Nuestro destino será el que nos merezcamos.

El autor

Miguel Ángel Aguirre Borrallo (Madrid, 1965), licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación con programas de gestión empresarial en el IESE Business School.

Su carrera profesional ha estado vinculada, desde sus inicios, al sector de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Comenzó su trayectoria profesional en ABC. Posteriormente ha desarrollado labores de director de Comunicación Corporativa del Grupo Ebro Puleva; director general de Burson-Marsteller, compañía de la que fue miembro del Consejo de Administración; y director de Marketing y Comunicación de Indra. En la actualidad es director general de Edelman España, compañía independiente de Comunicación líder en el mundo, y colaborador del Centro Universitario Villanueva.

La editorial

Entre los títulos figuran: American Psique, ensayo en el que César García, profesor de la Universidad Estatal de Washington, analiza cómo son norteamericanos y españoles; Lo importante no es cómo te caes sino cómo te levantas, en el que Stanley Bendelac, veterano y prestigioso publicista, narra las claves para sobreponerse a las caídas profesionales y personales; Generación TIC, obra colectiva de empresarios y directivos que crearon y dirigieron empresas pioneras en el campo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; Enfermedades Raras, recoge testimonios de personas que tienen algún tipo de enfermedad rara y explicaciones médicas de estas patologías a cargo de prestigiosos doctores; Sordo ¡y qué!, obra de gran impacto social que llamó la atención de toda la prensa española; Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela, recoge el conocimiento de los más prestigiosos expertos mundiales en TDAH; y Celíacos Famosos, obra que aúna relatos de personas celíacas, entre las que figuran personajes públicos como la condesa de Romanones y la actrices Silvia Marsó y María Valverde, y que contó con la participación del chef Sergi Arola.

Muchas gracias Estela.

¡Saludos!

02 mayo, 2011

Alta rotación – Laura Meradi; Quién habla – Varios autores

Este correo fue enviado por Leonardo Rodríguez a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Leonardo.

Dado que se trata de dos libros que hablan de un mismo tema, hemos decidido publicar todo el mail para que el mensaje de Leonardo llegue completo a los internautas que nos visitan.

"Alta rotación", Laura Meradi. Tusquets editores, 2009, 408 páginas.

"¿Quién habla?", colectivo ¿Quién habla? Tinta limón, 2006, 208 páginas.

Un trabajo precario es una vida que camina en el filo de la navaja. Siente el tajo en la suela de los zapatos e intuye que sus ilusiones son frágiles como globos de jabón. Dos libros se ocupan de modos diferentes sobre un mismo problema y proponen múltiples preguntas, ensayar respuestas requiere prisa, porque cada minuto que pasa es una humillación que no tendrá justicia.

Hace dos décadas el alemán Günter Wallraff se hizo pasar por turco y durante dos años padeció los empleos que Europa reserva a los asiáticos. Esa experiencia relata "Cabeza de turco", en el género del periodismo gonzo que inaugurara Hunter Thompson en los años sesenta. Más cerca en el tiempo y en la geografía, aunque en esa misma línea, Laura Meradi decidió postularse y desarrollar, durante un año, aquellos denominados trabajos precarios, a los que acceden generalmente los jóvenes con escasa experiencia laboral que empujan, como bandada de espermatozoides, para perforar el óvulo inalcanzable de la inclusión en el mercado de explotación capitalista. Esa es la historia que relata "Alta rotación".

Laura tiene 25 años cuando acepta la propuesta de su editor y sale a la caza del primer empleo en Buenos Aires. El vértigo y la curiosidad pronto ceden ante el agotamiento muscular, las jaquecas y la angustia. Aquellos usos que muchos no se detienen a pensar, como el almuerzo en un local de comidas rápidas, las compras de la semana en el super, un reclamo telefónico, o un trago en un bar de moda, están sostenidas por un ejécito invisibilizado de voluntades pisoteadas y mal pagas. El resultado de esta incursión es una crónica que no ahorra (aunque podría) detalles en una descripción puntillosa del entorno laboral, de los jefes, los compañeros, las rutinas estúpidas, la disciplina alienante, la miseria espiritual y los pequeños actos de dignidad.

Allí donde "Alta rotación" es fuerte, en la buena prosa periodística, "¿Quién habla?" asume el desafío de dar densidad reflexiva al fenómeno. Si en el primer caso el libro es la crónica de las vivencias de su autora-protagonista, en el segundo los investigadores lo son en tanto indagan sus propias condiciones laborales.

"¿Quién habla?" es el relato y el estudio de las luchas que los operadores de Atento, el Call Center de Telefónica de Argentina, libraron entre 2004 y 2006. Como es trabajar en un Centro de atención telefónica al cliente y ganarse una licencia psiquiátrica, cómo se doblega a una patronal que parece que todo lo devora, cómo aprende la patronal a moverse en el tablero de piezas enemigas. Cómo opera la lógica sindical, de qué manera intervienen los partidos políticos de izquierda en los conflictos laborales. Más adelante, el filósofo italiano Paolo Virno y los autores del libro ensayan hipótesis sobre qué son estas nuevas "Fabricas de la charla".

Para que se revierta esta atmósfera de calvario que es el empleo precario es necesario que se conozca, de mil maneras, a que nos estamos enfrentando. Estas ediciones cumplen su parte en este imperativo, pero he aquí una herida que no puede cerrar porque no han sido tocadas las causas que la abrieron.

Leonardo Rodriguez

afterbolchevique@yahoo.com.ar

www.myspace.com/anarcobolche

La banda del cuervo muerto visite: www.myspace.com/labandadelcuervomuerto

Muchas gracias a Leonardo Rodríguez por su aporte a nuestro blog.

¡Saludos!

12 agosto, 2010

Los Estados Desunidos de Latinoamérica – Andrés Oppenheimer

Andrés Oppenheimer, desde su privilegiado observatorio de The Miami Herald, nos ofrece en este cuaderno de bitácora una visión impresionista y muy contrastada de la realidad política, económica y social latinoamericana que nos ayudará a reflexionar y a debatir sobre los acuciantes temas de nuestro devenir.

El continente americano –en estos momentos- parece una región de estados "todos contra todos". A las seculares disputas de fronteras se han sumado preocupantes vientos de guerra que solo pueden traer inconmensurables gastos militares y calamidades por doquier.

La desunión de las Américas, que a veces a dado lugar a situaciones chuscas y aún divertidas, no hace más que frenar el crecimiento económico y condenar a la pobreza a comunidades ingentes.

Por muy absurdo que sea, no es infrecuente que un país se vea obligado a comprar mercancías básicas a miles de kilómetros, mientras tenga que buscar clientes transcontinentales. Es aún más obsceno que, entretanto, los dirigentes de las naciones latinoamericanas se llenen la boca de palabras de grandilocuencia y falsa fraternidad.

Cuando se habla ya de poscrisis global, es hora de vencer lo que el autor llama "la ceguera periférica" de los países latinoamericanos y seguir el exitoso ejemplo de los asiáticos que, gracias a la continuidad de políticas económicas y a la globalización, han logrado reducir la pobreza a niveles sin precedentes. Seguir culpando al "imperialismo yanqui" de Estados Unidos y al "colonialismo español" del atraso social, no es más que una excusa para ocultar los fracasos propios, o una forma maliciosa e interesada de tratar de perpetuarse en el poder.

Esta recopilación de artículos publicados desde 2006 hasta mediados del 2009 no tiene desperdicio para la reflexión. Se trata de una obra que desde su concepto (por el hecho de consistir en las columnas que el autor publicó en distintos momentos) parecen ser el raconto de sucesos que explican el por qué de muchas cosas que nos plantemos quienes vivimos en Latinoamérica y nos ayudan a comprender y conectar eventos que parecen no tener relación.

Un muy buen libro de actualidad y economía política que te recomendamos leer antes de que pierda vigencia por el paso del tiempo.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...