CARLOS AURENSANZ
Esta novela histórica trata la vida de Musa ibn Musa, descendiente del
conde visigodo Casio y de su relevante papel en la región del Ebro en el siglo
IX de nuestra era. Junto al caudillo árabe comparten el protagonismo de esta
historia Íñigo Arista, su hermanastro por parte de madre, que ha de convertirse
en el primer rey de Pamplona, y el emir de Córdoba, Abd al Rahman II, artífice
del esplendor político y cultural de Al Ándalus en este período.
Pero, en realidad, más
que una novela, me parece la crónica novelada de unos hechos históricos. Como
tal me ha resultado en muchas ocasiones densa y aburrida, a pesar de estar
redactada con una prosa de innegable calidad. Su mayor problema es que carece
de la habilidad narrativa necesaria para enganchar al lector. Los personajes
son tratados de una forma totalmente plana y superficial, sin incidir prácticamente
nada en sus personalidades, solo en sus hechos. Se adivina alguna faceta por
los pocos diálogos y porque el mismo narrador te las describe, pero no porque
el personaje te lo muestre.
En esta crónica hecho
a faltar los diálogos que, siendo más bien escasos, se limitan a momentos
puntuales y son tratados como algo narrado por terceros, sin transmitir esa
sensación de inmediatez y agilidad a la obra que podría haber hecho que el
lector empatizara con los personajes y disfrutara de una magnífica historia. El
utilizar el narrador omnipresente con diversos puntos de vista, aunque
mayoritariamente se centra en Musa, facilita mucho la lectura, lo que se puede
considerar una decisión muy acertada en este tipo de obra. Lo que en un
principio serviría para acercarnos al personaje principal, por su estilo de
crónica, nos aleja mucho de él.
El autor ha organizado
la obra con una estructura lineal acorde con el género de crónica histórica,
avanzando pausadamente pero de forma continúa en la historia de forma
cronológica, lo que aumenta la falta de amenidad de la lectura, pero simplificando
por otro lado la misma. El equilibrio que muestra en todos los capítulos y la
coherencia de las cosas que narra hacen que sea relativamente fácil seguir la
trama y la historia. Respecto a la tensión que toda obra debe mostrar para
captar al lector, esta, por desgracia adolece de ella. No ya por la historia,
que si es muy interesante, sino por la forma de narrarla, ya que el ritmo es
continuo, denso y lento, adecuado al estilo de crónica histórica.
La novela posee una
historicidad muy acertada. Por lo que yo se, el autor se ha documentado extensamente
sobre los personajes, la época y los hechos históricos y eso se ve reflejado en
la novela. Esto le da gran verosimilitud, haciendo que los hechos resulten
fácilmente creíbles y muy plausibles, pero se deja notar un aplanamiento en el
carácter de los personajes que los convierte un poco en estereotipos de si
mismos. Esto podría producir una falta de empatía con el lector.
Factores positivos que
destacan: en esta obra podemos destacar como
factores positivos la rigurosidad histórica y la calidad de la prosa y el
lenguaje utilizados. Es una obra interesante porque, aunque sea en forma de
crónica, nos acerca una época fascinante y muy poco conocida de nuestra
historia
Factores negativos que
destacan: Sobre todo, el exceso de narración y el
distanciamiento de los personajes, lo que hace que se convierta en una crónica.
Esto hace que la novela pueda parecer densa
y pesada, y muy aburrida a veces.
Es una novela que yo
recomendaría a todos aquellos lectores de ensayos de historia
acostumbrados a las crónicas que deseen conocer de una forma un poco más amena
que un ensayo, los sucesos de esa época y lugar, pero no a quien quiera una
novela de aventuras históricas entretenida para solaz y disfrute.
Ángeles Pavía
Datos técnicos:
Nombre: BANU QASI. Los hijos de Casio
Autor: Carlos Aurensainz
Editorial: Ediciones B
Idioma original: Castellano
No hay comentarios.:
Publicar un comentario