Fans, aficionados, adictos; personas que nos damos el lujo de emocionarnos y vivir a través de la lectura. No pretendemos generar opinión pública, sólo queremos realizar nuestro aporte al desarrollo cultural y la difusión literaria. Esperamos que lo disfrutes tanto como nosotros, animate a participar. Si buscas libros gratis, estás en el lugar equivocado... ¡Que lo disfrutes! Este blog tiene mejor visualización con Google Chrome.
29 diciembre, 2011
¿A qué esperas para fracasar? – Ricardo Cortines
27 diciembre, 2011
La ciudad más hermosa del mundo en la escala Richter de la melancolía – Pablo Krantz
19 diciembre, 2011
La travesía – David López
16 diciembre, 2011
Sin noticias de Acuario – Reyes García-Doncel
13 diciembre, 2011
El códice purpúreo – Herminia Luque Ortiz
07 diciembre, 2011
Uno se acostumbra – Arnoldo Rosas
Este post fue elaborado por Ediciones Oblicuas y enviado por Arnoldo Rosas a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Arnoldo por tu contribución.
EDICIONES OBLICUAS tiene el placer de presentarles esta sorprendente narración del escritor venezolano Arnoldo Rosas. "Uno se acostumbra" es una novela que juega con las identidades de los personajes a través del propio juego del protagonista: imaginar los nombres y las vidas de los otros al contemplarlos en situaciones cotidianas. Una excelente ocasión para dar a conocer en España la obra de este escritor hispanoamericano.
Uno se acostumbra
Antonio Martínez es un hombre de negocios, de mediana edad, solitario, que entre viaje y viaje fantasea con la posibilidad de ser otro, de tener otras experiencias. Acostumbra a imaginar los nombres de las personas que contempla en los aeropuertos y a construir a su alrededor unas vidas que podrían ser perfectamente la suya. ¿Pero cuál es su verdadera vida?
Arnoldo Rosas realiza un excelente ejercicio narrativo a lo largo de esta desconcertante e irónica narración mediante el cual implica al lector en el propio texto. Exige su participación para acabar de tejer la urdimbre de identidades ambivalentes que se desarrolla en ella: una trama que no hace más que reflejar las angustias y emociones de unos personajes que son incapaces de sostenerse a sí mismos.
Muchas gracias Arnoldo.
¡Saludos!
05 diciembre, 2011
El peregrinaje de Rubén – Guadalupe Eichelbaum
Este post fue elaborado por Pablo Aranda para la Revista Mercurio, y nos fue enviado a opiniondelibros@gmail.com por Guadalupe Eichelbaum. Muchas gracias Guadalupe.
Una mujer se acomoda en una esquina cuando sus hijos duermen, aparta papeles de la mesa y enciende el ordenador. La luz que irradia la pantalla se refleja en su cara. Durante una hora ha conseguido espacio, y claridad, para continuar su segunda novela. La mujer no se conformará con una impresión encuadernada de la novela para repartirla entre familiares y amigos. Esta vez no, ya descansan en un cajón los folios cosidos de su primera novela.
No es cierto que para escribir sólo sea necesario poseer un ordenador y tiempo. Aunque a veces nos topamos con novelas que parecen confirmarlo, novelas que incluso han sido probablemente publicadas por grandes editoriales. Pero escribir supone un trabajo previo, invisible, noches en las que la idea que nos vino una tarde va creciendo, buscando nuevos espacios entre los pliegues de nuestro cerebro.
Hasta que un día la insistencia se convierte en obsesión y tal vez anotamos un par de frases en la libreta que solemos olvidar en la mesilla de noche, una libreta que nos resultará insuficiente para plasmar esa urgencia que posee ya demasiadas ramificaciones. Tenemos la idea de encontrar el tono, quizá después la estructura.
Entraremos así en una suerte de trance, viviremos rodeados de una nebulosa de personajes que se cruzan hasta que concluyamos la novela. Y la contrariedad necesaria de volver al principio para corregir. Y terminar de corregir y darle otra vuelta. Ver lo que sobra, lo que falta, aceptar que lo que borramos lo perdemos para siempre, pero que es mejor así, que la novela gana con la pérdida.
La mujer da por finalizada la novela pero no se conforma con la posibilidad de que sólo la lean aquellos que la rodean. En las solapas de los libros que pueblan sus estanterías encuentra direcciones de editoriales. De las páginas de algunas revistas, de furtivas conexiones a internet, obtendrá direcciones de improbables concursos literarios. Entrará entonces en una vorágine de impresiones sucesivas de la novela, encuadernaciones, envíos por correo. Y la lenta espera de alguna respuesta. Porque el escritor, a menudo, no tiene quien le escriba.
Guadalupe Eichelbaum se puso en contacto conmigo a través de un amigo común. Me explicó algo similar a lo contenido en los párrafos anteriores, algo por lo que yo también he pasado. En el rincón de un bar cercano a la estación, junto a una mesa done dos prostitutas terminaban el bocadillo que les ayudaría a afrontar su noche extensa (digo esto porque, además de ser verdad, da un toque muy literario, ¿a que sí?), en ese bar me dejó su segunda novela: "El peregrinaje de Rubén".
Guadalupe Eichelbaum ha conseguido que la editorial Alhulia de Salobreña le publique su novela. De la revista Mercurio me piden que la reseñe en sus páginas (esta vez sin bares ni prostitutas acabándose sus bocadillos).
Parece que se cierra el círculo, uno al menos. El peregrinaje de una escritora. De una novela cercana.
Muchas gracias Guadalupe.
¡Saludos!
09 noviembre, 2011
El jabeque Murciano – Luis Delgado Bañón
Este post fue enviado por Ariodante, quién nos envió su reseña a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Ariodante.
Publicado en: http://novilis.es/?p=2640
Cuarta entrega de la Saga Marinera Española, el libro que tenemos entre manos continúa las aventuras del protagonista, Francisco Leñanza, Gigante, y de su amigo Santiago Cisneros, Pecas, ahora ya duque de Montefrío y de resultas del matrimonio de Francisco con Cristina, la hermana de Santiago, cuñados. El autor, Luis Delgado Bañón (Murcia, 1946), capitán de navío, escritor, director -hasta hace muy poco- del Museo Naval de Cartagena, es un amante de la historia, sobre todo la historia naval española, a la que ha dedicado años de esfuerzos y de investigación.
La primera parte de la novela tiene lugar tierra adentro: transcurre en tierras extremeñas, en la hacienda El Bergantín, donde los recién desposados viven su luna de miel; Francisco se recupera a pasos agigantados de la postración a que fue sometido tras sus heridas en el ataque al Peñón con las flotantes, operación comandada por D. Antonio Barceló y cuyo desastroso final le tuvo a las puertas de la muerte. Gracias a los cuidados de la dulce Cristina, del fiel Setum y los sabrosos guisos de Felicia, los paseos por el campo y las noches de amor, Gigante vuelve a recuperar su corpulencia y su vitalidad a punto de cumplir los diecinueve años. La llegada de su cuñado, el pequeño duque de Montefrío, afincado en la villa y corte pero a la caza de una nueva misión, le hace resurgir la llamada de la aventura y del mar, aunque sufre por Cristina, recién desposada y con una promesa de futura continuación de la familia. Pero aunque joven, es una mujer fuerte que sabe con quién se ha casado. Así que las cosas ruedan por su natural.
Posteriormente se desplazan a la hacienda murciana de Santa Rosalía, en la que disfrutan durante unos días de la compañía del general D. Antonio Barceló, que les profesa un cariño paternal. En ese tiempo, a la vez que el viejo marino se explaya con la caza, la buena comida y el aguardiente casero, Francisco aprovecha para recabar información sobre el barco que ha de tripular y su historial, información que Barceló le desgrana entre copa y copa, encantado de su monólogo. Es la manera de que los lectores seamos informados de la situación de la marina del momento, la historia personal de Barceló (que es real) y detalles técnicos sobre la navegación con un tipo especial de barco, el jabeque. Y así damos paso a la parte de acción marinera.
Llega, pues, el momento de que el alférez de navío Francisco Leñanza se incorpore al servicio activo y de ello trata la segunda parte del libro: de la campaña de Argel, en el verano de 1784, donde una flota compuesta por españoles, portugueses, malteses e italianos y comandada de nuevo por el brioso general Barceló, se dirige a la costa de Argel para impartir un castigo por el continuo acoso de los piratas argelinos sometían a nuestras naves en el Mediterráneo.
En la división de jabeques, dirigida por D. Federico de Gravina y Napoli, servirá Francisco, agregándose a la batalla su cuñado Santiago, proveniente de Turquía, donde ha estado en misión de paz. Echamos de menos un relato más largo de esta parte, que hubiera sido interesantísimo, y que sin embargo, el autor lo despacha demasiado a la ligera, para nuestro gusto.
Se nos describe la formación de combate, los problemas con los vientos adversos, los bombardeos que mantienen durante trece días frente a la fortaleza argelina, con el valiente general Barceló, en primera línea, moviéndose con su falúa entre las "cucarachas" (cañoneras y bombarderas) impartiendo órdenes constantemente a diestro y siniestro, babor y estribor, e incluso sufriendo un chapuzón; finalmente, tras haber cumplido la misión, el tornaviaje. En toda esta parte, hay un personaje que comparte la acción con Francisco: el caballero aventurero D. Alvaro de Galdomar, que le cuenta su historia personal y la razón por la cual está entre la tripulación. Historia que más adelante tendrá un curioso resurgir.
Las aventuras que siguen, -porque el retorno se complica- hacen de estas últimas páginas las más emocionantes del libro, con descomunal tormenta, cruenta batalla y tensión por los cuatro costados. Se acaba con retorno a Cartagena, entre vientos y calmas, y un feliz acontecimiento.
En suma, una novela algo descompensada entre las dos partes. La primera, más lenta y en algunos ratos poco amena, a pesar de que sea la que nos sitúe en las coordenadas históricas y la situación de la Marina y del país en esos años; y la segunda, que es mucho más atractiva por la acción y la trama, siempre necesarias en este tipo de literatura donde la aventura es imprescindible. Cierto que la vida del marino oscila entre tiempos tranquilos en tierra y largas temporadas a bordo, lejos de la familia y del hogar. Pero es la vida que han elegido, y aunque deseen gozar de la familia, en realidad el verdadero hogar del marino es la mar y si se le mantiene alejado de ella, sufre y desespera.
La edición incluye entre las ilustraciones, un mapa de los movimientos de barcos, una imagen de un jabeque con detalles y nombres, y otra imagen del general Barceló.
Ariodante. Octubre 2011.
Muchas gracias Aridante.
¡Saludos!
07 noviembre, 2011
Hay chicos malos. El caso de Marta del Castillo – Alfonso Egea
Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
Pocas veces en la historia reciente un caso de desaparición y presunto asesinato ha captado tanto la atención de los medios de comunicación y de la sociedad en general.
Y no es para menos: la víctima, como algunos de los presuntos encubridores o colaboradores, era menor de edad.
Enseguida saltó la noticia a las redes sociales para la movilización ciudadana, y enseguida, también, muchos padres sintieron un escalofrío ante una forma de relacionarse de las pandillas del mundo real o virtual sobre la que lo desconocen todo: lobos que aparentan ser corderos, espíritu de manada, impiedad y mentira.
Alfonso Egea, el periodista que probablemente sepa más del caso, lo narra con exhaustividad y estilo ágil, con información nunca antes desvelada. Podría leerse como una novela policíaca, pero lejos del morbo, y por encima de la crónica de sucesos, Hay chicos malos es una llamada de alerta a la sociedad ante el peligro que acecha a nuestros hijos, ante el que no cabe cerrar los ojos. Por ello el libro ahonda en el comportamiento de jóvenes y adolescentes, a su forma de relacionarse, de la que los adultos lo desconocen casi todo.
Alfonso Egea, el autor:
- Periodista especializado en la sección de sucesos, con una amplia trayectoria en las cadenas más importantes del país (Tele5, Antena3 y Cuatro).
- Desde la desaparición de Marta del Castillo, ha seguido el caso exhaustivamente y conoce de primera mano a todos los protagonistas.
- Ha recopilado material policial y judicial relacionado con el caso y que esclarece todas las historias cruzadas que se han publicado en los medios de comunicación, con el máximo respeto tanto en su acercamiento hacia esta escalofriante historia como de cara a los menores implicados en el caso.
En las primeras páginas se incluyen una "carta abierta" de los padres de Marta del Castillo.
Son 23 capítulos en los que el autor, de forma clara y ágil, y siguiendo el orden cronológico de los hechos, desentraña todas las claves del caso, acompañando el texto con la documentación tomada del sumario: transcripciones, declaraciones, fotografías de pruebas, etc.
Una historia con un final abierto y cuyo desenlace iremos viendo durante los próximos meses.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
03 noviembre, 2011
Ulises y las sirenas. El dilema de la infidelidad – Jesús Cotta
Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
¿En qué se diferencian amor y ammoorr? ¿En qué un desliz y una cañita al aire? ¿Quién o qué tiene la culpa, si la tiene? ¿Todos, si la ocasión es óptima, podemos ser infieles? ¿Soy un amante socrático o soy más bien aristotélico? ¿Qué conviene más a los amantes: una buena dosis de Kant o un toque de Nietzsche? ¿Encajaré bien con un amante posmoderno? ¿Es la fidelidad un logro moral o un lastre? ¿Hay que confesar la infidelidad o llevársela a la tumba? ¿El infiel lo es por debilidad o por falta de amor? ¿Las parejas liberales se aman de veras? ¿Se debe prevenir la infidelidad?
Esas y otras muchas preguntas aborda este ensayo de filosofía orientadora y práctica, sin eludir los abismos ni perderse en las nubes. Confidencias de amigos, casos prácticos, clasificaciones filosóficas de amantes, coros de sirenas tentadoras y el lucero del amor como guía se alían para arrojar luz sobre un asunto en el que cuesta ser racional cuando hay que ser racional, e irracional cuando hay que ser irracional, porque la razón lo oscurece con sus prejuicios, el deseo con sus ganas y el corazón con sus miedos y frustraciones.
Dos estrellas contrarias nos llaman: seguridad y libertad, deber y placer, compromiso e independencia, Ítaca y las sirenas. Ni promiscuidad ni monogamia colman esas dos aspiraciones humanas. La infidelidad siempre será una tentación. La fidelidad siempre será una necesidad.
Jesús Cotta nos proporciona lo más parecido a una solución a este problema sin solución.
Un libro diferente que se atreve a decir muchas verdades sobre el espinoso asunto de la infidelidad en la pareja. Basándose en mitos clásicos y en "confesiones" contemporáneas, Cotta hace un repaso a esta problemática con un lenguaje directo y muy ágil. A nadie dejará indiferente.
Ámbito de influencia: Sevilla, donde el autor es profesor en un instituto y toda España, por la universalidad del tema. Cotta tiene un blog muy seguido, por lo que el libro tendrá gran eco en la blogosfera.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
01 noviembre, 2011
Siempre en mi memoria – Guadalupe Eichelbaum
Este post fue escrito y publicado por Alejandro Pérez Guillén y enviado a opiniondelibros@gmail.com por Guadalupe Eichelbaum para su reposteo. Muchas gracias Guadalupe por tu contribución.
Si en El libro de las ilusiones, de Paul Auster, el personaje principal, sumido en una depresión sin salida aparente, sale a flote gracias al azar, a la contemplación de un actor de cine mudo en la pequeña pantalla que le devuelve a la vida al arrancarle un amago de sonrisa, si en El libro del buen amor, unos versos magníficos mitigan el dolor de un hijo ante la muerte de su padre, en la novela Siempre en la memoria Andrea supera en parte el duelo de una pérdida con el recuerdo de su hijo en la tierra y, de forma casual, al darse cuenta de que unas fuerzas invisibles la empujaban hacia la vida, con la escritura de un diario íntimo en el que desnudaba su alma con la esperanza de que esos sentimientos quedaran impregnados en el papel con tanto ahínco que uno pudiera recuperarlo con la lectura.
La ternura de una niña dibuja el aliento de seguir adelante en la protagonista, desempeña el papel de un don Quijote influenciado por su amigo Sancho, de un Sancho que sufre el proceso de quijotización en sus propias carnes: la mujer actúa como una niña indefensa que no sabe cómo afrontar los problemas y la niña muestra una actitud adulta y reflexiva que contrasta con su situación.
En la narrativa de Guadalupe Eichelbaum Sánchez destaca el modo sutil con el que sella la boca de cada uno de los capítulos de la novela con unas frases cortas y unos silencios largos que invitan al lector a reflexionar sobre su propia existencia. La novela nada tiene que ver con la poesía, pero permite que uno se identifique con los personajes, pues por encima de la acción hay un análisis minucioso de su psicología de forma tan natural como profunda. No hay una visión maniquea de la realidad, sino que ésta está compuesta por una amplia gama de grises, desde la sonrisa inocente del día al luto imberbe de la noche: Había ganado mucho. Aún así, no estaba en paz con la vida. Le agradecía y le reprochaba pero no se suman y restan los sentimientos. No se anulan los negativos con los positivos, no hay matemáticas en el alma. Sólo un eterno ir y venir, mecerse en todas direcciones, muchas contradicciones y unas pocas certezas que, a veces, resultan no ser ciertas.
De las paredes de la casa escapa Andrea hacia el jardín como un Locus amoenus donde el paisaje se identifica con el entorno en una simbiosis de sentimientos que se duplican en el corazón con la fuerza descomunal de una ola que amenaza con arrasarlo todo. En el jardín se refugia de la soledad y de los miedos, en el jardín se siente libre a ratos, pues la naturaleza le otorga el sosiego y la paz necesarios para que la conciencia descanse. En este contexto aparece una crítica a la construcción desmedida en los pueblos que borran el sueño de un paisaje que se niega a morirse entre ladrillos, que nos recuerda que el pasado ya no es el mismo, ni siquiera como estampa de otoño que se niega a sucumbir ante nuestros ojos.
La novela gira en torno a la antítesis, a un contraste de pareceres y de personajes que apoyan la ficción a ambos lados de los extremos, como si la distancia entre ellos supusiera la mejor forma de acercamiento. Es una antítesis que se aproxima al paralelismo de unas vidas que a la postre confluyen en el mismo afán de salvar el pellejo, de embarcarse en el río de la existencia sin más asideros que los estímulos de una vida en común que los atrapa y los hace cómplices: Náufragos que habían intentado salvarse de maneras distintas.
La etopeya aparece como un recurso fundamental en la historia, de tal modo que el narrador parece ser un psicólogo que no intenta diagnosticar a sus pacientes, pero, sin embargo, es capaz de dejar que se muestren tal y como son, les deja el espacio suficiente para que puedan desahogarse, pintar con palabras en blanco y negro el alma que se escapa entre las páginas del libro. El lector es el único dispuesto a analizar el comportamiento de esos fantasmas que deambulan por su imaginación empujados por el ímpetu de la novela.
El tiempo se resquebraja en un antes y un después que deja al descubierto el abismo de una soledad sometida al dolor de una pérdida. Los personajes se refugian en el pasado como un remedio eficaz para sobrellevar el presente o en otras ocasiones huyen del escenario para emprender una nueva vida: siempre huyen hacia adelante o hacia atrás hasta que de nuevo el discurrir de los acontecimientos absuelve en parte el pecado de la angustia colocando una cicatriz donde habitaba el abismo, una cicatriz lo suficientemente sólida como para que se convierta en un puente a través del cual el presente retome el hilo de su propia historia, a través del cual pueden llegar a convivir el presente con el futuro y con el pasado, sin que el miedo al sufrimiento nos paralice del todo.
Siempre en mi memoria es un manual de supervivencia donde los sentimientos afloran con la espontaneidad de la primavera y los lectores no tienen más remedio que darse cuenta de que los cuentos a veces se asemejan tanto a la realidad que nos asustan y la realidad es un cuento del que en ocasiones no queremos despertar. Abramos los ojos a esta novela y aprenderemos mucho de nosotros mismos.
Muchas gracias Guadalupe.
¡Saludos!
28 octubre, 2011
39 cafés y un desayuno – Lidia Herbada
Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
¿Alguna vez has creído que puedes encontrar el amor a través de una página de contactos o de un chat? ¿Te hubiera gustado que alguien te ayudara a elegir perfiles y a detectar las falsas alarmas?
"39 cafés y un desayuno" reúne las confesiones de una celestina on-line que buscará entre diferentes candidatos a la pareja perfecta para su hermana Martina, la verdadera protagonista de esta historia. Todo ello aderezado con dosis de realismo y humor, cercano al de Woody Allen.
Esta novela entra en la categoría de "Chick Lit", es decir, lo que se ha llamado literatura para mujeres, donde el lenguaje es fresco y la lectura amena y divertida, al más puro estilo Marian Keyes (Rachel se va de viaje) o Helen Fielding (El diario de Bridget Jones).
En un momento en que cada vez más personas buscan relaciones sociales en Internet, las citas amorosas en los chats y los sitios de contactos se han convertido en un medio de encontrar a la media naranja. El libro narra de manera desenfadada las peripecias de una chica a la que guía su hermana y cómplice hasta encontrar a la pareja ideal. Utilizando el soporte de la ficción, se dan no pocas pistas para llegar a buen puerto: ese desayuno compartido que se anuncia en el título.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
26 octubre, 2011
Tengo pies – Guadalupe Eichelbaum
Este post, escrito por Alejandro Pérez Guillén, fue enviado por Guadalupe Eichelbaum a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Guadalupe, esperamos pronto tener tus otras obras en nuestro blog.
"Tengo pies", una historia de superación personal y amistad.
«Y le dije que se marchara. Y me quedé aquí, en el mismo sofá en el que estoy ahora sentada, en el sofá que elegí en color verde oscuro para que aguantara bien las manchas y no rojo como lo quería Tomás, mil veces me lo echó en cara y sentí alivio.»
«Una puede hacer balance de su vida y ver que le va bien, que tiene seres queridos que también la quieren, valorar lo que posee.»
«Los sentimientos aparecen sin que los llames, cuando quieren. A veces una los busca y no consigue encontrarlos. Y cuando te tienen estás atrapada, a su merced. Incluso tienes que comenzar una lucha encarnizada para defenderte de ellos o trabajar duro para marcarles un límite y mantenerlos a raya.»
«Opté, llegado ese punto, por mirar por la ventanilla un rato y tuve suerte porque sobrevolábamos las nueves y la visión que tenía ante mis ojos era espectacular, supongo que al piloto le parecería común pero a mí no, desde luego. Sentí un inmenso deseo de zambullirme en ese mar infinito de masas algodonosas que admiraba desde el avión.»
Sobre el libro
Emilia nada en un mar de confusión. No se reconoce en sus actos. No sabe a qué agarrarse. ¿Podrá valerse por sí misma si toma la determinación de romper su matrimonio? A pesar de lo complicada que le puede resultar la vida, cuenta con una fuerza en su interior cuya existencia desconocía por completo y con amigas que la ayudan a seguir adelante sintiendo que vale la pena.
"Tengo pies" es una historia de mujeres que refleja la dificultad que supone, a nivel psicológico, para muchas personas en nuestra sociedad, separarse de su pareja y lo duro que puede resultar vivir en soledad. Trata del desamor y del amor y, sobre todo del valor de la amistad, con sus imperfecciones y sus maravillas. Precisamente por eso es una novela para personas, pertenezcan al género que pertenezcan.
"...a rememorar la cantidad de besos que te di sin ganas, sin lengua, sin amor; los besos que no eran tales sino representaciones de besuqueos que efectuábamos sin más público que nuestras conciencias aletargadas, sin más motivación que el temor a enfrentar la situación, a transcribirla en palabras y dejar que salieran de nuestros pulmones sin oxigenar, por no permitir que el aire subiera y se transformara en sonidos al pasar por nuestras cuerdas vocales, sonidos que pugnaban por ser articulados, por convertirse en significado, por ser frases gritadas, lloradas, escupidas, sollozadas, susurradas..."
Sobre la autora
Guadalupe Eichelbaum nació en Buenos Aires (Argentina) y llegó a España siendo aún una niña. Actualmente reside en la provincia de Málaga. Proviene de una familia de escritores y periodistas entre los que destaca su abuelo, Samuel Eichelbaum, un importante autor teatral. Ha escrito textos no literarios, destacando en esta labor su colaboración en la redacción del texto del libro de promoción turística "Andalucía, blanco sobre verde" (2003), dedicado a los Parques Naturales.
En el plano literario, en 2002 publicó su relato corto "Mi lado de la verja". A su primera novela, "El peregrinaje de Rubén" (2005) siguió otro relato: "Tormenta de verano", finalista en el Certamen Literario Puente de Letras 2007, incluido en el libro "Relatos bajo el puente 2008". En ese mismo año fue publicada su segunda novela, "Siempre en mi memoria".
"Tengo pies" es su tercera novela.
Muchas gracias Guadalupe.
¡Saludos!
21 octubre, 2011
La piedra del monarca – Artur Balder
Este post fue enviado a opiniondelibros@gmail.com por Juan Ramón Martínez. Muchas gracias Juan, por contribuir con nuestro blog.
La Piedra del Monarca (Montena, Random House Mondadori, 2011) es un claro testimonio de calidad literaria dentro del explotado campo de la literatura juvenil.
La obra ofrece un marco formal perfecto, estudiado, en el que la historia fantástica que se nos relata queda encerrada en un círculo o arco mágico narrativo, dentro de un macrocosmos histórico que es la época en la que el rey Carlomagno quiere convertirse en emperador. De este modo, la alquimia, que forma parte del relato, también se vuelve estructura formal del mismo en su representación más arquetípica e incluso tópica.
Para quienes ya conozcan la obra de Balder, decir que la historia como substancia ha sido su punto fuerte. Lo ha sido en el terreno de la novela histórica con la muy polémica El Evangelio de la Espada (Edhasa, 2010), novela de ideas además de intertextualidad medievalista, y lo ha sido en el cine con su documental Little Spain (2010), el que ha recuperado la memoria histórica del barrio español de Manhattan. No extraña, pues, que su primera novela entre otras ocho fuese un relato juvenil, ambientado en la atmósfera del relato popular europeo y en un momento histórico concreto: aquel en el que Carlomagno deseaba convertirse en emperador de Europa.
La historia, en la que no faltan toda clase de aventuras narradas en forma de cuentos independientes que se encadenan unos a otros para general un tapiz de estilo medieval, ofrece además toda una variedad de moralejas propias del cuento y que escapan a la novela convencional al uso, siempre en busca de mero entretenimiento. Sin faltar el mismo, las moralejas que encierra el relato son valiosas y pueden juzgarse como recomendables para la lectura de un niño o un adolescente.
Muchas gracias Juan.
¡Saludos!
19 octubre, 2011
Economía 3D – Martín Lousteau
Economía 3D, una nueva dimensión para tus preguntas de siempre es el título completo de este libro.
¿La economía te resulta aburrida, ajena, difícil y sin alma? No desesperes. También puede hacerte reír, aprender y hasta darte un poco de esperanza. Para eso no hace falta ponerse solemnes; alcanza con redescubrir con nuevos ojos sus enseñanzas más valiosas. En estas páginas, Martín Lousteau se mueve como un guía experto entre los tópicos más diversos e inesperados. El rol de los bancos y del sistema financiero, los esquemas mentales inconscientes que orientan nuestras decisiones, el desarrollo, la relación entre el dinero y la felicidad, la economía del sexo y del deporte, el consumo desorientado, la desigualdad, la crisis argentina y la debacle mundial, la ecología y el cambio climático son algunas de las estaciones de este recorrido repleto de realidad, humor y conocimiento.
Es un libro bastante ameno, de capítulos muy cortos donde Martín Lousteau plantea una visión distinta de la economía; la muestra más sencilla, útil y hasta a veces divertida. Esto no significa que sea un manual de economía, sino que explica y responde a ciertas preguntas o planteos que a veces nos hacemos y en los cuales no intentamos profundizar porque nos resulta tedioso o aburrido. Es un muy buen ejemplar si no has tenido contacto previo con la materia, pero tienes una curiosidad latente que no te deja en paz.
Aborda temas como la economía del deporte, del sexo, medio ambiente y calentamiento global (que particularmente me pareció interesantísimo), habla de la felicidad y las estructuras mentales (que también me parecieron excelentes). Lo más interesante de todo es que, si bien maneja un lenguaje muy sencillo y desarrolla los temas con mucha distención, Lousteau plantea también un espacio de reflexión en cada capítulo donde puede lograrse un verdadero crecimiento. Asimismo, al final de cada sección, el autor entrega una serie de publicaciones, obras y sitios web donde se puede acceder a mayor información para cada tema en particular, lo cual me parece fundamental.
Asimismo, si bien está muy enfocado a la situación actual y algunos sucesos del siglo pasado en Argentina, la obra me parece muy válida para cualquier país de la región.
Finalmente, hay una serie de errores de ortografía que son más bien responsabilidad de la editorial que del autor. Por ejemplo, es notable la ausencia de algunas tildes, en ciertas oportunidades se han repetido palabras una a continuación de la otra y, que me parece más llamativo, hay varias oportunidades en que faltan espacios entre palabras (llegando al punto de tener una línea completa sin un solo espacio). Probablemente, este detalle quede solucionado en la próxima edición.
Les recomiendo este libro, es muy buen, fácil de leer y muy instructivo.
¡Saludos!
17 octubre, 2011
El gran Gatsby – Francis Scott Fitzgerald
Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
Un misterioso millonario, Jay Gatsby, del que nadie parece saber nada y de quien todos hablan, se ha instalado en una gran mansión a las afueras de Nueva York. Sus fabulosas fiestas reúnen a lo más selecto de la sociedad y se convierten en el acontecimiento del verano. Pero ¿quién es Jay Gatsby? ¿Un gánster, un espía, un filántropo, un asesino? El narrador de esta historia, Nick Carraway, vecino y amigo de Gatsby, tratará de desentrañar el enigma, descubriendo que el mayor secreto que oculta el magnate es un sueño incumplido, la búsqueda de un ideal.
Considerada por muchos la mejor novela de Francis Scott Fitzgerald, "El gran Gatsby" es el retrato más preciso e intenso de la Era del Jazz, despreocupada y rutilante, a la que el crack del 29 extendería muy pronto su acta de defunción; una historia sobre el fulgor de la juventud y su reverso, la terca realidad; y, en suma, una de las grandes novelas del siglo XX, un auténtico clásico intemporal.
Una nueva y brillante traducción a cargo del poeta José Luis Piquero, que también ha realizado el prólogo. Considerada una de las mejores novelas norteamericanas del siglo XX, ninguna otra recoge como ésta la llamada Era del Jazz. "El gran Gatsby" ha sido trasladada al cine en cuatro ocasiones.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
10 octubre, 2011
A un paso del infinito – C J León
Este post fue enviado por Carlos José León a gclibros@yahoo.com, Muchas gracias por tu contribución, C J.
La evolución del hombre del venezolano CJ León.
Cuando se habla de ciencia ficción, el primer nombre que acude a la mente es Isaac Asimov. Es indiscutible que es maestro entre maestros en el tópico. Y es que este insigne escritor colocó la barra bien alta. Sin embargo, C J León me ha sorprendido gratamente con su primera entrega de la trilogía "A un paso del infinito". Escribir ciencia-ficción no es tarea fácil. En mi opinión, la base para tener éxito en el área descansa en poder crear un mundo bien diferente al que conocemos y para lograrlo, es necesario establecer muchos elementos que naturalmente hagan creíble este nuevo mundo adonde nos transporta el autor.
Y este primer requisito fue cumplido a cabalidad por "La evolución del hombre". No sólo los personajes, perfectamente definidos y manejados magistralmente por León – entre los cuales conseguimos a Orgg de Bonn, el ser primitivo que es arrancado de su planeta para ser evolucionado tanto física como mentalmente y al cual le será asignada una misión de vida o muerte para el universo; el maestro Badusán, una especie de Yoda evolucionado, y la soldado Liya Min, y muchos otros que no quiero nombrar para no arruinar la lectura – se encargan de transportarnos a un mundo fantástico, sino que el autor define los parámetros de una raza súper evolucionada, hilando hasta los más finos detalles, redefiniendo incluso las medidas de tiempo y espacio en una forma que al avanzar en la lectura, rápidamente el lector es transportado y comienza a pensar en términos de solidas, decisoldias, specmes y secks y vive de forma activa la odisea por la consecución del Petamikolaris.
Es una historia entretenida, que se desarrolla en un crescendo sostenido, la cual cuando comienzas, difícilmente dejarás de lado. Es un libro lleno de símbolos, donde se puede apreciar la relación directa entre el desarrollo espiritual que necesita la humanidad para avanzar y la mente de los seres que inhabitan el mundo creado por León de una forma tan detallada. Pienso que es una obra que debe leerse dos veces, la primera para disfrutar la aventura, y la segunda para reflexionar acerca de la Lujube y de tantos otros aspectos que se dibujan en el texto. La verdad es que me gustaría expandirme mucho más en la simbología de la obra, pero correría el riesgo de revelar muchas cosas que estoy seguro el lector detectará por sí mismo.
Por supuesto, no puede faltar el reclamo por el hecho de que cuando termina esta primera entrega, quedas queriendo más. Y no quiero decir con esto que el final no sea el adecuado, de hecho, me pareció simplemente genial. Lo que quiero es que CJ nos deleite con la continuación en no más de dos specmes.
Realmente me contenté mucho al descubrir en CJ León a un autor tan brillante, y me llena de orgullo compartir gentilicio con él. Un libro para leer de cubierta a cubierta.
José Miguel Vásquez González, autor de ADN Fatal @ADNFatalLibro
Muchas gracias Carlos José León.
¡Saludos!
07 octubre, 2011
Cuentos mortuorios – Horacio Quiroga
Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
Considerado de forma unánime como el propulsor de la cuentística moderna en español, Horacio Quiroga ha cobrado en este siglo XXI una presencia ascendente entre nosotros, como atestigua el gran número de ediciones de las que goza su extensa obra. Con la presente antología, que sólo excluye los célebres cuentos protagonizados por animales, a fin de presentar un coherente criterio de selección, el lector conocerá ampliamente los tres asuntos narrativos que desarrolló el autor uruguayo: la locura, lo fantástico-terrorífico y la vida en la selva. Además, podrá disponer de los mejores artículos de Quiroga sobre el género del cuento y, en definitiva, adentrarse de manera cronológica y temática por una narrativa vasta, cambiante y de una intensidad y originalidad asombrosas.
«Horacio Quiroga pertenece al grupo de los instintivos geniales, de los escritores desiguales, arbitrarios, unilaterales y personalísimos. Como todos los instintivos no da su máximum sino en aquellos temas que se ajustan perfectamente a su naturaleza individual, y esto sea dicho en su elogio, pues cuando aciertan son insuperables y producen obras de sabor inimitable.» Alfonsina Storni
Este volumen selecciona los mejores relatos del rioplatense Horacio Quiroga, uno de los principales maestros del género. Aunque nunca ha pasado de actualidad, ha vuelto hace poco a las librerías con un titulo de Páginas de espuma, Quiroga íntimo, con textos de carácter biográfico.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
05 octubre, 2011
Comenzar de nuevo – Luis Rivero
Este post fue enviado por Luis Rivero a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Luis, por tu contribución.
"Comenzar de nuevo", libro del mes recomendado por la revista digital EL PENSA en www.servisalud.com.
Cada semilla contiene en sí misma la potencialidad del árbol.
¿Qué ocurre cuando vives en primera persona los efectos o dificultades de una crisis económica? ¿Y cuando atraviesas una crisis personal? ¿Qué pasa cuando tienes que comenzar de nuevo?... Siguiendo el símil del Camino de Santiago como metáfora de nuestro peregrinar por la vida, este libro es una suerte de guía del itinerario interior a recorrer por aquellos que apuestan por comenzar de nuevo, de aquellos que se han visto obligados a efectuar un giro de 180° en sus vidas o de quienes están comenzando una nueva andadura.
Comenzar de nuevo es una lectura para tiempos de crisis (de cualquier crisis, ya sea global o individual). Un compañero de viaje inseparable que te mostrará testimonios estimulantes y enseñanzas de la vida. Una lectura fluida y amena que a la vez profundiza en aspectos cotidianos de nuestra vida invitando a hacer camino y alentando a alcanzar nuestros sueños y anhelos. Un libro con sugerencias prácticas que transmite aliento y esperanza y que a buen seguro no te dejará indiferente.
Verás que no hay un camino hacia la transformación sino que la transformación es el camino.
Algunas opiniones:
"Mucho más que un libro de autoayuda: una incursión personal e inusualmente lúcida en nuestro peregrinar. Rivero recorre y describe el itinerario que todos debemos transitar en esta vida: la transformación". Agustín Pániker, escritor y editor (Kairós).
"Este libro no sólo nos invita a vivir nuestros sueños, sino que nos muestra el camino para lograrlo, no a través de teorías sino a través de la práctica del vivir". Frederic Solergibert, autor de "Lo que no se ve" y "Bajo el árbol amigo".
"He aquí un libro oportuno para caminantes, lleno de palabras verdaderas, ágiles y frescas. Aunque propone un itinerario, puede ser recorrido en múltiples direcciones. Está lleno de calas y rincones donde reposar". Javier Melloni, jesuita y escritor.
"Además de una guía de vida para afrontar las dificultades, es una lectura rebosante de gotas de sabiduría que nutren el alma". Wanda Idda, sanadora y vidente.
"Un magnífico relato que nos aporta útiles y valiosos recursos para ayudarnos a trascender y encontrar la justa dirección en el camino de la vida". Lena Mercadal, autora de "Feliz nuevo día".
Muchas gracias Luis.
¡Saludos!
03 octubre, 2011
Bitácora de Poseidón – Herminia Luque Ortiz
Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
Maldonado, un profesor de instituto, ha sido destinado por un error suyo a un lugar que detesta. Un lugar en la costa para él, que odia el mar. Ese año que presume horrible será, sin embargo, el más importante de su vida de adulto. Pero como casi siempre ocurre, la sombra de la muerte –el tránsito supremo– aletea no demasiado lejos.
Bitácora de Poseidón es una novela de transiciones. El tránsito de un hombre inmaduro, tímido y misógino, hacia una improbable madurez. Y el paso de un mundo manuscrito a un mundo bajo el predominio de la red de redes.
«Sólo la represión funda ciudades», escribe Maldonado. Y sobre esa premisa construye su vida y su artificio literario.
Novela llena de humor, a veces negro, protagonizada por un profesor inadaptado, en el que se verán reflejados no pocos colegas.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
29 septiembre, 2011
Vida nueva – José Manuel Benítez Ariza
Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
Navidades de 1978. Recién aprobada la Constitución democrática, en los cines todavía se proyecta Grease, estrenada ese otoño. El periódico local da cuenta de una sucesión de explosiones de bombas caseras en lugares señeros de la ciudad. En las calles céntricas de la misma, militantes de extrema derecha ponen tenderetes en los que se venden toda clase de recuerdos del antiguo régimen. El niño de Vacaciones de invierno, la primera entrega de esta trilogía, es ahora un adolescente que, como sus compañeros y amigos, ha incorporado a su modo de pensar y hablar los clichés políticos del momento. Sin embargo, sobre su ánimo y su personalidad pesan otras urgencias, otros reclamos ejercen sus cantos de sirena.
«Me pareció que era un privilegio tener la edad que yo tenía entonces. No tener prisa por nada, porque el tiempo corría a nuestro favor: mientras las starlettes de moda se hacían fotos presuntamente transgresoras en los lugares más inclementes del país, uno bien podía aguardar tranquilamente a que le alcanzara, como una ola que llega a mojarnos los pies, mientras la esperamos en la orilla, la decantación final de todo aquello. Ya no se trataba simplemente de hacerse mayor, sino de asistir a lo que se anunciaba como una sucesión ininterrumpida de novedades, de las que esas grotescas transgresiones no eran sino torpes primeros pasos, probaturas sin tino, que anticipaban lo que estaba por llegar. Íbamos a ser los primeros en conocer esa nueva vida.»
Segunda parte de la trilogía comenzada con Vacaciones de invierno, un fresco de la memoria de una generación a través de un personaje al que seguimos en su crecimiento. Muchos nacidos en los años 60 se verán reflejados en ella.
El autor es columnista de Diario de Cádiz y colaborador de El Cultural de El Mundo. Habrá presentación en Cádiz.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
27 septiembre, 2011
Patos y aliens – Goku Madrid
Este post fue enviado por Goku Madrid a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Goku.
Los aliens existen. Llevan viniendo a la Tierra, al menos, desde que el ser humano aprendió a articular palabras. A su manera, siempre nos han ayudado y han intentado hacernos mejores, pero algunas cualidades humanas, como la estupidez, la avaricia, la prepotencia, el egoísmo y el desprecio por la vida echaron todo a perder. Llegamos al límite, alcanzando un nivel intolerable de abuso con el planeta. Por ello nos atacaron. Lo hicieron empleando métodos poco convencionales, aunque no con el objetivo de acabar con todos nosotros, al menos no de forma rápida. Varios años más tarde, los escasos supervivientes son presas a las que dan caza en un mundo desolado, sin tecnología y sin armas.
En esta historia, uno de aquellos supervivientes relata su día a día mientras su alma se fragmenta por un conflicto interno entre dos bandos. Uno está capitaneado por la rabia, la ira y la impotencia por todo lo que hizo el ser humano por dilapidar su propio futuro, y el otro está abanderado por las ganas de seguir adelante, de disfrutar las cosas sencillas y pequeñas, de querer reencontrarse de nuevo con emociones y sentimientos casi olvidados, y de luchar por la esencia que nos hace humanos. Es la lucha entre el abatimiento pesimista y la esperanza de seguir adelante en un mundo que ha llegado a su fin.
Nota del autor
Esta obra, de tintes apocalípticos, con alienígenas de por medio y ambientada en la ciudad de Madrid, se encuadra dentro de la ciencia-ficción. Pero también es realista, cruda. Su protagonista cuenta con un carácter propio con el que se expresa libremente sin tener en cuenta la posibilidad de herir sensibilidades, ya que su mundo está devastado, su vida está sometida al fin de los tiempos y ya no es necesario ni cuidar las formas ni ser políticamente correcto.
Sus ideas, pensamientos y experiencias se entrelazaban con las del mundo entero del año 2011, un mundo real repleto de cambios y que se aproximaba cada vez más al de esta historia hasta fundirse. El fin del mundo había llegado, pero el protagonista de todo esto seguía ahí y ya no le preocupaban las críticas que podía suscitar lo que cuenta, un hecho debido, además, a que tiene plena consciencia del mundo que quedó atrás.
Ésta es su historia, contada por él mismo.
Datos de la obra y otras cosas
Autor: Goku Madrid (seudónimo). Podéis encontrarme en Facebook como "Patosyaliens Goku Madrid". Aproximadamente 387000 caracteres con espacios. Comenzada el 6 de diciembre de 2010. Terminada el 20 de agosto de 2011. Disponible sólo en Amazon, donde es posible leer gratis el 13%. Para ello, abrir el siguiente enlace y pinchar con el ratón en la imagen de portada.
Muchas gracias Goku.
¡Saludos!
16 septiembre, 2011
El poder de Joel – Antonio Gargallo Gil
Este post fue enviado por María Fontaneda a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias María.
Soy maestra, he leído "El poder de Joel" y decir que me ha encantado es poco.
Me ha parecido tan rico el libro que tengo decidido que lo recomendaré para Navidad y, si no se tuercen las cosas, pienso en principio trabajarlo a partir de esas fechas en una clase semanal de Valores. La historia que ha creado da para tocar mucho, mucho, y puesto que yo hasta ahora he trabajado los valores a base de cuentos, poemas, materiales de ONGs, textos en definitiva, a partir de los cuales se generan muchas y variadas actividades, tu libro me va a ser súper útil.
Me ha supuesto una enorme alegría comprobar que alguien escriba para los niños una historia que potencie y promueva valores de una forma tan bella, entretenida y sugerente.
Antonio, gracias por ello y estaré al tanto de tus obras.
Muchas gracias María.
¡Saludos!
12 septiembre, 2011
La promesa I: Porque lo merecía… - Francisco Antonio Cerón García
Este post fue enviado por Francisco Antonio Cerón García a opiniondelibros@gmail.com, quien previamente nos envió "La promesa II" (http://opiniondelibros.blogspot.com/2011/09/la-promesa-ii-la-guerra-del-bien-y-del.html) . Muchas gracias Francisco.
Este libro cuenta de una forma sencilla, la historia de cinco generaciones de emigrantes, combinando la narrativa, la poesía, y las imágenes, dando y consiguiendo en todo momento de la lectura, un movimiento y un dinamismo tan intenso y permanente, como si el lector estuviera presenciando una película en vivo y en directo, y transmitiendo en todo momento una tremenda pasión y emociones de todas clases y tipos, y manteniendo siempre el suspense y la intriga, hasta el momento mismo del final del libro, lo que atrapa al lector y no lo deja escapar a su lectura completa, a pesar de tener mil trescientas dieciséis páginas…
A través de toda la historia, escrita por un padre a su hijo, se transmite y se da una muy profunda visión e interpretación del mundo y de la vida, y de su sentido, el que habitualmente se nos escapa a casi todos…
Mis hijos, y en el día 24 de Diciembre pasado, el día de Navidad y que pasé por primera vez en toda mi vida, no ya muy hambriento, sino y absolutamente solo, decía, mis hijos cuando tuvieron el CD del libro en su mano, me llamaron por teléfono, y me dijeron: "Porque lo merecía…"
Les pregunté que porque me decían eso, y ellos me dijeron que porque mi vida merecía ser contada, y les pregunté de nuevo que porqué, y me dijeron que por haber sido un padre tan generoso, inocente, noble y solidario, con tantos valores humanos, y que inclusive me recordaron que llegue hasta pasar hambre por ellos mismos, para que ellos no la pasaran, y que estaban muy orgullosos de que les hubiera escrito este libro, y que ojala hubiera muchos padres como yo, y además que mi vida merecía ser contada, por la pasión tan intensa y desbordante, con la que he vivido a mi vida toda y entera…
"La Promesa I", fue enviada a competir al Premio Alfaguara 2.010, y ha sido enviada ahora, a competir, al Premio Planeta de las letras, del presente año de 2.011.
Enlace directo al libro "La Promesa I": http://www.slideshare.net/fcerong/indice-8484153
Muchas gracias Francisco.
¡Saludos!
07 septiembre, 2011
Beneméritas anécdotas – Germán Vaquero
Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.
¿Qué hacen un cura y una prostituta en un coche a la una de la mañana por una pista forestal? ¿Puede el Caudillo apagar una revuelta en una residencia de ancianos? ¿Y un hombre desnudo en el patio de un colegio? ¿Acaso puede un mudo ser denunciado por insultos y amenazas? Las respuestas a todas estas preguntas y a muchas más se encuentran en Beneméritas anécdotas, libro confeccionado por un servidor de la Patria con la clara finalidad de trasladar al público la cara más amable y simpática de la Guardia Civil y arrancar una sonrisa a sus lectores.
He aquí un conglomerado de relatos rocambolescos, momentos increíbles, excéntricos personajes, contextos extraordinarios y situaciones entrañables, humorísticas e incluso casi de ficción que harán las delicias del lector.
Libro ameno y ágil que desgrana un repertorio de anécdotas que tienen como protagonista a la Guardia Civil, escrito por un agente del Cuerpo. Dirigido a cualquier tipo de lector, es presumible que sea de interés sobre todo para los guardias civiles y sus familias, así como para miembros de otros cuerpos de seguridad. Puede tener buenas ventas como libro de regalo en la campaña de Navidad.
Muchas gracias Estefanía.
¡Saludos!
05 septiembre, 2011
Tribulaciones de un directivo en paro – Miguel Ángel Aguirre Borrallo
Este post fue enviado por Estela Cayón Rebanal, del Gabinete de prensa de la editorial LoQueNoExiste, a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Estela.
Watson tiene más de cuarenta años y acaba de perder su empleo como directivo de una multinacional española. Ha entrado así a formar parte de la larga lista de desheredados de la tierra laboral. Así comienza "Tribulaciones de un directivo en paro", la particular correspondencia que entabla Watson con los lectores para compartir su experiencia: la salida de la zona de confort laboral y el tránsito hacia un incierto e inquietante destino. Cada capítulo de este libro es una nueva situación que refleja su estado de ánimo y donde, a pesar de las circunstancias, predomina siempre el optimismo. Las `12 leyes de Watson´ hacen referencia a valores
como la amistad, la confianza, el esfuerzo, la ilusión, la esperanza, y el agradecimiento.
Para ilustrar sus vivencias, Watson recurre a obras de grandes escritores y pensadores clásicos y contemporáneos, tales como: Séneca, Gracián, Unamuno… Estas citas darán un mayor sentido a las reflexiones del protagonista y hacen de su lectura un agradable paseo por algunos de los textos imprescindibles de la historia del pensamiento. Una experiencia vital, la de Watson, que se inicia con la pérdida de su empleo y que comparte con los lectores a través de situaciones que llegan a rozar el absurdo.
El prólogo ha sido escrito por Santiago Álvarez de Mon, prestigioso experto en liderazgo y comportamiento organizacional, profesor del IESE, donde ha dirigido el Executive MBA en Madrid. El autor gráfico es José Luis Martín de Vidales.
"Tribulaciones de un directivo en paro" (LoQueNoExiste) es un libro de actualidad sobre la necesaria confianza y autoconfianza del ser humano en el ámbito laboral.
Las doce leyes recomendadas
A lo largo de este proceso, en el que el protagonista vuelve a descubrir el potencial de valores como la amistad, la confianza, el esfuerzo, la ilusión, la esperanza, y el agradecimiento, elabora lo que denomina `12 leyes de Watson´:
- No tema embarcarse en proyectos profesionales que sean originales, siempre que sean únicos y generen ingresos, claro.
- La confianza es siempre rentable.
- Aprenda a nadar fuera del banco de peces.
- Vocación + tensión = salud + bienestar mental.
- Estamos para los demás.
- No se haga trampas cuando juegue al solitario: no es sano ni prudente.
- Siempre hay motivos para mantener la esperanza
- Haga lo que le gusta y se le dé bien.
- Aunque tenga miedo, hágalo.
- Para ser grande, sea entero.
- Sea agradecido.
- Nuestro destino será el que nos merezcamos.
El autor
Miguel Ángel Aguirre Borrallo (Madrid, 1965), licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, completó su formación con programas de gestión empresarial en el IESE Business School.
Su carrera profesional ha estado vinculada, desde sus inicios, al sector de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Comenzó su trayectoria profesional en ABC. Posteriormente ha desarrollado labores de director de Comunicación Corporativa del Grupo Ebro Puleva; director general de Burson-Marsteller, compañía de la que fue miembro del Consejo de Administración; y director de Marketing y Comunicación de Indra. En la actualidad es director general de Edelman España, compañía independiente de Comunicación líder en el mundo, y colaborador del Centro Universitario Villanueva.
La editorial
Entre los títulos figuran: American Psique, ensayo en el que César García, profesor de la Universidad Estatal de Washington, analiza cómo son norteamericanos y españoles; Lo importante no es cómo te caes sino cómo te levantas, en el que Stanley Bendelac, veterano y prestigioso publicista, narra las claves para sobreponerse a las caídas profesionales y personales; Generación TIC, obra colectiva de empresarios y directivos que crearon y dirigieron empresas pioneras en el campo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación; Enfermedades Raras, recoge testimonios de personas que tienen algún tipo de enfermedad rara y explicaciones médicas de estas patologías a cargo de prestigiosos doctores; Sordo ¡y qué!, obra de gran impacto social que llamó la atención de toda la prensa española; Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela, recoge el conocimiento de los más prestigiosos expertos mundiales en TDAH; y Celíacos Famosos, obra que aúna relatos de personas celíacas, entre las que figuran personajes públicos como la condesa de Romanones y la actrices Silvia Marsó y María Valverde, y que contó con la participación del chef Sergi Arola.
Muchas gracias Estela.
¡Saludos!
02 septiembre, 2011
La promesa II: La guerra del bien y del mal… - Francisco Antonio Cerón García
Este post fue enviado por Francisco Antonio Cerón García a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Francisco.
Este libro cuenta, de una forma sencilla, pero con maneras, y estilos, magistrales y únicos, la historia de la lucha, en un remoto pueblo de Latinoamérica, oculta pero real, entre el bien y el mal, entre Satanás, y sus secuaces, los Demonios, con los hombres, Dios, y sus Ángeles…
Consiguiendo así, un movimiento y un dinamismo, tan intenso y permanente, como si el lector estuviera presenciando una película, en vivo y en directo, y transmitiendo en todo momento, una tremenda pasión, y emociones de todas clases, y manteniendo siempre el suspense, y la intriga, hasta el momento mismo, del final del libro…
Lo que atrapa al lector, y no lo deja escapar, a su lectura completa…
A través de toda la historia, escrita por un padre a su hijo, se transmite, y se da, una muy profunda visión, e interpretación, del mundo y de la vida, y de su sentido, el que habitualmente se nos escapa, a casi todos…
Me dicen que mis poemas, y mi narrativa, son demasiado buenos...
Me preguntan que quién soy...
Soy un anónimo y desconocido poeta, y escritor, que cuando su hijo perdió a su padre, por el destino de la vida, y contra la voluntad de ambos...
Sólo le pude prometer, a mi hijo, escribirle un libro, para que supiera que pasó, y que nunca le olvidaría, y que siempre le querría...
Por eso, mi primer libro, se llama "La Promesa"...
Y se puede leer gratis online en: http://t.co/dOdFX9n
Y así, continué escribiendo, con mi segundo libro...
Porque ya que no puedo escribir, lo que sueño...
Escribo, para soñar lo que no vivo...
Porque escribir, significa desprendernos, de nuestros miedos, prejuicios, condicionamientos, ego, y muchas cosas más...
Desnudándose...
Y después, de "La Promesa I", continué escribiendo, con "La Promesa II", también para mi hijo, para que supiera leyéndolo, y por sí mismo, y cuando fuera grande...
Para que supiera, porqué se quedó, y sin un padre...
"La Promesa II" http://t.co/FpFKWM2
Porque de todos ellos, de todos los "indignados", yo mismo, yo mismo soy el primero: "El Primer Indignado"...
El primer indignado, que escribió un libro, para que mi hijo, aunque no volviera a verme, nunca más, sin embargo, lo supiera...
Supiera, cómo su padre no se resignó, ni nunca se resignará, y cómo su padre no dejó nunca, de luchar...
No dejó de luchar para salir, de la miseria que nos separó, siendo el primer indignado de España, el primero que lo escribió en un libro...
Un escritor, solo junta las palabras, tal vez de otra manera, y como no ha hecho nadie...
Y son, sólo las palabras, las que nos muestran, al mundo...
Así, me dijeron que poseía: "el don innato de la literaturalidad"...
"Reconstruyendo, en dos pinceladas de templado lirismo, el mundo"...
"Reconstruyendo, la gracia y el ritmo del mundo, de los hombres, mediante el gobierno virtuoso, del mundo de las palabras, en otra mirada"...
Aunque tuviera que escribir corriendo, contra el reloj, porque me echaban, del Ciber Locutorio, porque se me acababa, el tiempo, y el dinero…
Realmente, fue muy difícil...
Pero mi sorpresa fue, que este mi segundo libro, sobre los mitos legendarios, y mágicos, de la Latinoamérica profunda, está arrasando, en lecturas online, en Internet...
"La Promesa II", habla de la lucha invisible, del bien, representado en la bondad, de las personas buenas, apoyadas por el Espíritu Santo...
Y de la lucha contra el mal, representado en las personas malas, apoyadas en Satanás...
Y todos los hechos que se describen, son reales, y auténticos…
Elegí este tema, porque sé que el terror vende, y mucho…
Este libro, es un "Harry Potter", no del mal, sino y del bien...
Y aunque todavía, me pudieran quedar, algunas historias por contar, he rematado ya mi libro, con el epílogo...
Todo buen libro, debe tener también, no sólo un buen principio, sino y además, un buen final, no sé, si lo he logrado...
Pero lo más importante para mí, es, no importa el éxito editorial, y si llegase alguna vez, lo importante es, que todos y cada uno, de mis lectores, haya disfrutado, de su lectura...
Y con eso, sólo con eso, ya me considero pagado, muy bien pagado...
El enlace directo, para leer online gratis, el libro "La Promesa II", que todavía no está publicado es: http://www.slideshare.net/fcerong/la-promesa-2
Muchas gracias Francisco.
¡Saludos!
¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer
¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...
-
Este libro, que podríamos catalogarlo como de autoayuda o filosofía, trata un tema existencial: cómo dar sentido a la vida. Es una invita...
-
No sé si clasificar a Los ojos del perro siberiano como una novela o como un cuento. En verdad muy poco importa, aunque me inclino por l...
-
DIDO REINA DE CARTAGO ISABEL BARCELÓ Es Ediciones Isabel Barceló (Sax, Alicante) nos relata esta historia como lo hacían lo...