La novela policíaca clásica, tal
y como la conocemos a través de las obras de Conan Doyle y autores posteriores,
siempre ha gozado de una extraordinaria salud pese a haber quedado al margen de
las principales corrientes literarias. A lo largo del siglo XX y, en especial a
partir de la Segunda Guerra Mundial, los detectives han comenzado a parecerse
sospechosamente a los criminales a quienes persiguen. La frontera entre Ley y
delito se desdibuja. Los criminales se valen de argucias legales, la policía
obtiene sus pruebas de manera ilegal o, por lo menos, poco ortodoxa. Este
panorama, sin duda más real, no es el buscado por Jed Rubenfeld para plantear y
desarrollar La interpretación del asesinato.
Esta novela cumple a la
perfección con el guión establecido. Un crimen (en realidad varios) de los que
sólo pueden ser descubiertas e interpretadas las claves explicativas gracias a
una mezcla de inteligencia, suerte y observación minuciosa. Al igual que
Sherlock Holmes es capaz de distinguir entre decenas de marcas de tabaco sólo
con observar su ceniza, el detective Littlemore es un experto en arcillas. Como
ocurre con las obras de Doyle en las que lo que primero se idea es el crimen y
luego se construye el relato “hacia atrás” para lograr esos increíbles giros
que siempre sorprenden al lector, *** siembra el libro de pistas falsas,
muestra escenas que llevan a engaño y oculta otras que pudieran resultar
vitales para que el lector se anticipe a l desenlace.
Como en estas grandes obras, el
desenlace es rápido, en pocas páginas todas las piezas encajan (en un sentido
muy diferente al que se preveía) y la explicación final en la que los
investigadores desgranan sus hallazgos resulta algo difícil de seguir, el
lector queda con la duda de si esta explicación es sólo una de las muchas que
pueden dar coherencia a toda la trama.
Pero en otros aspectos, La
interpretación del asesinato también introduce pequeños matices y
alteraciones en el canon clásico. La historia se desarrolla en el Nueva York
del año 1909, una época caracterizada por la construcción de muchos de los
edificios que hoy se pueden admirar en Manhattan, incluyendo su famoso puente,
por las grandes fiestas en las que se presentaba en sociedad a las debutantes
abriendo así la veda para su futuro matrimonio pero también por una brutal
corrupción policial o por huelgas de trabajadores empleados en fábricas
ubicadas en pleno corazón de la ciudad. Esta compleja urbe, con sus divisiones
de clase marcadas a fuego, es el extraordinario mapa sobre el que se desplazan
personajes que cruzan de continuo las barreras que separan un mundo de otro.
Y a ese nuevo mundo en el que el
dinero y la ambición marcan la pauta del éxito, arriba un trío de
representantes de la vieja Europa de unos valores algo alejados en los que el
mérito se acredita por la herencia y la moralidad. Pero estos personajes, y en
especial uno de ellos, Sigmund Freud, con sus modernas teorías sobre el
complejo de Edipo y sobre la represión sexual pugna por superar ese esquema y
cree que sus tesis encontrarán en Estados Unidos un campo propicio. Con un afán
de proselitismo acude a la invitación de la Universidad de Clark para recibir
honores académico acompañado de dos brillantes discípulos, Ferency y Carl Jung
(quien ha sido nombrado sucesor del maestro). En el muelle son recibidos por
dos jóvenes psicólogos americanos que han aceptado las teorías del
psicoanálisis y que actuarán como cicerones de los europeos durante su estancia
en los Estados Unidos.
Entre tanto, en un edificio de
lujo se comete un terrible asesinato con connotaciones sexuales para cuyo
esclarecimiento el alcalde de la ciudad pone al frente al responsable de las
investigaciones criminales ayudado por un joven detective de quien se sospecha
su incapacidad. Otro crimen, esta vez frustrado, de las mismas características,
permite que el alcalde conceda que el joven psicólogo Younger (uno de los
anfitriones de Freíd) psicoanalice a la joven víctima bajo la supervisión del
maestro.
Por dos vías paralelas discurre
la investigación, de una parte Littlemore parece enredarse en una trama china
que no le lleva a ninguna parte, de otra, Younger lucha por superar sus propias
dudas sobre el psicoanálisis y todas sus implicaciones al tiempo que descubre
sentimientos hacia su paciente que le complican aún más su labor terapéutica e
investigadora. Finalmente, ambos concurrirán en la dirección correcta para
aclarar los sorprendentes hechos que explican estos crímenes (y alguno más que
se va desvelando según avanza la lectura).
Hay suficientes elementos para
hacer de este libro algo más que lo que su simple argumento sugiere. La visita
de Freud a los Estados Unidos no dio los frutos esperados y Freíd siempre
guardó un mal recuerdo de la misma sin que pueda conocerse el exacto motivo del
mismo. Rubenfeld propone su propia teoría. Asimismo, la presencia de Jung
(quien realmente acompaño a Freud en este viaje) sirve para escenificar la
ruptura entre ambos (que realmente tendría lugar tiempo después), Esta lucha,
centrada en parte en el rechazo por Jung del complejo de Edipo dejando así en
segundo plano las teorías sobre la sexualidad que aquel lleva implícitas, sirve
al autor para explicar superficialmente los fundamentos del psicoanálisis (de
hecho, el personaje de la joven psicoanalizada por Younger ha sido construido tomando
como ejemplo el caso clínico más famoso de Freud, Dora).
Las luchas y resistencias que
estas nuevas teorías tuvieron que superar en una sociedad pudorosa y remilgada,
donde el sexo era un tema tabú son descritas de una manera incidental pero muy
elocuente. También se explica cómo el psicoanálisis se adapta perfectamente a
la mentalidad americana pese a su evidente puritanismo.
En su esfuerzo por conocer el
discurrir de la mente de Nora Acton, Younger deberá superar ciertas reticencias
hacia el psicoanálisis, pero también deberá enfrentarse a sus propios miedos y
a los fantasmas de su pasado (el suicidio de su padre). Su discurrir le permite
una interpretación del Hamlet de Shakespeare alternativa a la comúnmente
aceptada y a la expuesta por Freud (precisamente la interpretación de éste fue
el desencadenante de su interés por la psicología). No se trata de la
alternativa entre el ser o no ser, el actuar o el morir. Más sutilmente,
comprende Younger que para Hamlet, quien actúa lo que hace es representar,
mentir por tanto. Sólo quien no actúa, no interpreta y, por tanto, no falsea la
realidad. Inevitablemente este descubrimiento le ayudará a enfocar de un modo
alternativo el crimen investigado.
Los personajes de La
interpretación del asesinato son complejos, no tanto por su riqueza de
registros sino por sus elucubraciones. Sus pensamientos cambian su modo de
actuar, su forma de enfrentarse a los problemas. Sin embargo, Younger y
Littlemore son esencialmente honrados y bienintencionados. Por el contrario,
los sospechosos de los crímenes (culpables o no), se nos presentan sin
demasiados matices, sólo sus retorcidas mentes les hacen algo más reales al
descubrir pasiones tan primarias como el amor, los celos, el dinero o el poder.
Pequeños capítulos (pensados
quizá para servir de esquema al guión de una futura película) que alternan las
diferentes ramificaciones de la trama de manera que la lectura se convierte en
un placer en el que el momento de tomar un respiro se torna de difícil
elección. Trasfondo histórico bien documentado y con un componente “culto” al
introducir la figura de Freud atraerán la atención de lectores con un nivel de
exigencia elevado sin asustar necesariamente a los que gusten de lecturas más
simples. La interpretación del asesinato es, en definitiva, un ejemplo
de que se puede realizar literatura de calidad conforme a un esquema sencillo y
una buena historia.
GWW
Datos del libro
- Editorial: ANAGRAMA
- Lengua: ESPAÑOL
- Encuadernación: Tapa blanda
- ISBN: 9788433974532
- Año edición: 2007
- Plaza de edición: BARCELONA