28 enero, 2013

MIRANDOSE AL ESPEJO


LOS ESPEJOS TURBIOS

RAFAEL MARÍN



Un asesinato, en pleno Cádiz, que no tiene misterio pues se sabe la autoría del mismo y sólo es preciso investigar el móvil y la identidad de la víctima. Será esa investigación la que marque el hilo argumental de la novela. Usando la técnica de novela policíaca tradicional a la que se han cambiado los elementos aunque en el fondo es el mismo juego.
En el prólogo se habla sobre un noir cañí, no estoy de acuerdo con ello, es un noir, eso sí, pero no cañí, más bien lo consideraría un noir gaditanni y de esa procedencia lo debe todo. Será una novela policíaca, negra o como se quiera, pero gaditana al máximo. La ciudad, los personajes, la propia idiosincrasia de su gente, su propia manera de pensar y sobre todo de actuar, incluso su humor que destila por toda la novela, todo es gaditano. Es más me recuerda a una frase de una bulería de un señor que en un Triptico Flamenco le dedicaba un LP a Cadiz y decía “esa gracia fina que tienen en Cai...”
Me sorprende encontrar a semejante autor, no había leído nada suyo, un pedazo de escritor, con todas las letras. Tiene un estilo muy propio, tan personal que es inconfundible, una magia muy propia para describir situaciones, una visión crítica de su entorno y una mirada muy aguda sobre el género humano, sirva como ejemplo:
“......no era una rebelde familiar porque el mundo la hubiera hecho así, sino porque quería hacerse un mundo de otra forma, y seguro que había aprendido pronto cuáles son los resortes que mueven ese mundo, tan sencillo como que todo pasa por la bragueta y por la entrepierna.” Pag. 192.
La novela tiene tintes muy clásicos, el autor parte de lo tradicional y luego lo pasa por el tamiz de su entorno, Cadiz y puro Cadiz, le suma otro poquillo de guasa de aquellos lares y para completarlo le añade esa mirada tan personal hacia todo y todos lo que nos rodean, dando un cóctel muy sugerente, plagado de diversión, pues no hay un momento que no te provoque una carcajada o una sonrisa, repleto de localismos, tan bien hechos y elaborados que las explicativas definiciones del final no son precisas, en lugar de excluir acaban por formar parte de tu vocabulario, de lo que doy fe personalmente.
Un buen ejemplo de esos toques clásicos con pizquita gaditana:

“Aprovechó entonces Torre para cambiarle el agua al canario y, en aquella postura, mirando la pared de cerámica con dibujitos de barcos y diosas griegas, un andoba se le acercó y le susurró al oído que tenía anfetas, coca, éxtasis y crack, que si le interesaba. Torre se subió la cremallera, se arremangó las mangas, se volvió hacia el nota y le dio dos hostias y lo tumbó de espaldas. Lo cogió en vilo, lo sentó en la taza de uno de los váters y le sacó de los bolsillos del chaqué las papelinas y pastillitas y las tiró por el desagüe. Luego se lavó las manos y lo dejó allí, con una mosqueta enorme en la nariz que le estaba poniendo perdida la camisa con chorreras, como si tuviera claveles brotándole a la altura del pecho. Normalmente a Torre le importaban tres carazos que la gente se drogara, se pinchara, se diera por el culo o se dedicara a coleccionar sellos, pero le entró de pronto esa picá, se le había acabado la paciencia, se le había puesto mala leche y no sabía por qué, exactamente.” Pag. 161.

La novela no sólo es divertida y está bien escrita, sino que es interesante por mucho de lo que dice. Una vez comienzas, en eso tienen razón en el prólogo, apenas puedes dejarla y la terminas si no de una sentada de dos.
La editorial Ajec no había hecho acto de presencia en el género policiaco y hay que darle la enhorabuena, porque es apuesta arriesgada, en busca de la calidad y sobre todo atrevida, no sólo por los tiempos que corren, sino por editar un libro que evidentemente gusta al editor. Algo que tiene mucho mérito. Su entreé en el género ha sido de categoría y le rogaría que prosiguiera editando este tipo de novelas y de esta forma, los amantes del género negro se lo agradecerán.
Recomiendo fervientemente esta novela. Es un soplo de aire fresco a la novela negra nacional, ya de por sí de alto nivel, y que esta obra lo eleva un poco más. No me hago a la idea de nadie que no sea capaz de disfrutar esta novela, es más, arriesgaría a decir que gustará a casi todo el mundo. No lo duden, recordarán esta novela si no por su contenido o por su trama sí por su sabor salino y el olor a Cádiz.
Ha sido todo un placer tener la posibilidad de reseñarla.


Sergio Torrijos


DATOS TÉCNICOS:
282 páginas
ISBN: 978-84-15156-45-13
 EDITORIAL: AJEC
Fecha de publicación:  2012



26 enero, 2013

TRONOS ARDIENTES


EL TRONO DE FUEGO

RICK RIORDAN

Dicen por ahí que las novelas juveniles son lo que son y ya está. Que no se les puede sacar ninguna chicha. Que solo ofrecen romances juveniles sin complejidad. Que es muy fácil escribir historias juveniles… Sin embargo, me alegro de que en el panorama literario aparezcan obras que demuestren todo lo contrario: que la novela juvenil es mucho más de lo que se puede llegar a creer, que no ofrecen solo romances juveniles, que no es sencillo escribirlas… A fin de cuentas, los jóvenes lectores son igual o más exigentes que los demás. Vamos, que de tontos no tienen un pelo, y también saben distinguir buenas y malas historias.
El Trono de Fuego es una de esas novelas juveniles que ofrece a sus lectores —tanto jóvenes como adultos— una historia maravillosa, mágica y entretenida, tal y como sucedía con su predecesora.
Carter y Sadie pertenecen a una familia de faraones (para los que han leído la anterior novela, seguro que los recuerdan) y dominan la magia. De nuevo, tienen una misión que cumplir, mucho más peligrosa que la anterior: deben despertar a Ra, el dios del sol, el más poderoso, para que Apofis —el dios del caos— no engulla el sol y el mundo acabe destruido, quedando oscuridad y más oscuridad. Para ello, solo disponen de un par de días, pero nadie sabe dónde se ocultó Ra a descansar. A todo esto hay que sumarle el hecho de que los dioses han formado dos bandos: los que quieren despertar a Ra y los que están en contra de ello. Sadie y Carter van a tener que superar muchas pruebas… ¿Lograrán despertar a Ra, el dios más poderoso?

Rick Riordan ha sabido combinar entretenimiento con mitología egipcia, algo que me parece muy satisfactorio y original, pues hasta ahora sí teníamos historias de magos en las que nos remontábamos a otras mitologías y religiones, pero no la egipcia, y lo cierto es que es muy interesante. De este modo, los lectores se verán atrapados en una historia llena de aventuras, magia, dioses egipcios y, también, amor. Una de las cosas que más me han gustado del libro es que al final se haya incluido un glosario en el que se explican una serie de palabras egipcias, así como los dioses y diosas que son mencionados a lo largo de la novela, con lo que el lector, si en alguna ocasión se pierde, puede acudir a él e informarse.
Otra cosa que también me ha gustado mucho es la forma de contar la historia. El autor ha utilizado la vieja estrategia del manuscrito encontrado, aunque adaptado a los nuevos tiempos: el texto se supone que es la transcripción de un archivo de audio. Esto hace que la narración gane verosimilitud y que, además, el lector se sienta apelado una y otra vez a lo largo de la historia por los dos personajes protagonistas.
También gustará mucho a los lectores el retrato que se hace de los dioses. Algunos de ellos parecen personas normales y corrientes, con sus caprichos y sus tonterías, tal y como sucede por ejemplo con Anubis, que estoy segura que será uno de los que más gustará a las jóvenes lectoras. Creo que Riordan mantiene durante toda la novela la coherencia y las historias de los dioses están introducidas en los momentos correspondientes, además de que se crea un argumento sólido e interesante.
No es extraño, por lo tanto, que Disney haya comprado los derechos cinematográficos de Las Crónicas de los Kane, así que, tal vez, dentro de poco podamos ver en pantalla a Sadie, Carter y los dioses luchando contra el caos.

Elena Montagud

Ficha técnica:
Título: El Trono de Fuego
Autor: Rick Riordan
Traducción: Manuel Viciano
Serie: Las Crónicas de los Kane
Editorial: Montena
Págs: 410




24 enero, 2013

SAGAS MEDIEVALES

SAGA DE TEODORICO DE VERONA 

ANÓNIMO
En Bergen, la ciudad nórdica donde el rey Hákon IV Hákonarson (1214-1263) tenía su corte, las noches de invierno eran largas y frías. En torno al fuego, en humildes casas o en lujosos banquetes, los sagnamenn amenizaban las veladas relatando historias de reyes, héroes, hadas, ondinas, dragones, troles o enanos. Los rapsodas recorrían las plazas de las ciudades y pueblos regándolos de hechos extraordinarios, gestas legendarias y crueles batallas, a mayor gloria del monarca y sus leales caballeros.
Aún hoy el reinado de Hákon IV suscita controversia entre los historiadores. Para unos fue hombre poderoso y dominante, que gobernó con puño de hierro el mayor imperio noruego que haya existido; para otros, sólo un personaje mediocre que alcanzó el trono en un momento clave de la historia noruega. Sea como fuere, de lo que no hay duda es que, durante su reinado, Noruega dejó atrás las luchas intestinas que la desgarraban y conquistó la unificación y el reconocimiento internacional; su corona se legitimó al entroncar con otras monarquías europeas como la castellana, con uno de cuyos vástagos, el infante don Felipe, hermano de Alfonso X, se desposó la princesa de aciago destino, Kristín, hija de Hákon. Su corte asistió al florecimiento de las artes en general y de la literatura en particular, plasmando en textos escritos leyendas germanas adaptadas a la lengua noruega, de donde nacería un nuevo género denominado riddarasögur o “sagas de caballeros”. El origen oral de estas narraciones en prosa se nos revela en su propia etimología, que ya Borges subrayó en sus Literaturas germánicas medievales, al señalar el origen alemán –sagen-  e inglés –say- del término saga,  cuyo significado viene a ser “decir o referir”. La Real Academia Española define el vocablo como “cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las dos colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia” y, como muestra de la difusión que estas epopeyas han alcanzado a través de los siglos, también propone la acepción “relato novelesco que abarca las vicisitudes de dos o más generaciones de una familia”, evidenciando así uno de los rasgos de este tipo de literatura, la crónica de la vida de un personaje célebre –y de sus parientes y allegados- desde su nacimiento hasta su muerte.
Un magnífico ejemplo de este tipo de relatos es la Saga de Teodorico de Verona, única versión íntegra y estructurada que se conserva en la literatura medieval sobre la vida del monarca Teodorico el Grande (454-526) -Þiðrekr para los noruegos-.  Escrita a mediados del siglo XIII, narra las hazañas del rey ostrogodo a lo largo de varios años en escenarios italianos, húngaros, rusos, polacos o españoles, salpicándola con una serie de aventuras protagonizadas por furiosos dragones, pizpiretos enanos, vesánicos gigantes, hercúleos herreros, virtuosas princesas, hermosas doncellas, nobles caballeros e intrépidos guerreros.



Algunas de estas historias, más próximas a la leyenda que a la crónica, comparten protagonistas con otras sagas, como la de El cantar de los nibelungos, cuyo héroe, Sigfrido –Sigurðr en noruego-, que evoca en el lector el recuerdo del Aquiles homérico, inspiró a Wagner para componer su mastodóntica obra El anillo del nibelungo. Y no sólo el compositor alemán fue seducido por la mágica influencia de estos relatos; los lectores de J.R.R. Tolkien descubrirán sin mucho esfuerzo la musicalidad nórdica en los nombres de elfos, troles o enanos de El señor de los anillos; y los demás recordarán cuentos como La cenicienta o la Bella Durmiente de los hermanos Grimm, pensarán en el “érase una vez…” cuando lean “y ahora hay que contar…” y sonreirán al hallar entre sus páginas algún émulo de Guillermo Tell o al mismísimo rey Arturo.
La saga describe, en sus comienzos, los antecedentes familiares de Teodorico, continúa con su niñez y adolescencia y prosigue narrando los conflictos familiares con su tío Ermenerico –Erminrekr-, que acabaron avocándolo al exilio de Teodorico a la corte de Atila, rey de los hunos. Años después, Teodorico, comandando un ejército de hunos vuelve a Italia a intentar reconquistar su reino, pero la muerte de su hermano y de los hijos de Atila provoca el regreso prematuro y dolorido del héroe junto a éste, a pesar del favorable desenlace de la batalla. Finalmente, consigue recuperar su reino pero fallece por la gravedad de sus heridas tras vengar la muerte de su hermano. Pero a la trama general se unen episodios de otras leyendas y sagas, elementos mágicos y supersticiosos, y episodios caballerescos y corteses, todos ellos estructurados en XXVI relatos y divididos a su vez en 442 capítulos (muchos de ellos con sólo algunas líneas de extensión) intitulados con concisión y objetividad (“Velent elabora una imagen de Reginn y recupera sus herramientas”; Viðga y Þiðrekr combaten a caballo”; “Los niflungos y Sigurðr se van de caza”).
El medievalista Jacques Le Goff afirmaba que “las obras de arte, las imágenes, nunca son inocentes; las de la Edad Media lo son menos que otras muchas”. Quizás no erramos demasiado si extrapolamos esta afirmación a la Saga de Teodorico. A pesar de la aparente ingenuidad y puerilidad en su forma, en la que se nos presentan a los reyes como seres legendarios, a los héroes tan aguerridos que parecen deformes, a las espadas tan resistentes que parecen forjadas por semidioses y a los animales tan inteligentes que parecen humanos, en el fondo del relato late una intención moralizante que muestra, escondida entre sus líneas, un afán por ensalzar el espíritu caballeresco, el honor y la monarquía como único y legítimo cemento aglutinador de los pueblos.
Y sería imperdonable concluir sin resaltar la calidad de la edición que nos propone La Esfera de los Libros. No sólo el aspecto formal del libro es impecable, de portada en cartoné, con una iconografía elegante y bella y una edición del texto a dos tintas; también la traducción de Mariano González Campo, especialista en lenguas nórdicas, autor a un tiempo de la interesante introducción y de las más que oportunas notas, evidencia un profundo conocimiento del lenguaje nórdico antiguo. Su minucioso trabajo, que constituye la primera traducción al castellano del texto íntegro de esta maravilla medieval, transmite toda la magia de una época fascinante y sorprendente, y nos aproxima a la desconocida y antigua literatura noruega.
Y el broche de oro de la edición: Luis Alberto de Cuenca, flamante nuevo miembro de la Real Academia de la Historia y traductor al castellano de otros textos medievales como El cantar de Valtario, prologa la obra, desplegando ante nosotros la alfombra roja de la literatura por la que el lector hollará con deleite los caminos que llevan hacia los pueblos nórdicos del Medievo.


Pilar Moreno Monteverde

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...