Fans, aficionados, adictos; personas que nos damos el lujo de emocionarnos y vivir a través de la lectura. No pretendemos generar opinión pública, sólo queremos realizar nuestro aporte al desarrollo cultural y la difusión literaria. Esperamos que lo disfrutes tanto como nosotros, animate a participar. Si buscas libros gratis, estás en el lugar equivocado... ¡Que lo disfrutes! Este blog tiene mejor visualización con Google Chrome.
25 diciembre, 2012
FELIZ NAVIDAD
El conjunto de administrador y colaboradores de Opinión de libros os desea a todos unas Felices Fiestas, y os augura muchas lecturas para el próximo Año Nuevo:
23 diciembre, 2012
HIPATÍA
EDUARDO VAQUERIZO
Editorial: Alamut
Nada más enterarme de
la existencia de este libro quise leerlo. He de reconocer que la historia de
Hipatia me fascinó desde el primer momento en que la conocí. Yo soy una de esas
mujeres que admiran a las grandes de la antigüedad, y como tal, no podía
perdérmelo. De pequeñita ya había leído algo sobre Hipatia pero no me había
introducido de lleno en saber más sobre su historia y lo dejé pasar. Fue hace
tres años, a través de una asignatura de libre elección de la universidad (en
concreto, “Religión y mitología romanas”) en la que el profesor nos fue
presentando los distintos cultos en aquella época tan lejana a nosotros. Fue
entonces cuando nos habló de Hipatia y nos dio más información sobre ella. La
inteligencia de esta mujer, sus ansias por aprender en una sociedad en la que
la mujer “debía ser mujer y nada más” y su posterior sufrimiento, me hicieron
admirarla como nunca.
La novela La última
noche de Hipatia de Eduardo Vaquerizo nos cuenta los últimos días de la
vida de esta filósofa y matemática a través de un personaje que ha viajado en
el tiempo para descubrir más sobre la Historia. De esta manera, en esta novela
podemos encontrar al principio, la historia de un grupo de investigadores,
físicos, historiadores, filósofos… que quieren vencer las leyes del
espacio-tiempo y viajar. Paralelamente, el autor va introduciendo una serie de
epístolas que le envía Cirilo a su tío Teófilo, en las que ya muestra el fanatismo que va a destruir la ciudad de
Alejandría. También, encontramos las memorias de Orestes, prefecto de Alejandría y amigo de Hipatia que nos da
su propia visión sobre las circunstancias. Será en la segunda parte del libro
(si se me permite decir que podemos dividirlo en dos partes), cuando Marta —una
de las historiadoras del proyecto— consiga viajar hasta Alejandría y conocer a
Hipatia, convirtiéndose en uno de sus discípulos en la Academia.
Las reflexiones de los personajes, los diálogos
trabajados, el dominio que muestra Vaquerizo en el uso de las epístolas… todos
ellos son recursos difíciles de conseguir que funciones correctamente, pero él
lo consigue y creo que con creces. Además, las descripciones de los lugares de
Alejandría, los hábitos de sus habitantes, el proceso de ascenso del
cristianismo frente al resto de cultos… Todo esto también nos muestra que el
autor ha trabajado en su obra arduamente, para conseguir el mayor rigor y
verosimilitud y es algo que se agradece.
Vaquerizo no sólo nos retrata una época historia, sino
que le da un giro a dicha historia y reflexiona sobre ella, cómo podría haber
sido de otro modo, las consecuencias de la implicación en los viajes en el
tiempo (que es algo que se ha debatido ya en numerosas ocasiones). Y deja al
lector la elección de reflexionar sobre el destino de Hipatia, sobre el
fanatismo y el oscurantismo.
Sin más, sólo me queda recomendar la novela. Y la
recomiendo con una gran sinceridad. Me disgustaría que todos aquellos
seguidores de la historia de Hipatia y de Alejandría se sintiesen mal por una
“transgresión” (en el buen sentido de la palabra) en la historia, ya que opino
que La última noche de Hipatia es
mucho más que eso. Es un ejercicio intelectual, narrativo, artístico… que no se
suele dejar ver mucho en nuestra literatura últimamente.
Elena Montagud
21 diciembre, 2012
UNA DIVERTIDA HISTORIA
D. E. STEVENSON
A pesar de los grandes avances
científicos en el campo del genoma humano, aún no se ha encontrado ninguna
prueba que demuestre que la capacidad de entretener a lectores de todas las
generaciones se encuentra ligada al ADN. Sin embargo, puede que no resulte
demasiado arriesgado e imprudente aventurar alguna relación entre cromosomas y
literatura cuando se descubre que D.E. Stevenson, autora de la entretenidísima
novela El libro de la señorita Buncle es, ni más ni menos, que sobrina
segunda de R. L. Stevenson, aquel
prestidigitador de la ficción y
taumaturgo de la peripecia que nos sedujo con la tonadilla “¡Quince hombres en el cofre del muerto,
yo-jo-jo y una botella de ron!”, que nos asustó con el toc-toc del bastón del ciego Pew o que nos zarandeó a través de mares
brumosos a bordo de la Hispaniola.
Dorothy Emily Stevenson nació en Edimburgo en 1892 y vivió en Escocia hasta su
fallecimiento en 1973. Su padre, ingeniero y constructor de faros, la educó en
casa a través de institutrices y fue a la tierna edad de ocho años cuando D. E.
comenzó a escribir sus primeros textos. Su extensa carrera literaria (escribió
más de cuarenta novelas) comenzó con Peter
West (1923), pero no alcanzó popularidad hasta la publicación de Mrs. Tim of the Regiment (1932).

Pero no solo los vecinos formarán
parte de este divertimento metaliterario; el propio lector participa en el
juego, porque, al igual que ocurre con El
perturbador de la paz, El libro de la
señorita Buncle no puede abandonarse una vez empezado, y el apetito
provocado con cada capítulo debe, necesariamente, saciarse con la lectura del
siguiente. Y es que la autora construye un juego de espejos en el que se reflejan
los personajes, y en el que también se
deforma el ingenuo estilo de la señorita Buncle, transformándose en una
narración omnisciente sutil y guasonamente malvada, preñada de mudas, anécdotas,
burlas soterradas, un poquito de romanticismo y mucho, mucho humor inglés.
Su pluma irónica e incisiva dibuja unos personajes
–junto a sus alter ego
metaliterarios- pintorescos y entrañables, prontos a saltar de las páginas para
dedicarse a arrancar nuestros hierbajos, como hace el hilarante coronel
Weatherhead con sus “padrastros”, a reunirse en la cocina alrededor de un té Earl Grey para escuchar las
imprecaciones de la empingorotada y despepitada señora Featherstone Hogg, o a salir
pitando a la estación de ferrocarril más cercana para tomar el primer tren a
Samarcanda.

A los amantes de los libros que hablan de libros esta novela les
parecerá una lectura deliciosa; a los
lectores de Gaskell les recordará sin duda a Cranford; y a los que disfrutan con la ironía sutil e incluso
mordaz puede que les quede un cierto regusto a Saki (en versión, desde luego,
menos corrosiva) porque esta matrioska
literaria esconde en su interior, además, una carga de profundidad dirigida no
solo contra los profesionales de la crítica literaria, sino contra el borreguismo lector que sólo compra y
lee lo que compra y lee el vecino.
Tal vez se echa en falta un dramatis personae y un puñado de notas a
pie de página para aclarar al lector hispanoparlante el significado de algunos
nombres propios y su ingeniosa mutación a manos de la ingenua señorita Buncle,
como complemento todo ello de un ya de por sí explícito prólogo… Pero, en suma,
merece Alba nuestra felicitación por haber sabido ofrecer a los lectores una cuidada
edición, con una traducción impecable y un atractivo diseño; y nuestro aliento también
para que ponga el mismo empeño y el mismo esmero en la edición en castellano de
las dos secuelas que D.E. Stevenson regaló a los lectores de su tiempo.
Pilar Moreno Monteverde.
Datos técnicos
El libro de la señorita Buncle, D.E. Stevenson (1934).
Traducción: Concha Cardeñoso Sáenz de
Miera.
Alba Editorial; colección Rara avis.
Primera edición: mayo 2012.
378 páginas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer
¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...
-
No me van a creer, en la biblioteca de la casa de mi abuela paterna encontré esta obra. Impensado, sobretodo luego de haber leído y escrit...
-
Este libro, que podríamos catalogarlo como de autoayuda o filosofía, trata un tema existencial: cómo dar sentido a la vida. Es una invita...
-
DIDO REINA DE CARTAGO ISABEL BARCELÓ Es Ediciones Isabel Barceló (Sax, Alicante) nos relata esta historia como lo hacían lo...