11 noviembre, 2012

AMOR ENVENENADO


AMOR ENVENENADO (BEATRIZ, INVESTIGADORA LICENCIOSA)

JOAQUÍN LLORÉNS


Alberto, padre adoptivo y mentor de Beatriz, le encarga un nuevo trabajo a la atractiva, intrépida y casquivana joven. Alguien, aprovechando la ausencia por vacaciones del gerente, ha robado más de tres millones de euros del dinero negro guardado en la caja fuerte de Promocastro, una promotora de Cantabria de la que Alberto es socio. La opacidad fiscal del dinero hace inviable denunciarlo a la Policía. Betariz viaja a Santander usando como tapadera el cargo de auditora interna, ya que la limpieza del robo parece apuntar claramente a un trabajo hecho desde dentro… hasta que la investigadora licnciosa se topa con un cadáver. La intervención de la Guardia Civil es inevitable. Pero, ¿son el ladrón y el asesino la misma persona? A partir de ese momento, y en paralelo a Ramón Sigüenza, guardia civil de la comandancia de Santander, rastreará por toda la ciudad los pasos del criminalque siempre parece ir dos pasos por delante. Auxiliada por sus, siempre a punto, armas de mujer, irá introduciéndose en los turbios negocios inmobiliarios de Cantabria, donde el amor se compra en efectivo. Sus métodos poco ortodoxos le harán seguir la pista del diner ohasta los oscuros callejones de Amsterdam, donde, quizás influenciada por la embriaguez del hachís, sentirá en su nuca el aliento de una sombra. Poco a poco, su impetuoso empuje y la proximidad de la verdad provocarán que navajas y revólveres apunten en su dirección con intención asesina.

«Caminé hasta Castelar y, dejando a mi derecha el paseo Pereda, recorrí el paseo en paralelo a Puerto Chico admirando las casas señoriales, las barcas en la rada y disfrutando del bullicio callejero. Con buen ánimo ascendí por la cuesta de la avenida de la Reina Victoria, próxima al monolítico palacio de festivales, y seguí por ella hasta llegar a la península de la Magdalena. El lugar era un hervidero de gente paseando y tomando el sol en la playa de Bikini”.


Amor envenenado (Editorial Baile del Sol, 2010) es la segunda entrega de la saga protagonizada por Beatriz Segura (investigadora licenciosa), escrita por el autor bilbaíno Joaquín Lloréns, afincado en Mallorca. Aunque es una saga, las novelas que se han publicado hasta la fecha sobre la misma, pueden leerse independientemente pese a que algunas veces nos encontremos con algunas citas pertenecientes a la primera entrega protagonizada por esta singular investigadora, Citas Criminales, que no despistan la atención del lector pues son meras alusiones.

En esta ocasión nos trasladamos a Cantabria, concretamente a Santander, a donde le envía su padre adoptivo y mentor, Alberto. Es encargada de investigar la desaparición de algo más de tres millones de euros en una de sus empresas, Promocastro, dirigida por su socio Bernardo.  En el primer capítulo nos encontramos a la protagonista en Laredo, en uno de cuyos domicilios estaba haciendo una investigación por su cuenta y se encuentra con la macabra sorpresa de la aparición de un cadáver. A partir de ahí, daremos un salto en el tiempo en el que iremos conociendo los acontecimientos, desde que le encargan el seguimiento de la pista del dinero robado y cómo  aparece por Promocastro para realizar una auditoría. Pista que su instinto le hará trasladarse hasta Ámsterdam pues cree que en esta ciudad holandesa puede haber indicios del dinero robado.

La historia será narrada en primera persona por Beatriz pero, pasados unos capítulos, el lector se sorprenderá porque se encuentra con que la forma de narrar ha cambiado. Sigue en primera persona, pero el narrador es otro, el sargento de la Guardia Civil Ramón Sigüenza. A partir de este momento los narradores se irán alternando. De esta forma vemos cómo avanza la investigación que será relatada por ambos narradores y así vamos conociendo cómo se suceden los hechos desde el punto de vista de la intrépida, atractiva y frívola Beatriz, a quien el riesgo para esclarecer los acontecimientos le seduce, y cómo lo interpreta el sargento Ramón Siguënza, siguiendo las pautas que le marca su sentido profesional. Las investigaciones de ambos se ensamblarán finalmente hasta formar el puzzle con el que darán por resuelto el caso.

La novela está estructurada en treinta y cinco capítulos y nos mantendrá intrigados hasta el final cuando conozcamos, con sorpresa incluida, quién asesinó a los dos empleados de la promotora y la autoría del robo del dinero negro. Un desenlace que nos llevará hasta la localidad de Noja, en Cantabria. El autor utiliza un lenguaje característico del género, con sus dosis de humor e ironía. Será constante, a lo largo del relato, el empleo de las nuevas tecnologías pues vemos cómo Beatriz utiliza el messenger para poner al día a Alberto de sus avances en las investigaciones.

Por medio de la protagonista, sobre todo, iremos conociendo a los personajes que intervienen en esta novela. Tras presentarse en la promotora como una auditora para descubrir qué pasó con el robo del dinero de la caja fuerte de la empresa, iremos conociendo a los empleados de la misma, pues todos serán investigados como sospechosos, así como a Bernardo, el gerente de la empresa y socio de Alberto, de quien Beatriz también dudará pues se extraña de la posición económica de este cincuentón, casado y con dos hijos pero que mantiene una relación extraconyugal con su secretaria, Mónica. Posee un buen yate en el que se codea con los especuladores que hacen negocio con él y a los que invita a navegar por la costa cantábrica. Embarcación que le sorprenderá a la protagonista pues ella también será invitada a una de esas travesías y se pregunta cómo puede llevar este tipo de vida el socio de su padre adoptivo. También conoceremos a Javier García, un guardaespaldas que le salvará de un atraco y se lo encontrará en más de una ocasión y a Roberto y Marta, mayordomo y cocinera de la casa que tiene su padre adoptivo en Denia (Alicante), a quien conoceremos en el último capítulo.

Joaquín Lloréns, con esta segunda entrega de Beatriz, investigadora licenciosa, nos engancha desde el principio pues los acontecimientos se irán complicando y Beatriz se verá inmersa en algún que otro compromiso. Dinero negro, asesinatos, sexo de alto voltaje, posibles sospechosos del robo, especulación financiera, y alguna que otra sorpresa que nos llevaremos son los ingredientes de esta novela negra, típicos del género, aunque con la nota innovadora de ser dos los narradores de los hechos, la constante alusión a marcas de productos utilizados por los personajes  y el hecho de que sea una mujer la investigadora del caso y no un hombre, como suele ser habitualmente.

Amor envenenado es una novela cuya lectura recomiendo a los seguidores de este género o a quienes quieran familiarizarse con él, pues el lector se encontrará con una nueva forma de narrar los hechos que se van sucediendo en el relato.

El autor:

Joaquín Lloréns nace en Bilbao en 1962 y es licenciado en Ciencias Empresariales. Tras trabajar como galeote en una multinacional del sector de la consultoría,  a finales de los ochenta traslada su residencia a Mallorca junto con la también escritora Inés Matute. Sus principales frutos literarios han sido la serie de novelas de Beatriz, una investigadora no profesional  y de personalidad algo excéntrica en sus relaciones afectivas. La primera, Citas Criminales, ha sido publicada también por la editorial Baile del Sol. Están a la espera de imprenta Política criminal y Venganza Criminal. Actualmente trabaja en la quinta novela de la serie, Crimen de lesa majestad.

Ha escrito y publicado cuentos y artículos en “La bolsa de pipas” y en “Quehacer editorial”, y ha participado en diversas antologías poéticas. Es miembro activo de RIEPA (Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos) donde mantiene activo un blog.

Francisco J. Portela

Título: Amor envenenado (Beatriz, investigadora licenciosa)
Autor: Joaquín Lloréns
Fotografía cubierta: Alejandro Zenker
Editorial Baile del Sol, 2010
ISBN: 978841509060
Nº páginas: 303 

06 noviembre, 2012

PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MARCO AURELIO. UNA VIDA CONTENIDA"

MARCO AURELIO. UNA VIDA CONTENIDA.
FERNANDO R. GENOVÉS
Ed Evohé, 2012

En el acogedor espacio de la librería ANTES A. T. (calle Lagasca, 120), regentada por Alfredo y Carmen, tuvo lugar el día 25 de octubre la presentación del libro de Fernando R. Genovés, Marco Aurelio, Una vida contenida (Evohé, 2012). Escritor, ensayista, crítico literario y cinematográfico, Fernando R. Genovés es doctor en Filosofía. Profesor funcionario de carrera en excedencia voluntaria, se ocupa en la actualidad, con dedicación profesional exclusiva, a escribir. Premio Juan Gil-Albert de Ensayo, Ciudad de Valencia, 1999. Colaborador en medios de comunicación. Creador y mantenedor de la sección «La buhardilla» en la revista El Catoblepas. Autor, hasta la fecha, de siete libros y varios centenares de artículos y reseñas en revistas especializadas. Su línea de investigación y sus trabajos están relacionados preferentemente con el ámbito de la filosofía moral y política.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO MARCO AURELIO, UNA VIDA CONTENIDA, de FERNANDO R. GENOVÉSAl autor le acompañaban en la mesa Alfredo Tiemblo y José María Marco.  La introducción corrió a cargo de Alfredo Tiemblo, (Madrid 1968), licenciado por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense en la especialidad de Prehistoria y Arqueología, además de la especialidad de Historia Antigua. Autor de dos libros y numerosos artículos y publicaciones en diversas revistas de Historia y Arqueología. Tras una completísima disertación histórico-filosófica sobre las distintas corrientes del estoicismo donde se vendría a enmarcar el pensamiento de Marco Aurelio, dio el turno al presentador.
A continuación, pasó a intervenir Jose María Marco (Madrid, 1955), licenciado en Filología Hispánica en la Universidad Complutense, doctor en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid. Tiene estudios de Filosofía en la Universidad de París VIII (Vincennes). Actualmente, es profesor de Literatura Española e Historia de las Ideas Políticas en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (UPCO / ICAD) y autor de numerosas publicaciones. Durante el curso 2004-2005, ha sido investigador invitado en Georgetown University, Washington D. C. El profesor Marco hizo una semblanza de Fernando R. Genovés, hablando de su obra y trayectoria, en la que recordó un encuentro entre ambos en Washington, en 2005,  realizando una oportuna y acertada comparación con la capital norteamericana, símbolo de un imperio contemporáneo, con la Roma imperial de Marco Aurelio. Contrapuso el mundo antiguo con el moderno y resaltó las ideas básicas del texto y del pensamiento marcoaureliano.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO MARCO AURELIO, UNA VIDA CONTENIDA, de FERNANDO R. GENOVÉSFinalmente, Fernando R. Genovés habló brevemente del contenido del libro, pero se extendió más acerca del origen del texto, remontándose a finales de los años noventa en que comenzó a trabajar la idea del «contento moral» y que desembocaría más adelante en su tesis doctoral, basada principalmente Marco Aurelio, Michel de Montaigne y Baruch de Spinoza. Es, pues, esta noción la que el autor relaciona en este libro con la filosofía que se desprende de lasMeditaciones de Marco Aurelio. Tuvo también unas palabras de agradecimiento al editor y la autora de la cubierta del libro por el magnífico trabajo realizado.
Tras un interesante intercambio de preguntas y respuestas, finalizó la sesión con un vino de honor, y durante el cual Fernando R. Genovés firmó ejemplares del libro recién presentado y departió con los asistentes al acto. La librería estaba a rebosar de público, el cual atendió con sumo interés todas las intervenciones creándose un clima de gran comunicación.

Ariodante

25 octubre, 2012

AGUAS FRÍAS


EL MANANTIAL
ALEJANDRO CASTROGUER

De la pluma de Alejandro Castroguer —autor de La guerra de la doble muerte— ha surgido una nueva novela: El Manantial. Publicada en la línea Z de Dolmen, los lectores pensarán que es básicamente eso: una novela de zombis. Yo, sinceramente, creo que no se debería haber publicado en esa línea, porque así tal vez se pierda a lectores que se podrían interesar también por ella. Espero que con reseñas como esta —y otras que he leído— despertemos la curiosidad en lectores de todo tipo. No quiero decir con esto que El Manantial sea la mejor novela que de todos los tiempos y que todo sea perfecto —sabemos que en literatura la perfección es algo muy difícil de conseguir—, sin embargo, Castroguer ha conseguido crear una obra con un argumento sólido, con unos personajes interesantes y con una prosa muy cuidada, algo que realmente agradezco.
Pienso que en El Manantial lo de menos son los zombis. Evidentemente están ahí, pero no se centra en ellos y el malestar que provoca la novela no proviene de ellos tampoco. El Manantial es (y podemos decir que este es el argumento de la novela) la historia de dos jóvenes supervivientes: Verona y Abel. El Manantial es la historia sobre dos personas que han tenido que luchar contra la adversidad, que han tenido que afrontar un destino inhumano. Dos niños sin figuras maternas o paternas, desamparados en un mundo hostil, en un mundo vacío, en un mundo muerto. Y es la historia de cómo esos dos niños se han convertido en dos jóvenes despiadados, salvajes. Hace poco leí Subte de Pinedo, una distopía en la que los humanos volvíamos al primitivismo y nos comportábamos como animales. El Manantial es otra forma de representar esa distopía. En este caso, la razón del retorno al primitivismo es —como ya he dicho— una especie de fin de mundo —llamada La Noche del Desastre—. La cuestión es que Verona y Abel no son solo dos seres humanos que se comportan como unos salvajes, sino que realmente son unos salvajes despiadados, sin ningún tipo de escrúpulos. La pregunta que Castroguer ha logrado que yo me haga es si, realmente, dos niños sin una figura adulta que les eduque, que les haga comprender lo que está bien y lo que está mal, acabarán transformándose en unos “carniceros”. Sin embargo, pienso que hay algo más, porque Verona y Abel sí tuvieron una figura paterna en sus años mozos. Tras su muerte, ellos cambian. ¿Qué ha sucedido entonces? ¿La edad que ellos tenían cuando muere el padre no es suficiente para que ellos comprendan que lo que hacen no está bien? Siempre que leo este tipo de historias acabo haciéndome muchísimas preguntas. ¿Cuál es, verdaderamente, la naturaleza del hombre? ¿La maldad? ¿La bondad?
Otro de los aciertos de Castroguer, además de los personajes, es el hecho de ir mostrando gradualmente el aprendizaje de los jóvenes. Para los lectores puede resultar muy chocante pero es totalmente coherente con la situación de Abel y Verona. Este aprendizaje está estrechamente relacionado con la religión. Castroguer ya lo comenta antes de que leamos el libro. Tal vez algunos lectores piensen que es algo sacrílego o que es simplemente una provocación más; sin embargo, el hecho de jugar con metáforas a la hora de hablar del sexo o de la violencia y emplear paralelismos con la religión es un gran acierto. Ya los modernistas se consideraban sacerdotes del placer, ¿por qué no podemos recuperarlo?
Por otra parte, como ya comenté antes, la prosa de Castroguer es un punto más a su favor, ayuda mucho a la lectura. Y es que Alejandro escribe muy, muy bien. Vamos a encontrar distintos niveles de escritura, es decir, que el lector —para mantener la coherencia y el decoro— ha empleado un lenguaje distinto a la hora de narrar en tercera persona —es un narrador muy culto, que sabe todo lo que sienten y piensan Abel y Verona y nos lo va descubriendo para sentirnos muy, muy dentro de ellos— y otro lenguaje dedicado a los personajes. Recordemos que ellos se han criado casi solos, pues el padre muere pronto. Este es un tema peliagudo que no creo conveniente extender en esta reseña, pero pienso que sería muy interesante a la hora de abordan la cuestión de las relaciones entre significado y significante y la comprensión del mundo. En fin, que Verona y Abel no conocen el mundo y, por ello, no pueden entender muchas de las palabras que leen o escuchan. Se encuentran con un paraguas y, evidentemente, no saben lo que es porque nunca antes habían visto uno. Tampoco saben cuál es su nombre. En alguna ocasión pensé que tal vez los personajes no deberían saber algo que sí saben o que usen palabras y conceptos un tanto difíciles. Esto es lo de menos y no afecta para nada a la totalidad de la obra.
Cabe mencionar que la obra no está situada temporalmente de forma explícita. Tampoco sabemos el lugar exacto donde todo sucede. No obstante, Castroguer va diseminando algunas pistas para que el lector elabore sus propias hipótesis, algo que todavía hace más interesante la novela.
No me queda más que señalar que El Manantial presenta muchas escenas violentas y sexuales muy explícitas, es cierto, pero que para nada son gratuitas. En todo momento se encuadran de forma correcta en la historia de la obra y en la situación de los personajes: Abel y Verona, unos Adán y Eva modernos que intentan continuar su propia historia.
El Manantial es una novela muy aconsejable. Una distopía sobre la supervivencia, una teoría sobre la maldad y la bondad humanas del hombre, un estudio naturalista de dos personas que, viviendo solas y siendo hombre y mujer y, a pesar de ser hermanastros, acaban teniendo sexo. El Manantial es eso, y mucho más. Descúbrelo tú mismo, lector.

Elena Montagud.

Título: El Manantial
Autor: Alejandro Castroguer
Editorial: Dolmen
Págs: 140


¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...