13 julio, 2012

HACIA EL SUR CON VAZQUEZ-RIAL


FRONTERA SUR
Horacio Vázquez-Rial

Un hombre, de origen hispano-argentino y radicado en Barcelona, reconstruye la historia de su familia a partir del arribo a Buenos Aires de su bisabuelo y el hijo de éste, abuelo del narrador, el año de 1880. Se trata de Roque Díaz Ouro, viudo de 35 años, y su hijo Ramón, de tan sólo cinco, oriundos de Galicia como tantos españoles llegados a la Argentina en torno del 1900, huyendo de la pobreza y el desamparo. A ellos se suma el alemán Hermann Frisch, Germán para los argentinos; eximio artista del bandoneón y un ferviente partidario del socialismo, estuvo presente en los dramáticos hechos de la Comuna de París, en 1871. Frisch es para Roque el mejor de los amigos y un segundo padre para Ramón, pero también una suerte de ángel guardián de los Díaz; así pues, su lugar en la memoria familiar es igualmente importante.

Horacio Vázquez-Rial (Buenos Aires, 1947), hispano-argentino, es historiador, escritor y periodista.Reside desde 1974 en Barcelona, ciudad en que obtuvo el doctorado en Geografía e Historia. Ha publicado una serie de obras de ficción y ensayos, contándose entre éstos el libro La Guerra Civil española: una historia diferente (1996) y una biografía de Juan Domingo Perón (Perón. Tal vez la historia, 2005). Frontera sur, publicada originalmente en 1994, es la décima de sus novelas.
En torno al mencionado trío protagónico, Vázquez-Rial construye una animada y cautivante saga familiar que transcurre entre las dos últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, y cuyo escenario privilegiado es la capital argentina. Tan privilegiado que la novela funciona también como el vivo retrato de un Buenos Aires que, por aquel entonces, sufría profundas transformacionespor iniciativa de un intendente admirador del París reestructurado por el barón Haussmann. A la planificación urbanística, con sus imponentes edificaciones y reformas viales, se añadían continuas mejoras debidas a la introducción de los avances técnicos del momento: el alumbrado eléctrico, los tranvías, el teléfono, el cine, etc. Buenos Aires se expandía y se revestía con los signos de la modernidad, contagiándose algunos de sus habitantes de la fiebre de los descubrimientos y las innovaciones (en cierto pasaje de la novela se asiste a la fallida experiencia de un aspirante al gremio de los inventores). Asimismo, resonaban en las calles de la ciudad los acentos de multitud de idiomas extranjeros, algunos de los cuales daban origen a un número importante de publicaciones estables. Eran en verdad riadas de portadores de esperanzas e ilusiones, los inmigrantes que impusieron a Buenos Aires un toque cosmopolita.

Ahí afloran, en las páginas de Frontera sur, bares y hostales de mala muerte, reñideros de gallos, casinos clandestinos, los prostíbulos, algunos de ellos de una miseria atroz y otros de lujo (como el regentado por la bella Teresa, más conocida como «Piera»: uno de los personajes destacados de la novela); las asociaciones mafiosas, dedicadas entre otros turbios negocios a la trata de mujeres… El de la novela es, en buena parte, el Buenos Aires barriobajero, mas sin un patetismo o una sordidez abrumadores. También es el Buenos Aires de clase media y el de las fortunas incipientes, como la de los mismísimos Díaz. En efecto, merced a su esfuerzo y a una suerte envidiable, Roque Díaz Ouro se convierte más pronto que tarde en un próspero negociante, asumiendo a la vuelta de los años y aun sin pretenderlo un papel semejante al de un patriarca, rol en que reemplaza a quien hiciera para él –como para otros españoles recién llegados a la Argentina- de protector y benefactor. Esto, sin abandonar su profesión de fe socialista.
Abundan las situaciones y sobre todo los diálogos, ágiles, naturales, muy vívidos. La galería de personajes es cuantiosa, un entrañable muestrario de inmigrantes en su mayoría.Sus historias oscilan entre el drama y la felicidad, el logro y la derrota. Algunos de ellos son todo un carácter. Así ocurre en el caso de la mencionada Teresa, tan querida por los Díaz; también en el de Frisch, cuyos amores resultan tan plenos como infortunados. Interesante personaje es Antonio Reyles, al que un ya crecido Ramón Díaz y su flamante esposa han conocido en Galicia –en viaje motivado por la nostalgia de la tierra natal y también, cómo no, por la búsqueda de las raíces familiares-. A poco de desembarcar en Buenos Aires, Reyles adquiere un plano de la ciudad en el que irá marcando los lugares y recorridos que conciernan a sus proyectos, y es que está resuelto a triunfar. Lo logra, en el margen mismo de la legalidad, moviéndose con suma destreza entre los intereses y los pistoleros de unos sectarismos políticos que son en sí mismos organizaciones delictivas.

Aquí y allá surgen los nombres de connotados políticos argentinos de la época, pero el aderezo principal lo constituye la aparición de dos personajes históricos: Durruti, el famoso anarquista español, y Carlos Gardel. Acompañado por su banda, con la que ha asaltado un banco en Chile, Durruti prosigue en suelo argentino su campaña de atracos, convirtiéndose Antonio Reyles en un auxiliar circunstancial. El prócer del tango, por su parte, es un secundario de mayor relevancia, a cuya biografía dedica el narrador un merecido interés (su vida se entrelaza con la de los Díaz y la de Germán). En Frontera sur consta un individuo de estatura humana, vulnerable y nada irreprochable, desprovisto por tanto del aura legendaria que la posterioridad le ha conferido. La oscuridad que rodea sus orígenes ha generado una diversidad de teorías; Vázquez-Rial lo muestra nacido en Uruguay bajo el nombre de Carlos Escayola, quien adopta el apellido francés de un joven fallecido, Gardes, más tarde convertido en Gardel.

En este ejercicio de memoria familiar, la ficción rinde honor al mito, el que reviste la forma de un fantasma que traba amistad con Roque Díaz y lo ayuda a hacer fortuna. Se trata, pues, de un elemento en cierto modo disonante en el contexto de una novela realista, pero que da cuenta de la determinación del memorialista/narrador de registrarla memoria familiar tal cual ha llegado hasta él. Honesta determinación y una legítima licencia por parte del autor, cabe decir.
Lectura en verdad emotiva y gozosa.

Rodrigo

Horacio Vázquez-Rial, Frontera sur
Editorial Roca, Barcelona, 2006. 551 pp.

11 julio, 2012

NAVEGANDO HACIA EL NORTE


LAS RUTAS DEL NORTE
JAVIER TAZÓN RUESCAS

Ed. Kattigara, 2011

Esta obra es una variada combinación de aventuras marineras, historia, geografía, y biografía. Pero, ante todo es una novela. Y no sólo por la forma, sino porque mezcla, como en una marmita cociendo diversos ingredientes, ficción con realidad. En la vida de Juan de la Cosa hay etapas más bien oscuras, como son los años de infancia y juventud, adiestramiento y primeros viajes. Imaginar esos años es el tema de la presente novela.
Juan de la Cosa, como es bien conocido, fue el cartógrafo que dibujó el primer mapamundi conservado en el que aparece el continente americano, en 1500. Pero no sólo fue cartógrafo, sino que aunó esa facultad suya para el dibujo con la llamada del mar. Proveniente de familia de navegantes y constructores de barcos,  este santoñés universal  salta a la historia al acompañar a Colón y a Ojeda en sus viajes trasatlánticos.  Esa parte de su vida es narrada por el autor de este libro en una novela anterior, El cartógrafo de la reina (2010). Ambas tienen la forma de unas memorias, en las que el cartógrafo y al final su escribano, López de Haro, dan cuenta de la vida y aventuras de este personaje. 

Pero antes de esos viajes, realizó otros, acompañando a los balleneros cántabros por las rutas gélidas y oscuras del gran Norte. Javier Tazón imagina y describe esos viajes, como describe la educación del joven Juan, el escenario donde vive sus primeros años y la familia que lo rodea y acoge, así como las familias enemistadas con la suya ―las luchas de poder―y los problemas que derivan de esas rivalidades. Aprovecha en esta narración el autor, para explayarse sobre un tema que quizás sea poco conocido  para los que no vivimos en la cornisa cantábrica.
Que dispongamos de pocos datos no quiere decir que no los hubiera, o los haya. Los navegantes cántabros y vizcaínos, así como los gallegos, han sido los que tradicionalmente  han recorrido las rutas del Norte: Irlanda, Islandia, Terranova…en busca de bacalao y de ballenas, principalmente. Y el comercio con todas esas tierras nórdicas. Pues bien, de todos esos viajes, las leyendas y la realidad, lo imaginado y lo vivido, es de lo que nos habla el autor, poniéndolo en  boca del propio Juan de la Cosa. Imagina además, su infancia, las luchas entre las familias eminentes en Santoña, ciudad natal del protagonista, la terrible muerte del  padre, las actividades del abuelo, que se ocupa de la formación del futuro cartógrafo y navegante. Todo ello, como aclara el autor en una nota final, está novelado como bien pudiera haber sucedido, mezclando personajes reales pero sin constancia de la relación directa con el joven De la Cosa.

Conocemos así a los amigos de infancia y primera juventud, al inseparable Fernán de Castro; los primeros amores, el origen del nombre Marigalante, que será el del barco que le llevará con Colón a las Américas años después, aunque rebautizado como Santa María, para evitar connotaciones peligrosas. Sus primeros tutores, la enseñanza que recibió del fraile Pere Furnet, fraile de origen judío balear y vida borrascosa, que además de franciscano será confidente y espía a las órdenes de Isabel la Católica. Los marinos que le acompañan en los primeros tanteos en la mar: Chachu de Lequeitio, Bocanegra, Salvador Cachupín, (pariente de su esposa, Juana del Corral) Ojobreca, Pintalacola, etc. Nombres y sobrenombres curiosos y llamativos, de personajes que le siguen y participan de sus aventuras en los mares del Norte. La navegación hacia Terranova, la caza de las  ballenas, la descripción de los geiseres de Islandia, de los iglúes esquimales, de los acantilados de las tierras del otro lado del Mar Tenebroso…Y por otro lado, las intrigas políticas, con el fondo de la lucha por el poder entre los Trastámara, y a menor nivel, la lucha de las grandes familias norteñas entre sí; todo ello constituye parte de esta novela, lo que la hace atractiva y muy entretenida.

Contada a modo casi de lectura juvenil, muy directa, sin complicaciones, sin engorrosas digresiones demasiado técnicas, que a veces distraen en exceso, novela de aventuras y acción ante todo, pero con un marco histórico real y con personajes reales, a los que Tazón  da vida y movimiento. Avanza la idea general de que todo el proceso del descubrimiento, que a veces se enseña como centralizado en una o dos figuras emblemáticas, no es sino el resultado de un conjunto de exploraciones previas, de ignotos protagonistas que abren camino a otros que lo aprovechan y perfeccionan. La tradicional pesca de altura cántabra formó a muchos navegantes, y originó muchas rutas que Juan de la Cosa plasmó en líneas y dibujos sobre pergamino, concentrando todos sus conocimientos en una imagen –bellísima, por cierto, a nuestra disposición en el Museo Naval de Madrid― del mundo conocido: el mapamundi.

Javier Tazón Ruescas  (Santander, 1953) es abogado y escritor, muy interesado en el mundo de la gastronomía, sobre el que versa su primer libro. Después ha llevado su atención a la historia, a los personajes que salieron de Cantabria, lo que le ha llevado a la vida de Juan de la Cosa, sobre el que ya publicó El cartógrafo de la reina en 2010.


Ariodante

09 julio, 2012

EL LINCE IBÉRICO


EL ESPIRITU DEL LINCE

JAVIER PELLICER


Desde el momento de su nacimiento Icorbeles es marcado por los dioses como El Elegido. Con esta idea en mente, sus padres comienzan a prepararlo para que se convierta en el líder que unifique todas las tribus de Iberia.

Este destino lo separa de todos excepto de Alorco y Instan, dos niños cartagineses que, ante las derrotas sufridas por Cartago frente a Roma, buscan refugio en Iberia. Esa amistad le hace conocer no solo el amor, sino también los planes de conquista de Amílcar Barca, que desea anexionarse las tierras íberas con el fin de seguir plantando cara a los romanos.

Es entonces cuando intenta hacer realidad los presagios anunciados en el momento de su venida al mundo. Pero los designios de los dioses son equívocos, y no siempre somos capaces de comprender sus mensajes...


La portada de la primera novela que publica Javier Pellicer (Benigásim, 1978) ya es de por sí sugerente. Un guerrero en plena batalla y al fondo se distingue la silueta de un felino. El ver esta atractiva portada ya nos da una idea de lo que se puede encontrar el lector. El título completa la invitación: El espíritu del lince, Iberia contra Cartago. Es una novela histórica.

El guerrero bien puede ser Icorbeles. El hijo de Icortas y Aretaunin nos irá relatando, en primera persona, cómo llegó a ser el caudillo íbero que unificó a las diversas etnias que poblaban Iberia para enfrentarse a un enemigo que quería apoderarse de su patria: Cartago.

El espíritu del lince engancha al lector desde la primera página hasta el final, que sorprenderá, pues vemos cómo Icorbeles nos relata su enfrentamiento con un guerrero enemigo. Pero ese enfrentamiento viene precedido de una historia que el protagonista nos irá contando como si de unas memorias se tratase, pues alguna vez nos recuerda que está escribiendo estos hechos desde la vejez para alguien que no las va a leer.

Historia contada mediante un lenguaje sencillo y directo en cortos capítulos que darán agilidad a la narración para que sigamos con interés todos los acontecimientos que se suceden y que tienen como marco histórico la primera guerra púnica, la guerra civil en Cartago o la ocupación del sur de Iberia por Amílcar Barca, sabedor de las riquezas que en ella había, para hacer frente a los fuertes tributos que tenían que pagar a Roma.

Icorbeles nos recordará con emoción cómo supo que él era El Elegido, la vida en Etemiltir con sus padres, la marcha de Icortas como mercenario para luchar junto a los cartagineses en su guerra contra Roma, la vuelta de su padre acompañado de los que serían sus amigos, Alorco y Nistan, la llegada de Azarbaal, que le será de gran ayuda en su adiestramiento y en las batallas el viaje del protagonista a la ciudad púnica donde llegaría a conocer a los Barca, de la que tendría que marcharse tras enterase de las intenciones de Amílcar.

Una novela en la que su autor dota de una personalidad muy bien definida a sus personajes, destacando sobre todos ellos a Icorbeles, el protagonista, al que vemos evolucionar hasta llegar a convertirse en el líder de los íberos. Su valor, su fuerza, su convicción en la victoria, la amistad que le unirá a Alorco, al que considerará como un hermano, aunque el destino hará que luchen en bandos contrarios; su amor hacia Nistan, pese a que contrae matrimonio, por obligación como era costumbre en su pueblo, con Nerseadin y el resto de personajes que aparecerán a lo largo del libro con los que nos iremos familiarizando.

El espíritu del lince es fruto de una gran labor de documentación. Gracias a ese trabajo podemos darnos una idea de cómo era la vida de los íberos: sus ideas religiosas, sus vestimentas, de qué se alimentaban, las armas utilizadas en los combates. El mapa de la península Ibérica que nos encontramos nada más abrir la novela nos dará una idea de las poblaciones que había a mediados del siglo III a. de C., las aclaraciones que el autor da acerca de los aspectos históricos de la novela y una relación de qué personajes fueron reales y cuáles ficticios complementan la minuciosa labor de Javier Pellicer.

El autor:

Javier Pellicer (Benigásim, Valencia, 1978). Escritor, reseñador, entrevistador y colaborador literario en diversos medios. Ha sido ganador y finalista de varios premios literarios y ha participado en múltiples antologías de relatos ambientadas en el género fantástico e historico.


Francisco J. Portela

Título: El espíritu del lince
Autor: Javier Pellicer
Ediciones Pâmies
Primera edición: marzo de 2012
Ilustración de cubierta y rótulos: Calderón Studio
Tapa blanda con solapas.
ISBN: 9788496952980
Nº páginas: 334



¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...