25 enero, 2011

El profesor – John Katzenbach

Adrian Thomas es un profesor universitario retirado, al que acaban de diagnosticarle una demencia degenerativa que lo llevará pronto a la muerte. Ha dedicado toda su vida a estudiar los procesos de la mente y a transmitir a sus alumnos todo su conocimiento. Ahora, jubilado, viudo y enfermo cree que lo mejor que puede hacer es quitarse la vida.

Pero al salir del consultorio del médico es testigo involuntario del secuestro de Jennifer Riggins, una conflictiva adolescente de dieciséis años con un largo historial de huidas, que desaparece sin dejar rastro dentro de una camioneta conducida por una mujer rubia.

El profesor Thomas se debate entre poner fin a su vida y ser útil una última vez antes de morir. Decide ayudar a encontrar a Jennifer, intentar darle la oportunidad de vivir su joven vida. Para eso debe sumergirse en el oscuro mundo de la pornografía en Internet, un mundo perverso y criminal donde todo su saber académico se pone en juego, y donde debe utilizar los pocos momentos de lucidez que tiene a diario para avanzar en una investigación para la que hay muy poco tiempo.

Una novela de suspenso de lo más atrapante y dinámica. A diferencia de la última obra de Katzenbach que leí, "Juegos de ingenio", "El profesor" tiene capítulos muy cortos y ágiles. Por otro lado, es impactante la capacidad del autor para describir y dar vida a perfiles psicológicos tan complejos, desde los criminales, el mismo profesor Thomas y Jennifer, cada uno desde el rol que juega en esta historia.

Las descripciones de la historia tienen un grado de realidad que sorprende y, por lo menos a mí, asusta. Aunque prefiero creer que todo forma parte de la ficción creada por Katzenbach, el solo hecho de pensar que en el ciberespacio suceden cosas que se encuentran fuera de los límites (al menos) de mi mente, lleno de aberraciones, inmoralidades y degeneraciones me resulta repugnante y amenazador; adicionalmente, el hecho de que exista un consumo que demande este tipo de cosas, como las películas snuff (así al menos se las denomina en la obra) y la pornografía infantil es mucho más alarmante, en mi humilde opinión.

Más allá de esto último que menciono, la historia es fascinante, atrapante desde el primer capítulo, llena de emociones, idas y venidas. Una obra muy recomendable. Sin embargo, si eres una persona muy impresionable o sensible, no estoy seguro de que sea la obra adecuada para ti.

Que lo disfrutes.

¡Saludos!

22 enero, 2011

La casa del propósito especial – John Boyne

Este post pertenece a Paulina Núñez, quien nos permitió republicarlo en nuestro blog. Paulina postea en "Entre otras ideas", http://entreotrasideas.blogspot.com/. Muchas gracias Paulina.

Esta novela de John Boyne me ha dado ratos muy agradables. Lo mejor de este libro es que no cabe la menor duda de en qué terminará, desde un principio el autor zanja con el tema clásico de quién muere y quién es quién... no hay ese tipo de suspenso, lo cual puede ser ciertamente un gesto audaz, pues carga toda la fuerza en el cómo, no encontraremos tampoco emociones policíacas... ¿entonces?... está lleno de diálogos sumamente bien articulados y sobre todo escenas maravillosamente descritas...

Tengo un especial gusto por cierto tipo de relatos, entre otros temas, me encantan los libros rusos o sobre Rusia. En este, se relata la vida de Georgi, un campesino ruso de 16 años que llega a formar parte de la guardia imperial de el Zar Nicolás II. La historia empieza ahí pero no así la novela, que en su primer capítulo ya nos presenta a un Georgi octagenario a punto de enviudar. Me ha parecido sumamente agradable el estilo del libro, que, por decirlo de alguna manera, va alternando los capítulos entre el pasado y el presente, dando así las claves para ir entendiendo a la totalidad de la trama.

Al igual que en "El niño de la pijama de rayas", hay descripciones sumamente ingeniosas por su sencillez, de las que nos hacen asentir con la cabeza mientras leemos el libro y pensamos "sí, así es y no podría ser de otra manera". Repito, que con mínimos datos de cultura general, aún siendo una novela, el mérito no está en el suspenso sobre las identidades, sino en las relaciones interpersonales de los personajes. Quizás a más de uno le parezca un libro con cierto tinte de pesar, pero a mí me ha parecido muy humano, si uno va aprendiendo a valorar también el dolor y las pruebas dentro de la maravilla que es vivir, disfrutará aún más del relato.

Sugiero valorar mucho la personalidad de los personajes (sobre todo los dos protagoinistas y la familia imperial), ya que por encima de una visión simplona, es interesante entender a cada uno desde su contexto, así se comprenden reacciones (aunque no se justifiquen...), se interpreta mejor la obra literaria... y de paso se practica para la vida...

Sin duda, es un libro que recomiendo para pasar un muy buen rato. Vale la pena también seguirle la pista a este joven escritor irlandés.

Muchas gracias Paulina.

¡Saludos!

18 enero, 2011

Harmattan – María José Rivera

Este post fue enviado por Bea Barberá a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Bea por tu contribución.

Narradora y protagonista, Legazal llega desde un Beirut pleno para una niña de quince años al vacío del desierto, para convivir con la familia de su marido, un tuareg que nada tiene que ver con la vida que, hasta ese momento, ella ha conocido.

Allí descubrirá la vida sin yihab de un matriarcado sólido donde la vida pasa siguiendo los ritmos que las caravanas de los hombres marcan.

Legazal se va a enfrentar a la vida adulta en un medio que le es extraño y, en ocasiones, hostil. Será entre las dunas del desierto donde encontrará el cariño de la familia que le acoge, la amistad de una segunda esposa de su propio marido, el goce del sexo, el amor por un hijo, la nostalgia de lo dejado en la ciudad, el recuerdo permanente del abuelo que le enseñó a distinguir el canto de los pájaros...

La novela tiene un ritmo ágil que se construye sobre una sólida documentación y una aún más sólida estrategia narrativa, basada en una polifonía de voces que participan aportando cada una su visión de la historia y de la situación.

Esta obra no dejará indiferente a ninguno de sus lectores, son muchos los elementos que harán que se disfrute, desde el principio hasta el final, final con el que María José Rivera demuestra su talento.

Nuevamente, muchas gracias Bea.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...