08 julio, 2009

Al margen de la globalización. Problemas globales – Soluciones pendientes – Ricardo Antonio Lomoro

Este post fue enviado por Silvina, de Argentina, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias, Silvina.

Este libro tiene mucho valor ideológico, me pareció muy interesante y sobre todo, revelador. Espero que sepan encontrar el mensaje que trasmite, ya que, si bien parece una utopía, es el fin de este recorrido… Se los dejo.

Al margen de la globalización están: el ser humano, el medio ambiente, la democracia, la cultura, la verdad.

Los "cínicos" modelos económicos nos establecen en una confortable irrealidad. En esas "fábulas" económicas nos dicen que dejando "obrar" al mercado se aplican más eficientemente los recursos, se incrementan los beneficios, y se distribuyen mejor las riquezas. Un mercado sin ley, abandonado a su capricho especulativo y superior a toda normativa nacional o internacional.

Nada se dice de la generación de inestabilidad, de las crisis internacionales y de las desigualdades crecientes. Nada se dice sobre la distancia creciente entre espacio económico y control político. Los "puristas" del librecambio nos aplastan con el "rodillo" económico y nos imponen un "darwinismo" económico cainita y fatal.

La liberación, la desregulación y la privatización castigan a la sociedad, avasallan la dignidad de la vida humana, amenazan el hábitat, debilitan progresivamente la autoridad gubernamental, y provocan el crepúsculo de la piedad.

Esta economía de casino, este dinero que se ha vuelto loco, en el que la gran mayoría somos jugadores involuntarios incluye en su "modelo" más volatilidad, más incertidumbre, y más inquietud.

Algunos preguntan "quién le cortara las orejas al toro de Wall Street". Otros dicen que "la caída bursátil tendrá un largo impacto". Mientras, nosotros creemos escuchar la "canción triste de Wall Street", y preguntamos si "Babilonia no se derrumba", o qué pasará cuando se "esfume el efecto riqueza".

Una economía "virtual" 10 veces mayor al PBI de todos los países del planeta juntos y 100 veces mayor que todo el comercio mundial. Ante esta "locura" económica, esta especulación "desenfrenada", deseamos -humildemente- abordar las preguntas: ¿y el dinero dónde está?, ¿cómo se paga esta pirotecnia?, ¿quién financia esta fiesta?

El mercado no puede calibrar el futuro porque es corto de vista por naturaleza. No solo en razón de que su mirada se extiende hacia horizontes necesariamente cortos, sino porque carece de aptitudes y de la lógica requeridas para incorporar problemas distintos a los de su propia naturaleza y para moderar sus excesos.

Los países occidentales mantienen Estados poderosos con un alto nivel de proteccionismo. Casi cualquier componente dinámico de sus economías, incluida la famosa Nueva Economía, viene del sector estatal. Se mire donde se mire hay un enorme sector estatal que obliga al público a asumir los riesgos y a pagar el costo y que, si funciona, se lo entrega al poder privado. Esa es una razón fundamental para entender porque el Primer y el Tercer mundo se han distanciado tanto.

¿Puede la competencia gobernar el planeta?, ¿es la competencia el mejor instrumento para enfrentarse a escala mundial a los cada vez más grandes problemas medioambientales, demográficos, económicos y sociales?

En nombre de la flexibilización y la competitividad se somete al hombre al drama individual de la perdida de trabajo, de la precariedad, de la baja de salarios y al drama cotidiano de la pérdida del estado del bienestar.

La globalización aumenta el temor a un posible conflicto mundial entre el decreciente numero de "los poseedores", "los ricos", o "los dominadores", y la creciente masa de "los desposeídos", "los miserables", y "los marginados".

Resulta chocante la divergencia entre el fuerte proceso de globalización económica en el plano de las finanzas y la empresa, y el carácter explosivo de la mayoría de los problemas sociales, económicos, medioambientales, y políticos, que conocen los países y regiones del mundo.

Sólo nos resta hacer un cuestionamiento crucial, ¿qué tan lejos puede llegar la desigualdad antes que el sistema se derrumbe?

Creo que es hora de abrir los ojos...

Aunque, como te comenté, Silvina, vía mail, no estoy muy de acuerdo con los fundamentos de este libro y creo fervientemente en la libertad de mercado, muchas gracias por dejarnos tus comentarios y opiniones.

Saludos!

21 junio, 2009

Esfera – Michael Crichton

En las profundidades del Océano Pacífico, trescientos metros debajo de la superficie del mar, yace una nave extraterrestre. Cuatro científicos, un astrofísico, un biólogo un matemático y un psicólogo, forman parte del equipo que es enviado a dicho lugar para investigar el extraño descubrimiento. Al parecer la nave está desierta…, sin embargo, intentan descubrir de dónde y cómo llegó a ese lugar, y qué es esa impenetrable esfera plateada, gigante y perfecta, que se encuentra en su interior.

Los científicos comienzan a recibir extraños mensajes, cada vez más hostiles, pero imposibles de descifrar. En la medida en que el tiempo pasa, los cuatro personajes vivirán en carne propia sus peores pesadillas, a través de distintos juegos mentales.

Es probable que hayas visto (o te parezca familiar) una película que lleva el mismo nombre que este libro, interpretada por Sharon Stone, Dustin Hoffman y Samuel Jackson. Se trata de la misma novela, sin embargo, el libro es mucho más exquisito en su desarrollo y su detalle, como suele suceder en la mayoría de los casos. Escrito con el talento que Michael Crichton nos tiene acostumbrados, es una historia de suspenso muy ágil y apasionante que puedes disfrutar en pocas horas. Te la recomiendo.

Espero tus comentarios.

Saludos!

16 junio, 2009

El lector - Bernhard Schlink

Este post fue enviado por nuestra amiga Doris, nuevamente contribuyendo con nuestro crecimiento cultural, muchas gracias Doris!

Michael Berg tiene quince años. Un día, regresando a casa del colegio, empieza a encontrarse mal y una mujer acude en su ayuda. La mujer se llama Hanna y tiene treinta y seis años. Unas semanas después, el muchacho, agradecido, le lleva a su casa un ramo de flores. Éste será el principio de una relación erótica en la que, antes de amarse, ella siempre le pide a Michael que le lea en voz alta fragmentos de Schiller, Goethe, Tolstói, Dickens... El ritual se repite durante varios meses, hasta que un día Hanna desaparece sin dejar rastro. Siete años después, Michael, estudiante de Derecho, acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es Hanna. Y Michael se debate entre los gratos recuerdos y la sed de justicia, trata de comprender qué llevó a Hanna a cometer esas atrocidades, trata de descubrir quién es en realidad la mujer a la que amó...

En mi opinión el argumento y el tema son muy atractivos. Sin embargo me parece que le falta pasión. Está escrito en una forma que a mi juicio no transmite, no te llega, no te hace sentir lo que siente el personaje. Incluso no llegue a identificarme con él.

Pero a pesar de ello es un libro que resulta fácil de leer.

Muchas gracias Doris. Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...