28 noviembre, 2012

DISTORSIONANDO


EL ARTE DE LA DISTORSION
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ




Reúne este libro una magnífica colección de 17 artículos, (ensayos, prólogos y conferencias) cuyo eje es el quehacer literario. El autor, que además de escritor es ferviente lector, y en su prólogo nos advierte de que lo que buscamos, lectores y escritores, es “la profunda satisfacción que nos dan los mundos cerrados, autónomos y perfectos, de las grandes ficciones. Esos mundos que, precisamente por haber nacido de la imaginación libre y soberana, dan a la realidad un orden y un significado que ésta, por sí sola, no logrará jamás. Esos mundos donde, precisamente porque no han sucedido nunca, las cosas seguirán sucediendo para siempre.”

Libro que se lee de un tirón, los textos son muy amenos y atrapan la atención del lector; si se han leído las obras o al menos a los autores de los que habla, aún es posible un disfrute mayor; pero incluso en el caso de no haberlo hecho, y de leer sobre perfectos desconocidos, como en mi caso, con el escritor colombiano Ribeyro, sus acotaciones y comentarios sobre su vida y obra me han parecido interesantes y muy acertados.

Por su origen colombiano, Vásquez nos habla de sus compatriotas, y nos compara obras, actitudes y textos que nos resultan muy sugerentes, reflexionando ante su actitud literaria, comparada con la de otros autores europeos.
Por su vocación universal, trata de otros escritores de muy diversa procedencia, y que son objeto de su admiración, como G. Sebald, S. Bellow, J. Conrad, Ph. Roth, V. Naipaul, etc., y nos admira con una serie de detalles curiosos o reflexiones muy pertinentes sobre su obra o sobre ellos mismos.

Conrad, concretamente, es un autor de culto para Vásquez, y leemos su nombre a lo largo de casi todos los artículos, aunque hay algunos especialmente dedicados a él, como Ver en la oscuridad y Viaje a Costaguana. Costaguana es el país imaginario donde Conrad recrea su magnífica novela Nostromo. Según Vásquez, ésta es la mejor novela sobre Hispanoamérica jamás escrita fuera de la lengua española, incluso le concede el rango de antecedente del boom literario hispanoamericano, emparentándola con La casa verde o con ciertos episodios de Cien años de soledad. Nos cuenta Vásquez cómo surgió en Conrad la idea de esta novela y su ansioso proceso de creación, cómo un simple hecho real  le sirvió para crear todo un mundo que le era absolutamente ajeno, ya que apenas si había visitado el Caribe muchos años antes, en su etapa de marino, y sin pasar demasiado tiempo por allí. Conrad se inspira en los momentos políticos en los que Panamá, (Sulaco, en la novela) auspiciada por EEUU, se segrega de Colombia, de la que era una provincia, así como en la aventura de un personaje real, Santiago Pérez Triana, que, llegado a Londres a finales del XIX, publicó el relato de su huída de Colombia en 1902. Del contacto de Conrad con Pérez Triana no sabemos nada, pero algo hubo. Conrad, después, mezcló los ingredientes y utilizó su imaginación para el resto, que resulta una novela, si bien con la impronta conradiana, que no es la más típica suya, al alejarse de los temas marinos y asiáticos habituales. Y siguiendo con Conrad, Ver en la oscuridad fue un prólogo al Corazón de las tinieblas, de Conrad y esto le proporciona un pretexto para reflexionar sobre la vaguedad o la imprecisión en la novela, o en la obra de arte.  Y cita una carta de Conrad a  R. Curle, diciendo “La explicitud, mi querido amigo, es fatal para el encanto de una obra de arte, pues le roba toda capacidad de incitar, destruye toda ilusión”, lo cual Vásquez y yo misma compartimos plenamente. Y también Kundera: “la novela es el reino de la ambigüedad.”(Los testamentos traicionados).

En Los hijos del licenciado: para una ética del lector,  comienza reconociendo que “la lectura de ficción es una droga y el lector es un adicto”, y que la lectura  en nuestros días, ya lejanos de las lecturas colectivas alrededor del fuego, realmente “es un vicio solitario”, porque el lector está solo ante el libro; nos viene a decir con Proust que, al contrario que la conversación, la lectura consiste para nosotros en establecer comunicación con otro pensamiento, pero permaneciendo solos, gozando de la potencia intelectual que tenemos en soledad y que la conversación disipa inmediatamente; y que en un mundo lleno de servidumbres, de dramas y de inquietudes, el mundo de los libros es un mundo de libertad. “El hecho de que esta vida sea sólo una y no podamos ser a la vez hombres y mujeres, ateos y creyentes, fieles e infieles,  pero sí podemos imaginar que lo somos”, y por tanto podemos vivir otras vidas con nuestra imaginación y con una buena ficción entre nuestras manos.

En El arte de la distorsión, artículo que da nombre al libro, y que fue en su origen una conferencia impartida en El Escorial en 2006, defiende la libertad del literato en la creación de ficciones: la única razón de ser de la novela es decir lo que sólo la novela puede decir. Y trata el inevitable tema de la novela histórica, coincidiendo, sin citarlo, con Kapuscinski y con Heródoto en la imposibilidad de conocer la historia, o más bien, que toda historia es, apenas, una versión (de los hechos). Y cita a Julian Barnes en su Historia del mundo en diez capítulos y medio, al decir que “inventamos historias para tapar los hechos que no conocemos; conservamos unos cuantos hechos verdaderos y alrededor de ellos tejemos un nuevo relato.”

En Malentendidos alrededor de García Márquez analiza las influencias y relaciones de su obra con otras obras y con la realidad, con el Macondo real. Y nos dice que el malentendido consiste en considerar  la influencia como influenza (gripe), haciendo un juego de palabras muy cabrerainfantiano. La influencia es buscada, no “recibida”: García Márquez se sumerge en Faulkner y en Hemingway, sin ningún problemaza que, según Harold Bloom, los talentos más débiles idealizan, pero los de imaginación capaz, “se apropian” de los libros ajenos. Es como en pintura: por poner un único ejemplo evidente: Picasso, que se apropió de miles de pinturas ajenas pero les dio su sello absolutamente personal. No se puede crear de la nada, siempre hay que partir de algo, de algo anterior que nos de el pie, la base sobre la que crear y construir nuestro propio edificio. Nuestro bagaje cultural, nuestra vida, lo que han hecho los demás y lo que hemos hecho nosotros.

En Las máscaras de Philip Roth  desmenuza la obra del autor norteamericano, al que tanto gusta mezclar ficción y realidad, incluirse e inmiscuirse dentro de sus obras, adoptando un alter ego (Zuckermann) pero negando siempre que sea él mismo, mientras que en su vida repite lo que ocurre en sus novelas y viceversa. La clave de su universo: la trasgresión, transformar el deseo en literatura, la política en deseo, el deseo en literatura política o erótica.
Disecciona la obra sebaldiana en La memoria de los dos Sebald,  e indaga sobre cómo se enfrenta el hombre a su propia historia, cómo reconstruye su pasado: en Sebald, recordar no es un acto intelectual, sino físico, y no hacerlo conlleva riesgos morales.
En Apología de las tortugas habla del cuento, de la diferencia entre cuento y relato corto, (tale y short story), de la posible muerte de la novela pero la vigencia e importancia del cuento. En Diario de un diario trata de Ribeyro, autor colombiano afincado físicamente en París y espiritualmente en el siglo  XIX, con lo que se automargina respecto al boom hispanoamericano de los sesenta, y además, encarna una versión imprecisa de Bartleby. En El tiro y el concierto analiza la relación entre literatura y política, en general y en concreto, en Colombia. Cervantes es objeto de La paradoja de Don Álvaro Tarfe,  y sus problemas con el Quijote apócrifo, y también sobre Cervantes versa Historia de un malentendido: lecturas anglosajonas de El Quijote.
En Literatura de inquilinos, trata un tema que le toca de lleno personalmente al autor: la permanencia voluntaria en situación de emigrado; el asentamiento en otro país que no es el suyo, y que Vásquez insiste en no llamar “exilio”, voz que le trae connotaciones que quiere evitar, y prefiere el término “inquilino”. Y aquí habla de Conrad (inquilino por antonomasia), de Naipaul, de Hemingway,...y olvida mencionar a Sándor Márai, aunque éste se exilia por cuestiones evidentemente políticas, pero incluso cuando podría haber vuelto a su país, decide permanecer fuera pero seguir escribiendo en húngaro, su patria, según él.

Nos alargaríamos demasiado si comentásemos todos los ensayos, con lo que finalmente resumiremos diciendo que el libro es una reflexión sobre la literatura y los literatos, los problemas con los que se enfrentan: la memoria, la historia, la política, las influencias, la relación realidad-ficción, y los retos que han de superar; las relaciones con los lectores y la crítica y con sus países de origen; los distintos avatares que acompañan a la creación literaria y que a veces permanecen ocultos a la vista del público, parapetados tras la obra del autor, donde se contiene su vida y otras vidas, sus ideas y otras ideas, otras ilusiones, otros mundos. Y que nosotros los lectores participamos de ellos al leerles.

 Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973), escritor, traductor, ensayista y crítico literario,  autor del libro de relatos Los amantes de Todos los Santos (2001), de dos novelas, Los informantes (2004) e Historia secreta de Costaguana (2007, Premio Qwerty a la mejor novela en castellano, Barcelona, y premio de la Fundación Libros & Letras, Bogotá) y de una breve biografía de Joseph Conrad, El hombre de ninguna parte (2007). Ha traducido obras de John Hersey, Víctor Hugo, John Dos Passos y E. M. Foster. El ensayo que nos ocupa, “El arte de la distorsión” ha ganado el Premio de Periodismo Simón Bolívar. Es columnista de El Espectador, de Bogotá, aunque desde 1999 vive en Barcelona, después de haber estado viviendo en París y en Las Ardenas, Bélgica, en un voluntario alejamiento de su país natal,  que él no quiere llamar exilio, sino inquilinato.

Ariodante

 Título: El arte de la distorsión | Autor: Juan Gabriel Vásquez | Editorial: Alfaguara | Páginas: 232 |






26 noviembre, 2012

REINANDO DIDO


DIDO, REINA DE CARTAGO
ISABEL BARCELÓ



Isabel Barceló (Sax, Alicante) nos relata esta historia como lo hacían los poetas antiguos. La narradora, Imilce, se reune con su escribiente Karo en la plaza del granado, en Cartago. En torno a ella se congregan los habitantes de la ciudad que quieren escuchar los recuerdos de esta anciana que narra los hechos que llevaron a la Reina Dido a abandonar Tiro hasta llegar a las costas libias y fundar Cartago, así como sus amores con el príncipe troyano Eneas y el fatal desenlace tras conocer el deseo de éste de seguir su rumbo para fundar su ciudad en las costas del Lacio. Todos escuchan pero también aportan. La memoria colectiva está presente en todo momento, sobre todo cuando hablan los que en esa difícil travesía habían tomado parte.

Dido Reina de Cartago fue gestada al estilo de las novelas publicadas en el siglo XIX pero con la diferencia de que, en vez de aparecer los capítulos en un diario determinado para que sus lectores siguieran con interés la lectura del mismo y esperasen a la aparición del siguiente capítulo, se fue publicando en el blog Mujeres de Roma, del que Isabel Barceló es su administradora. Por eso los capítulos son muy cortos. La autora concedió la posibilidad a los lectores de implicarse en la novela de una manera especial: algunos optaron por elegir como «propio» alguno de los personajes clásicos, o aportar personajes por el simple procedimiento de inventarse para ellos un nombre y un oficio, según sus gustos y fantasías. En el listado de personajes aparecen los nombres de los participantes o sus seudónimos cuando así ellos lo quisieron.

El lector se encuentra con dos narradores: Imilce, la hija de Barce, nodriza de Siqueo y confidente de Dido que completa sus conocimientos con textos de las crónicas de Xilón, y el poeta troyano Trailo, a quien en más de una ocasión acusa de utilizar un tono demasiado poético y el permitirse ciertas licencias con las que ella no está de acuerdo, pues lo tacha de partidista. Nos encontramos con unos capítulos escritos en primera persona y otros en tercera dictados por un narrador omnisciente.

Imilce es el personaje en torno al cual gira este relato. Quiere que sus recuerdos queden anotados para que generaciones posteriores conozcan la verdadera historia de su pueblo. Un personaje al que, pese a su carácter temperamental, le iremos tomando cariño a medida que van pasando los capítulos.

Pigmalión era un hombre ambicioso. Quería el trono que había heredado su hermana tras morir su padre. Pero también quería riquezas: el tesoro que estaba escondido en el templo de Melqart para llevar a cabo sus planes. No dudó en torturar a Siqueo, el sacerdote del templo y esposo de Dido, para que le revelase el escondite.

La reina era conocedora de las pretensiones de su hermano. Enterada de la atrocidad que había cometido en la persona de su esposo, decide huir de la ciudad con los habitantes que quieran seguirle pues no quería que se produjese un enfrentamiento entre hermanos. Junto con el Príncipe del Senado y Acus, el hijo de este, prepara sigilosamente la huida. A medida que tocan diversos puertos para aprovisionarse se les van uniendo algunos pasajeros más, como los curiosos hermanos Xilón y Filón, la amazona Nismacil, el cordelero Kostas, o las bailarinas que son tomadas prisioneras en Chipre. Tras sufrir muchas penalidades durante la travesía llegan a las costas libias y tiene un encuentro con Yarbas, el rey de esas tierras, para que le dejase construir en su costa una ciudad.

Eneas, príncipe de los troyanos, entra en escena. Tras la destrucción de Troya, huye con varias naves para tratar de llegar a las costas del Lacio, en Italia, y allí fundar otra ciudad. Dido los recibe y acoge en Cartago. Los homenajea con un excelente banquete de bienvenida. Dido había sido aconsejada en más de una ocasión de que volviese a tomar esposo pero ella se negaba y era fiel a la memoria de Siqueo. Yarbas el rey libio, le pidió matrimonio en varias ocasiones. Pero al llegar Eneas a Cartago, los dioses entran en acción y deciden que Cupido aparezca en escena para que Dido se entregue a Eneas, que era hijo de la diosa Venus. Pero, tras llevar instalados un tiempo en las playas de Cartago, Eneas decide que ha llegado el momento de seguir su ruta. Dido es avisada de las pretensiones del príncipe troyano. La reina se desmorona al no poder retener a su amado y la tragedia se consuma.

Con pocas pinceladas vamos conociendo cómo son los personajes que irán apareciendo en esta historia. El carácter de la Reina Dido, fuerte, enérgica, que demuestra grandes dotes de mando conforme a su cargo para hacerse valer ante su pueblo o el temperamento de la anciana Imilce. La ambición y la codicia de Pigmalión o la actititud desconcertante de Eneas, hijo de Venus, que cae prendado ante la belleza de Dido pero que sabía que su destino estaba marcado y debía de cumplirlo.

Dido Reina de Cartago es una historia en donde se conjuga lo humano y lo divino, pues los dioses juegan un papel importante en el devenir de los acontecimientos. Vemos cómo Neptuno, Eolo, Juno o Venus intervendrán directamente en la historia para que se cumpla el destino que tienen preparado para el príncipe troyano Eneas, poniéndole a prueba al enviar a Cupido para que Dido se quedara prendada de él. Una historia, en definitiva, bien construida pues se nota que la autora, una gran conocedora de la antigüedad clásica, sabe hacernos llegar la historia que nos cuenta de la forma más sencilla posible. 

De esta forma, Isabel Barceló consigue que nos enganchemos en su lectura desde las primeras páginas, y se nos haga amena y entretenida. El estilo es directo y el lenguaje utilizado sencillo pero contundente. Si a ello le unimos unos diálogos breves y directos, así como unas descripciones concisas, pues el lector lo agradece. En todo momento y siempre empleando estas premisas nos daremos una idea de cómo se va desarrollando el pasaje que estamos leyendo.  Dido Reina de Cartago es una novela histórica que no va a defraudar porque tiene todos los ingredientes necesarios para que el lector disfrute de la historia por lo que recomiendo su lectura. 

 Francisco  Portela

23 noviembre, 2012

COMIENDO PERDICES


Después de comer perdices o por qué las mujeres son boludas e insisten en enamorarse

 Rita Gardellini



Sólo hasta que llegué al segundo capítulo no descubrí que el libro, en realidad, lo componen varios relatos, y además escritos desde distintos puntos de vista: el de la mujer y el del hombre. Hay originalidad en ellos, y un asomo de crítica oculto entre sus líneas.
“Después de comer perdices…”, una excelente miscelánea de relatos analizados desde la mirada crítica de ambos sexos. La verdad, no me han dejado indiferente tus historias. Es como un estudio del comportamiento humano en sus relaciones sentimentales. Y ciertamente, si se me obligara a decir cuál es el lado negativo, sería quizá mi dificultad (por otro lado normal) a la hora de encajar en mi mente las conversaciones. En Argentina, ya te dije, habláis de un modo distinto. Sin embargo, eso es lo que le proporciona frescura al libro: lo llevas a ese nivel popular, muestras el idioma de tu gente y lo expones sin apoyarte en ningún recurso. La riqueza del idioma de Sudamérica sobrepasa, a veces, al propio vocabulario español. Como diríais vosotros: ¡Es lindo!
Algunas me han gustado más que otras, pero en todas ellos encuentro algo hermoso, quizá parte del alma del autor, y eso me satisface mucho. “Después de comer perdices…” me ha gustado, como ya te dije, quizá por su originalidad, su fuerza o ese modo bifrontal de ver la vida, como una de esas miradas cúbicas de Picasso. Las tuyas son unas historias crudas, íntimas, y sobre todo cargadas de erotismo. 

Me ha gustado mucho Soledad, como más sobrio y humano. 

RITA GARDELLINI
El primero, el de Cenisiente tiene su "punto", por aquello del sentimiento epicúreo del príncipe, la hombría del herrero y la necesidad de satisfacción de Cenisiente. 
Simona y Selma, historias de amor y sexo... sexo y amor según las dos perspectivas de los personajes. Dicen que la mujer ofrece sexo a cambio de amor, y que el hombre ofrece amor a cambio de sexo. Es triste, pero es una cruel realidad. Personalmente intento aunar ambos sentimientos en uno sólo. Y aunque es cierto que los Géminis somos dualistas, en algunos casos nuestros pensamientos resultan unívocos, de un solo significado. De ahí que no terminara de convencerme el personaje masculino de Selma. Hay una frase que, aunque es posible que así sea, me niego a aceptar. Y es esta: 
"Ningún hombre es amigo de una mujer pasional y bella, es imposible". Es como pensar que todas las mujeres rubias, atractivas y de cuerpo escultural, son incapaces de ser personas cultas e inteligentes. Son prejuicios equivocados. 
Porque es cierto que los prejuicios influyen mucho en la relación de amistad, pura amistad sin sexo, entre un hombre y una mujer. Y estos prejuicios tienen, la mayor parte de las veces, nombre de mujer. ¿Te acuerdas de aquella frase primera que te subrayé?:
"Ningún hombre es amigo de una mujer pasional y bella, es imposible". Eso lo escribiste tú, y yo no estaba de acuerdo, y sigo sin estar de acuerdo. Pero otros pensarían que sí. Por eso me afecta de algún modo. 
Y ahora hablemos de Paula. Este relato refleja cierta conformidad. Ella acepta las infidelidades de su esposo. Es el último escollo que ha de sortear una mujer que lo ha perdido todo, incluso el amor del hombre que convive con ella, el cual prefiere mantener sexo con alguien más joven que él. Eso ocurre todos los días, en todas partes del mundo, y es triste.
Brenda es una joven de su tiempo: desenfadada, idealista, supersticiosa a veces y muy desinhibida. Es curioso como algunas jóvenes se encaprichan de hombres tibios, hombres que sólo avivan la pasión cuando se les incita. Ella es un personaje entrañable, él me gusta menos. En realidad, prefiero la parte femenina de los relatos. Un final frío y realista como la vida misma. Me gusta. 
Lidia es la típica "Maruja", como decimos acá a las amas de casa aburridas de una vida análoga y repetitiva. Mujeres que se casan con el hombre equivocado, hombres que incurren en el mismo error. Y luego, con el tiempo, se da uno cuenta de que todo podría haber sido distinto si...
No es que sea de mis favoritos, pero esconde mucha verdad.
En Fiona, Néstor adquiere toda la atención del lector. Es un don Juan de pacotilla, cebado, ególatra, un castigador que produce más compasión que admiración. Hay muchos Néstor desperdigados por esta santa tierra. Tiene el final que se merece.

Carina, una mujer que busca en la pasión un modo de adentrarse de nuevo en el amor, después de que se echara a perder su matrimonio con otro hombre. Ella lo pasa bien con Gerardo, su amante, pero sabe que sólo es eso: fuego en un instante; y luego, humo y ceniza. Su relación no va a ningún lugar. Eso a él no le importa mucho, solo desea la parte física de Carina. Hay algo de soberbia en el personaje masculino. Hay un texto que me ha gustado:
"Un quiebre entre épocas, minifalda, labial y tacos pero ni locas lavan un plato; que le abrás la puerta, le pagués el convite pero no se te ocurra subestimarlas porque te agujerean el hígado con su mirada de asco y entre los absurdos: no creen en príncipes ni almas gemelas pero no logran ver las relaciones sexuales como lo que son: la manera más lógica y simple de relación entre el hombre y la mujer"
Tan cierto como la vida misma.
Amelia, otra mujer en busca de emociones fuertes, pero que a la vez está supeditada a una ley moral que le impide aceptar ciertas bajezas, como permitir que un stripper se le refriegue de forma sicalíptica. Para ella es patético, y yo, personalmente, también lo creo (tanto en los hombres como en las mujeres). Y sin embargo, ella le propone amistad, amistad verdadera entre ambos, a pesar de la diferencia de edad. Él acepta sus condiciones, pero finalmente tendrá que olvidar a todas ellas por su futura familia. ¿Sabes?, al margen de Brenda creo que este relato es el que más me ha afectado. Creo en la verdadera amistad entre el hombre y la mujer, pero no todos lo entienden así.
Triana, un nuevo coloquio entre las dos caras de la moneda: amor y sexo... sexo y amor. La ternura batalla con la pasión, la mujer vive y siente el amor... el hombre lo convierte en auténtica basura. Es la maldición de la sangre en el hombre, falta de sentimiento. La mejor parte, ésta:
Me hubiera gustado ser la primera en darte un beso de cumple apenas pasadas las doce.
Me hubiera gustado prepararte el pollo con arroz que te gusta –aunque no creo que te durara una comida tan común estando de cocinera-, para que me dijeras que es el mejor que probaste.
Me hubiera gustado regalarte un traje negro para desnudarte, empezando por la corbata, la única prenda con la que yo quedaría vestida.
Me hubiera gustado que supieras al menos cómo tomo el café.
Me hubiera gustado que me extrañaras.
Me hubiera gustado no ser con vos… yo misma. 

Este párrafo es exquisito. Sólo por él merece la pena haber leído el libro. En conjunto, me ha gustado mucho, unos más que otros, eso sí.


 FICHA TÉCNICA:
Título: DEPUÉS DE COMER PERDICES O POR QUÉ LAS MUJERES SON BOLUDAS E INSISTEN EN ENAMORARSE.
Autora: Rita María Gardellini Cavido
Editorial: UNR EDITORA, Rosario, Argentina. 2011. 
96 páginas: 21 x 14 cm.
ISBN 987-950-673-917-1
Diseño de tapa: Hilén Daiana Mainella
Ilustración de autor: Hilén Daiana Mainella
En e-book. Re edición 2012
113 páginas

A la venta en las librerías en Rosario, Argentina.
En España

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...