25 septiembre, 2007

El gran teatro - Manuel Mujica Lainez

Salvador, un adolescente recién llegado a Buenos Aires desde su provincia, entra en el Teatro Colón. Invitado por su bisabuela, la anciana y ya mítica María Zúñiga de Gonzálvez, el muchacho asistía a una representación de Parsifal, la obra de teatro de tres actos de Richard Wagner. Salvador no imaginaba cuántas experiencias le serán deparadas entre la imponencia de la música wagneriana, el centelleo de las luces, la profusión de terciopelos y alhajas, el infatigable hormigueo de las murmuraciones. En el escenario irán desarrollándose los esfuerzos de Parsifal, las maquinaciones de Klingsor (personaje de la obra de Wagner, un caballero de la orden del rey Amfortas que es desterrado), las artimañas de Kundry (otro personaje de la obra, sensual mujer al servicio de Klingsor); en la sala y las doradas galerías del teatro, las sutiles maniobras inspiradas por el afán de ganar prestigio en esa sociedad enamorada de su propio, ajado esplendor, y en especial, motivadas por la ya antigua rivalidad entre María Zúñiga de Gonzálvez y su prima Amelita Zúñiga de Castro. Ignorantes el uno del otro, el drama religioso y la petite histoire porteña (de Buenos Aires) de los años 40 coinciden en una noche que habrá de ser memorable, sobre todo por la sorpresa final reservada a los vehementes partícipes de una comedia de enredos.

Una crónica admirable y risueña, sátira que deslumbra por el ingenio y una mordacidad que no excluye la sonrisa comprensiva. Muy buena. Quizás te resulte un poco difícil de conseguir, ya que fue impresa, al menos la edición que yo leí, en 1979. La novela está escrita como si fuera una obra de teatro, pero sin embargo es sólo un recurso que utiliza el autor.

Se trata de una historia muy interesante, ágil y de muy fácil lectura. Es muy amena y entretenida. Si logras conseguir el libro, te va a encantar, si sueles disfrutar de tramas como ésta.

Te dejo un link donde encontrarás más información acerca de este gran autor argentino, aunque es de Wikipedia.

Que disfrutes del libro.

Espero tus comentarios.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mujica_L%C3%A1inez

21 septiembre, 2007

Un mundo feliz - Aldous Huxley

Un mundo feliz es la cuarta novela del autor y se enmarca dentro de las narraciones utópicas. Así, Aldous Huxley plasma una realidad en la cual la felicidad se deriva de una parafernalia científica concebida con el fin de ahuyentar las tribulaciones de una masa ciudadana organizada según un sistema de castas regulado genéticamente.

En efecto, la novela de Huxley constituye una acerba crítica contra el cientificismo considerado como la panacea del pleno desarrollo. En lugar de esto, la obra vislumbra el oscuro advenimiento de una utopía malsana que cancela el universo emocional de los individuos en aras de una arcádica estabilidad que conserve el bienestar alcanzado por la comunidad.

Por otro lado, la contraparte de esta sociedad atrapada en la burbuja de la lujuria y el consumismo, representado por personajes tan neuróticos como Bernard Marx y Lenina Crowne, es la reserva para salvajes de malpaís. De ese apartado lugar proviene John, el salvaje, un individuo semiculto moldeado según cánones de las culturas más primitivas. Hacia el final, John, incapaz de soportar la distorsión de los valores que lo formaron, se autoestima ante la cándida mirada de los pueriles ciudadanos de aquel mundo.

Si te gusta la ironía y la autocrítica, esta es una novela para ti. Es realmente muy buena, de apenas unas 300 páginas, muy ágil y un poco ácida; pero excelente. Te la recomiendo.

Te dejo un link donde podrás encontrar no sólo una biografía de Aldous Huxley, sino también ¡el libro completo! Que lo disfrutes.

Espero tus comentarios.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Huxley/Huxley_MundoFeliz_01.htm

20 septiembre, 2007

La decadencia de occidente, bosquejo de una morfología de la Historia Universal - Oswald Spengler

Es verdaderamente muy complicado intentar resumir o hacer una reseña de esta obra. Se trata de una cantidad increíble de información, hipótesis y datos que hace de ella un documento único y casi imposible de abarcar completamente. Esto hace de su autor, Oswald Spengler, un genio, un profesional de un calibre incomparable; aunque algunos lo colocan a la altura del mismísimo Albert Einstein, yo prefiero, desde mi humilde posición, dejarlo en un plano totalmente diferente y darle a cada uno la relevancia e importancia que se merece.

La decadencia de occidente presenta una visión de la historia muy diferente de la que estamos acostumbrados y aprendemos en la escuela. Oswald Spengler descubre la verdadera sustancia, el verdadero "objeto histórico" en la cultura. La cultura puede ser definida como un cierto modo de pensar y sentir, por lo que según él, sería el protagonista de todo proceso histórico. Así, Sengler enumera hasta nueve culturas, cuya existencia ha ido sucesivamente llenando un tiempo determinado. Las culturas tienen una vida independiente de las razas que las llevan en sí. Son individuos biológicos aparte.

La obra manifiesta su interés por el mundo como historia, en contraposición al mundo como naturaleza que hasta entonces había sido el tema principal de la filosofía. Hace hincapié en el paralelismo de las culturas orgánicamente vivientes y considera a cada una como una forma independiente de vida organizada que atraviesa un ciclo vital: nace, crece, se desarrolla y muere.

La decadencia de occidente es uno de los libros más importantes del siglo pasado, aunque muy poca gente lo conoce y lo ha disfrutado. Oswald Spengler, una eminencia de la historiografía moderna, descubrió las razones más profundas del comportamiento de las culturas; sin embargo, presenta conclusiones muy fuertes y chocantes, pero sin miedo a sus consecuencias. Esta es una de las razones, que mencionan quienes más conocen sobre el tema, del ocultamiento de la obra.

Se trata de una obra muy sincera, muy trasgresora y bastante controversial, pero a la vez muy inteligente y desafiante. Me gustó mucho y espero que también te animes a leerla, ya que te permite descubrir, a mi criterio, muchos aspectos importantes de la historia y pensar en las tendencias que nos dirigen al futuro. Realmente, muy buena. Te la recomiendo.

En el link que se encuentra al final de este post, encontrarás el libro completo. Espero que lo disfrutes.

Espero tus comentarios.

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Spengler_Oswald/LaDecadenciaDeOccidente_Vol00_00_Indice.htm

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...