18 junio, 2014

La leyenda del bosque que nunca existió – Javier García Valverde

Taira de Nicolás, de Mundopalabras, nos envió esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias,  Taira.

Novela coral de fantasía histórica donde se entrelazan el humor, la leyenda y la magia a partes iguales. Un soplo de aire fresco como contrapunto a los actuales tiempos de crisis económica y social.

En un lugar olvidado del centro de la península Ibérica, a finales del Imperio romano tiene lugar el nacimiento y evolución de una villa, un lugar que se transforma en  vergel por medio de varios elementos, muchos de ellos mágicos.

Novela coral, donde la historia, el humor, la leyenda y la misma magia se mezclan a partes iguales; la epopeya fundacional de un conjunto muy heterogéneo de gentes que vivieron una época oscura y desconocida, un enclave cargado de misterio en el cual se fundió la última etapa de un decadente Imperio romano con el inicio de la Edad Media.

Escrita con un estilo tan delicioso y entrañable como sencillo, García Valverde muestra sus  dotes narrativas en esta fantasía histórica. Un género complicado al que sabe sacar el máximo partido, facilitando el acercamiento de jóvenes y adultos a esta trama pensada para entretener. El autor simplifica la narración sin faltar un ápice al nivel de detalle y profundidad argumental que toda obra de calidad ha de ofrecer. Y lo hace con nota alta, aderezando las andanzas de los  maravillosos personajes con dosis de acción, humor y un final apoteósico.  Por otro lado, el autor ha querido dotar a la novela de un alma que invita a la evasión como contrapunto a la actual época de problemática social y eterna crisis. Una novela redonda que encontrará buen acomodo entre las manos de cualquier lector exigente.

Javier G. Valverde  (Madrid, 1973). Amante de la naturaleza y la Historia, estudió sin embargo Ingeniería. Redactor y participante en diversas revistas literarias no profesionales, y creador y organizador de la antología Leyendas de la Caverna Profunda (2012) destinada a la donación íntegra para la plataforma solidaria “Save the Children”. Participante en la Antología #FFF Historias del dragón (2013) organizada por la Editorial Kelonia, también con fines benéficos. Idea original, coguionista y productor de “La hora de los pájaros”, mediometraje de suspense y terror. Posee además un blog cultural dedicado sobre todo a escritores noveles y principiantes,  denominado Generación del Alcoyano (http://generaciondelalcoyano.blogspot.com). La leyenda del bosque que nunca existió es su primera novela.

Muchas gracias.


¡Saludos!

17 junio, 2014

Como agua para chocolate – Laura Esquivel

Este post fue enviado por Paula Vicente Hernando a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias por tu contribución, Paula.

Como agua para chocolate,  no es una novela fácil y sencilla de leer aunque no sea excesivamente larga . Quizá no sea una de las novelas más maravillosas que  he leído pues la trama en muchas partes  me resulta un poco liosa. La autora, Laura Esquivel, al basarlo  todo en la cocina y  en  la las recetas tradicionales de la gastronomía mexicana da un toque diferente a la novela.

La protagonista es Tita, una joven que ve marcado su destino al ser la menor de sus hermanas, pues su futuro es cuidar a su madre hasta el día que esta muera. Por ello está condenada a no poder casarse y a renunciar a su amor con Pedro. Para no estar separados Pedro se casa con Rosaura, hermana de Tita e inician una relación de amor que se verá representada a través de los platos de cocina;  ya que Tita tiene un poder especial que le permite trasmitir sus sentimientos mediante la cocina, así pues, según como cocine un plato este hará que los que lo coman se sientan del mismo modo que ella al cocinarlo; como ocurre en el pastel que elabora para el bautizo de Roberto o como las codornices  con pétalos de rosa que elabora para celebrar que lleva un año al cargo de la cocina del Rancho.

La madre de Tita, Mamá Elena, es una mujer autoritaria y al ver que el amor entre los dos jóvenes es difícil de controlar decide enviar a Rosaura y Pedro a Texas junto a su hijo Roberto, por el que Tita había comenzado a sentir un gran amor, ya que en el momento de su nacimiento solo estaba ella con Rosaura y porque lo estaba amamantando . Poco después llega la noticia de que Roberto ha fallecido y esto llevará a Tita a revelarse por fin contra su madre y a irse de casa refugiándose con el doctor John que se ha enamorado de ella ,  este amor no cuajará porque la joven sigue enamorada de Pedro y cuando este vuelve con Rosaura al rancho  tras la muerte de Mamá Elena, la pasión resurgirá entre ambos que ya no tendrán impedimentos para desarrollar su amor.

Este amor, tras la muerte de Rosaura, les conducirá a un final trágico y sorprendente, Pedro muere de un infarto cuando se encontraba en la cama  con Tita y  Tita para poder ser feliz inmediatamente decide tomar  fósforos que le  provocarían la muerte y así poder estar junto a Pedro eternamente.  

Aún así, este libro lo recomendaría; porque la manera en que compara los sentimientos de una mujer y la cocina son magníficos, además ayuda a ver el panorama  del México revolucionario y las costumbres de la época, es tan descriptivo que puedes oler lo que la protagonista cocina, además de que no es la típica novela de amor, es puro realismo mágico.

Muchas gracias Paula.


¡Saludos!

14 junio, 2014

El rapto de la diosa – Fernando Alonso Barahona

Taira de Nicolás nos envió este post a opiniondelibros@gmail.com, como parte de las novedades de Mundopalabras. Muchas gracias,  Taira.

Una obra poética de inigualable belleza que pulsará todos nuestros sentidos. Un canto al amor puro y a la felicidad plena que nos reconcilia con nuestra antigua esencia como amantes de los dioses.

El rapto de la diosa parte de un argumento sencillo: la relación amorosa entre un hombre y una diosa y la metamorfosis, placeres y renuncias que los protagonistas experimentan durante el proceso. Es un poemario, pero podría haber sido novelado o llevado al teatro, de hecho también podría considerarse como todo un ensayo, un tratado para una nueva y eterna teología o un manifiesto del nuevo humanismo, una revelación de otra manera mucho más apasionante de concebir no solo los afectos, sino la propia condición humana. Estamos ante un género mitológico, previo a la fracturación de la sabiduría que dio al traste con la visión integral que el humanismo aportaba a la vida.

Fernando Alonso crea en esta obra una atmósfera de inigualable intensidad lírica de la que difícilmente nos olvidaremos, incluso una vez concluida la última página. Como un verdadero maestro de las palabras, este prolífico autor consigue mover todos nuestros sentimientos, hacernos sonreír y estremecer, al tiempo que nos acerca a una época idílica en la que dioses y hombres se amaban. El rapto de la diosa es un canto al amor puro y a la transformación personal completa que solo este ejerce sobre nosotros, permitiéndonos alcanzar un estado de felicidad plena e intensa donde no existen los miedos. Los versos de este escritor madrileño son un bálsamo para todos los ojos ávidos de belleza, ya sean o no lectores habituales de poesía.

Fernando Alonso Barahona nació en Madrid en noviembre del año 1961. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y ha desempeñado puestos como: técnico superior de la Comunidad de Madrid; jefe de servicio de Administración Local; consejero técnico de Personal; director de Gabinete y Coordinación de los Servicios; director general de Modernización. En el ámbito literario ha sido jurado de los Premios Nacionales de Literatura (2003); de Teatro (2004), y de los premios Cultura Viva (2006-2007). Premio "José María Ruiz-Gallardón" (1991): El pensamiento político a la altura del siglo XXI.

Ha participado en diversas obras, entre ellas: En torno al municipio (1996); Las tres caras del terror (1999) y Juan Pinzas, un universo propio (2009). Ha publicado 35 libros: Cecil B. De Mille (1991); Cine, ideas y arte (1991); King Vidor (1992); Antropología del cine (1992); Biografía del cine español (1992); Charlton Heston (1992); Sean Connery (1992); Michael Douglas (1992); Cien películas de terror (1992); Gary Cooper (1994); La derecha del siglo XXI (1994); Las obras maestras del cine (1994); Chuck Norris (1994); John Wayne (1995); Las mentiras sobre el cine español (1995); Asesoramiento municipal (1996); Informes municipales (1997); Anthony Mann (1997); Rafael Gil: director de cine (1997); Paul Naschy (1997); Informes de Administración Local (1998); Historia del terror a través del cine (1998); Políticamente incorrecto (1998 ); Administración Local Práctica (1999); Charlton Heston, la épica de un héroe (1999); El libro del concejal (1999); John Wayne, el héroe americano (2000); El sueño de la vida (poemas) (2000); McCarthy o la historia ignorada del cine (2000); Viaje hacia el amor (poemas ) (2001); Perón o el espíritu del pueblo (2003); Rafael Gil, escritor de cine (2004); Todo sobre Ingrid Bergman (2005); Quién es John McCain (2008); La restauración (2008 ) (novela); Círculo de mujeres (2010); El rapto de la diosa (poemas ) (2013); Retrato de ella (novela) (2013); Tres poemas de mujer (Teatro) (2013).

Muchas gracias.


¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...