10 febrero, 2014

La teología feminista en la historia – Teresa Forcades

De Fragmenta Editorial nos enviaron esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

La médico y monja benedictina Teresa Forcades (Barcelona, 1966) presentará el libro La teología feminista en la historia, (Fragmenta, 2011) el próximo sábado día 15 de marzo en la Librería el Buen Pastor (215 W. Rosecrans Ave. Compton, CA 90222), en el condado de Los Ángeles, California, Estados Unidos. El acto, organizado por el Instituto Latino y la Librería el Buen Pastor con motivo del Día Internacional de la Mujer, se dividirá en dos sesiones, la primera en inglés, a las 9h, y la segunda, a las 16h, en español.

La entrada tendrá una cuota mínima de 15$ y estudiantes 8$. La autora firmará ejemplares. El aforo es limitado.

La obra fue publicada originalmente en catalán por Fragmenta en 2007, y reeditada en 2008, con una segunda reimpresión en 2012. El libro, de gran acogida, se publicó en español en 2011 y publicado en la misma editorial dentro de la colección Fragmentos. En 2013 se publicó en portugués.

Teresa Forcades resume así el concepto de teología feminista que desarrolla en el libro: «La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica nace siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones y busca ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar estas contradicciones. Como estas contradicciones a menudo son generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a les teologías críticas también se les llama teologías de la liberación.» Entre las figuras que Forcades pone en relieve están Isabel de Villena, Teresa de Jesús, María de Ágreda y Anna M. van Schurmann.

El libro ha estado presente en varios actos actos públicos que han tenido a Teresa Forcades de protagonista en toda España. Asimismo, se han editado dos vídeos relacionados con la obra: el de la presentación en Madrid, que hoy tiene casi 13.000 reproducciones, y una entrevista previa a la autora, con casi 30.000 reproducciones. Forcades fue entrevistada asimismo en el libro Monjas (Fragmenta, 2012), de Laia de Ahumada.

Teresa Forcades i Vila (Barcelona, 1966) es doctora en salud pública (Universitat de Barcelona) y en teología (Facultat de Teologia de Catalunya), además de especialista en medicina interna (State University of New York) y Master of Divinity (Harvard University). Dedicó su tesis doctoral en salud pública a las medicinas alternativas y su tesis doctoral en teología al concepto de persona. Es autora de La Trinitat, avui (Abadia de Montserrat, 2005), Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cristianisme i Justícia, 2006) y La teologia feminista en la història (Fragmenta, 2007), cuya versión castellana se publicó en 2011. En el 2009 manifestó públicamente sus críticas a la vacunación masiva contra la gripe A. Es monja benedictina de Sant Benet de Montserrat desde 1997.

La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica se origina siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones, e intenta ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superarlas. Dado que estas contradicciones a menudo vienen generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación. El camino de la teóloga o del teólogo feminista es, por tanto, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no significa que tenga que ser solo un camino de lucha o de reivindicación. No lo es. Es, al mismo tiempo, y desde el núcleo mismo de su compromiso, un camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial.

Muchas gracias.

¡Saludos!

07 febrero, 2014

Caleidoscopio – Encarnación Sánchez Arenas

Este post fue enviado por Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira, como siempre.

Ganadora del V Premio Provincial “Federico Mayor” por Preguntas, ofrece una poesía noble y plantea ambigüedades en la interpretación que el lector hace de sus poemas.

Caleidoscopio responde a trozos de cristales de colores que responden cada uno de ellos a un poema. En este libro aparecen poemas en verso libre que no entran dentro de las coordenadas del versolibrismo de paralelismos sintécticos, anáforas, epiforas, etc. El verso libre de estos poemas se desenvuelve con frases versales en las que prima la musicalidad del contenido. Por lo que respecta a los trozos de cristales coloreados que tienen rima, es decir el resto de poemas, responden a los tres años que la autora ha pasado en contacto con su profesor de métrica española el Dr. José Víctor LLatse, que ha sido profesor de métrica en la Universidad de Barcelona. Son casi tres años de formación leyendo y estudiando toda la literatura castellana desde sus orígenes hasta los poetas contemporáneos. También responden a su formación de métrica española referente a curso que estudió con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con el profesor y Dr. José Domínguez Caparrós, formación académica que se mantuvo durante un año académico.

La poesía de Encarnación Sánchez Arenas responde a la intertextualidad de otros poemas. Cuando lee un poema, bien intenta escribir otro poema a través del tema del poema expresado por ejemplo en su título, bien intenta seguir los parámetros métricos intertextuales en los que se expresa el poema que acaba de leer. En ocasiones, intenta reflejar esta intertextualidad a través de una cita textual del poema que le inspira en la cabecera de su poema escrito.

Sus vivencias personales son una fuente inagotable para su poesía, si bien el lenguaje estético que adorna sus poemas, a través por ejemplo de las metáforas, envuelve la lectura en una ambigüedad de interpretaciones de cara a que las múltiples lecturas que reciban serán también totalmente libres y ambiguas en su interpretación. Esta intertextualidad hace que cada uno de ellos se configure como una unidad aislada dentro de un libro al que da un título libre y arbitrario.

Encarnación Sánchez Arenas nació en Fuensanta de Martos de la provincia de Jaén. Es licenciada en filología árabe por la Universidad de Granada. Su tesina, con motivo de sus cursos de doctorado en filología árabe, está basada en la función del compromiso de los escritores árabes en la literatura árabe moderna, especialmente de los intelectuales Taha Husayn y Raif Juri, que presentó en un congreso internacional. Ha sido premiada en el V Premio Provincial “Federico Mayor” 2002 por el poemario Preguntas.

Su actividad literaria es amplísima y constante. Penélope: evolución histórica y literaria desde la antigüedad es la nueva revista literaria online que dirige.

Muchas gracias Taira.         


¡Saludos!

05 febrero, 2014

Antropología de las creencias. Religión, simbolismo, irracionalidad – Carles Salazar

De Fragmenta Editorial nos enviaron esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

El antropólogo Carles Salazar estudia la irracionalidad de las creencias religiosas no para curar a los creyentes, sino para comprenderlos.

Antropología de las creencias. Religión, simbolismo, irracionalidad constituye una aproximación ambiciosa a la construcción cultural de las creencias. El autor, catedrático de antropología de la Universitat de Lleida, define las creencias religiosas como creencias «ordinarias» en un mundo o unos seres «extraordinarios» que dotan el mundo de sentido. Salazar no plantea la irracionalidad como patología ni el análisis correspondiente como una terapia: no quiere curar a nadie de sus creencias irracionales; simplemente, las quiere explicar.

Antropología de las creencias es el primer libro donde el antropólogo Carles Salazar (Badalona, 1961) aborda en profundidad las creencias religiosas. Él mismo, en la introducción del libro, explica las motivaciones de este interés: «Para muchos de nosotros, el atentado de la organización terrorista Al-Qaeda contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001 supuso el descubrimiento repentino de la importancia de la religión en el mundo contemporáneo y, además, en su dimensión más brutal e incomprensible, más irracional.»

El autor subraya que «el deseo o la necesidad de lo transcendente, misterioso, sobrenatural, extraordinario, irracional, nos seduce, nos continúa seduciendo porque posiblemente nunca ha dejado de hacerlo». Se interroga, empero: «¿Por qué creemos en lo que no entendemos? ¿Por qué tenemos creencias irracionales?» Carles Salazar define las creencias irracionales como «contraintuitivas, creencias que contradicen la idea de realidad que utilizamos en nuestra vida cotidiana». Su análisis se realiza desde la antropología: esto significa que no analiza creencias o conductas patológicas: «No me interesa lo irracional de los trastornos o enfermedades mentales sino lo irracional en las personas perfectamente sanas. […] Si no parto de lo irracional como patológico tampoco planteo el análisis como una terapia: no quiero curar a nadie de sus creencias irracionales; simplemente, quiero explicarlas.»

La religión entendida como conjunto de creencias en unos seres extraordinarios se hace creíble —creemos en lo irracional— porque los instrumentos que utiliza proceden de la propia vida cotidiana. «Muy poca gente tiene creencias religiosas como consecuencia de una experiencia extraordinaria. De hecho, la mayoría de las personas que han tenido alguna experiencia sobrenatural, como puede ser la aparición de la Virgen, son personas que ya creían antes de tener esta experiencia, de modo que la experiencia sobrenatural acostumbra a ser consecuencia de la creencia religiosa y no al revés.» Para Carles Salazar, además, «toda construcción cultural de lo irracional gira alrededor del concepto de símbolo», que se puede definir primariamente como «una cosa que hace referencia a otra cosa».

La obra de Salazar presenta las aportaciones de las grandes voces de la antropología (Frazer, Malinowski, Lévi-Strauss), la sociología (Durkheim, Weber), la lingüística (Saussure) y el psicoanálisis (Freud, Jung). Escrita sin notas a pie de página ni referencias eruditas que dificulten el acceso al texto, parte de un cierto «agnosticismo metodológico». Esto significa que la realidad ontológica de los seres extraordinarios postulados por las creencias «no podrá ser nunca determinada por la antropología de la religión, ni confirmada ni desmentida, ya que la antropología de la religión se limita a analizar exclusivamente la realidad cultural». Salazar ofrece el paralelo del agnosticismo estético, que no busca descubrir la existencia de la belleza sino su construcción cultural: «La búsqueda de la belleza es cosa de los artistas y de quienes consumen sus obras, al igual que la búsqueda de Dios es cosa de los teólogos o de los creyentes en general. Pero nada impide que un antropólogo sea también un artista o, más frecuentemente, un buen consumidor de obras de arte.»


Carles Salazar (Badalona, 1961) es catedrático de antropología de la Universitat de Lleida, licenciado en derecho y en geografía e historia por la Universitat de Barcelona, y máster y doctor en antropología social por la University of Cambridge. Ha realizado trabajo de campo etnográfico en Irlanda y en Cataluña. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la antropología de la familia, de la sexualidad, de la religión y del conocimiento. También ha investigado acerca del pensamiento antropológico y la comprensión cultural de la biomedicina y la genética. Entre sus últimas publicaciones cabe destacar Anthropology and sexual morality (2006), Religió, cultura i cognició. Perspectives des de l'antropologia (2007), European kinship in the age of biotechnology (2009, coeditado con Jeanette Edwards) y Per què creiem en Déu? (2010).

Muchas gracias.       


¡Saludos!       

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...