28 enero, 2014

Historia estúpida de la literatura – Enrique Gallud Jardiel

José Luis Herreros nos envió este post a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias por tu aporte José Luis.

Quiero informar de un hallazgo. Soy un entusiasta de los libros de humor y pocas veces me topo con algo que me sorprenda o me parezca nuevo e interesante. Pero he encontrado un libro genial, escrito al parecer por el sobrino del gran humorista Enrique Jardiel Poncela. El libro se titula Historia estúpida de la literatura y está lleno de humor original, como podía esperarse de otro escritor de esa familia.

No es una historia, sino una mezcla excelente de poesías falsas, críticas de libros falsos, consejos para escritores, imitaciones de estilo de varios autores y muchas más cosas. Es un despliegue de parodias, muy graciosas, casi una enciclopedia práctica de los más eficaces recursos humorísticos. A la vez es una divertidísima sátira de los críticos literarios, de los pedantes y de los pseudo-intelectuales. Se ve que el autor tiene una vasta cultura literaria y la emplea a placer para divertirse y divertirnos.

No sé si Enrique Gallud ha escrito otras cosas o es su primera obra, pero a mí ha logrado convencerme del todo. En el libro puedes encontrar una versión cómica de la historia de “Romeo y Julieta”, versos “recién descubiertos” de García Lorca, un manual para escribir como Neruda, greguerías modernas como las de Ramón Gómez de la Serna referidas al mundo de los ordenadores. Hay muchas cosas muy originales.

Lo publica Espuela de Plata, una editorial sevillana que publicó también otro de mis preferidos: Las mil peores poesías de la lengua castellana, de Jorge Llopis. Este libro no desmerece en absoluto de ese otro. Necesitamos más libros como este, frescos y distintos, que, después de muchos años de colecciones de monólogos de televisión, nos hagan volver a disfrutar del humor inteligente.

Muchas gracias.       


¡Saludos!       

24 enero, 2014

Nómadas – Varios Autores

Este post fue enviado por Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira, como siempre.

El escritor Elías Gorostiaga presenta Nómadas junto a otros 21 autores. Una nutrida antología de relatos de viajes que cuenta con la participación de escritores de la talla de Lorenzo Silva, Manuel Vilas o Juan Vico entre otros.

Nómadas es el nexo de unión de veintiún relatos en el que participan autores consagrados en la literatura de viaje, escritores emergentes y jóvenes promesas que reflejan la complejidad del mundo en el siglo XXI, en el que la ciudad crea rastros de movilidad que seguimos de forma inexorable, interconectados tecnológicamente como un complejo sistema nervioso, y en el que la religión, desde Caín como primer nómada, sigue dando la pauta de comportamiento del resto de sociedades que pueblan todos los continentes, la tribu Nenet de Siberia, los ríos y su soledad, Africa, Oriente Medio, vistos desde el paisaje y la magia, viajes surrealistas a Sudamérica o a París, el desconcierto de una banda de músicos de pueblo, o el “no viaje” del que espera la llamada de la carretera para rastrear sus propios paisajes, son algunos de los temas elegidos por nuestros autores.

Nos encontramos ante una antología donde predomina una palabra: calidad. Narraciones de estilo depurado y profundo, al tiempo que accesibles no sólo para el amante de los relatos de viajes, sino para el lector habitual de narrativa en cualquiera de sus manifestaciones. Pocas obras son capaces de concentrar nombres tan importante de las letras actuales. Y este es un indicativo claro de que el relato es un género vivo respetado no sólo por los autores, sino por editoriales como  Playa de Ákaba, que en su catálogo apuesta por este género y por dar cabida a narradores consagrados y otros nuevos. En un tiempo en el que la novela se ha convertido en la reina de la narrativa, Nómadas supone una llamada de atención, moviendo a la reflexión a través de veintiún historias cortas, buscando el enriquecimiento a la par que el entretenimiento. Diferentes estilos se mezclan en esta recopilación, todos con un denominador común, y es la idea de que el mundo, quizás, se ha vuelto loco, se ha vuelto nómada. La fugacidad de las experiencias diarias, el trepidante ritmo de los microviajes que, a diario, todo ser humano realiza, probablemente sin darse cuenta, subyace tras cada párrafo, cada palabra. Lo que hoy tiene y disfruta puede mañana perderlo a la misma velocidad a la que lo vive.

Nómadas reúne en su receta todos los ingredientes para convertirse en una obra indispensable para el lector en general y el aficionado al relato en particular.

Participan en esta antología Luis Artigue, Manuel Astur, David Barba, Sergi Bellver, Jorge Carrión, Carlos Castán, Sergi de Diego, Nadia del Pozo, Jordi Esteva, Javie López Menacho, Gabi Martínez, Marina Perezagua, Marta Sanz, Lorenzo Silva, Óscar Solana, Yago Vasil, Juan Vico, Manuel Vilas, David Yeste, Carlos Zanón, Felipe Zapico.

Elías Gorostiaga (1963. Valencia De Don Juan –León-), su lugar de residencia está entre Barcelona y Olivella, así como a caballo de todos los viajes que van saliendo a su encuentro. Vive en pareja con la que comparte la responsabilidad de un bebé de catorce meses y esperan a otro que llegará antes de que termine el año 2013. Escribe despreocupado de la publicación de sus obras, despacio, desde los años ochenta tanto teatro como poesía y en los últimos años trabaja con dos novelas y un libro de viajes. Sus autores de referencia son Laurence Sterne, Samuel Beckett, Le Clézio, Rafael Sánchez Ferlosio o Julio Llamazares.

Muchas gracias Taira.         


¡Saludos!

21 enero, 2014

Diario íntimo de la ingenua Marilín – José González de la Cruz

Bohodón Ediciones nos envió esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

Una novela trágica y desternillante a un tiempo que muestra el retrato de España a través de una prostituta. Una historia que funciona como un espejo en el que es difícil que el lector no se vea reflejado.

Marilín se pasó la vida con el alma envasada al vacío, como si estuviera esperando a abrirla cuando el mundo se hubiera afinado a su gusto. Así empieza la novela de José González de la Cruz, y a partir de ahí lo mejor que puede hacer el lector es dejarse arrastrar por el mundo de Marilín, y disfrutar. Sin freno.

Es éste un libro escrito con gracia, con ritmo y con escepticismo que envuelve al lector desde el primer momento. Una novela excesiva y brutal como un esperpento, irreverente, divertida y valiente, que nace de una inusual capacidad, la de su autor, para sentir y para ver. Y para contar.

La vida está llena de cosas feas, a veces muy dolorosas, dentro y fuera de esta novela. El sentido del humor, la inteligencia y la ternura no cambian la realidad, pero sí la manera de enfocarla, y curan heridas. José González de la Cruz lo sabe, y nos lo muestra.

González de la Cruz propone una obra de intensa crítica social de la que no se salva nadie. Irreverencia a espuertas para retratar la historia de España desde la II República hasta nuestros días. Salen vapuleadas la Banca, la clase política y civil, la Iglesia, el Estado, la Educación, el Ejército… Y no solo aquí, sino que traspone nuestras fronteras y rocía de reproches a otros países como los Estados Unidos o Italia. Diario íntimo de la ingenua Marilín es una novela dura y directa. Mucho. Pero también es una novela entrañable y divertida, porque solo el prisma de la risa permite acercarse al dolor de manera certera, permitiendo al lector ser consciente de las penas que le rodean —y de las que es partícipe—, induciéndole mediante la sonrisa a intentar subsanarlas. Podría resumirse el contenido de la propuesta literaria con la siguiente frase que encontramos en sus páginas: “Madre mía, no sé a quién se le ocurriría esta vida de locos. En  fin, lo mejor es no pensarlo y ponerse a echar un trago”.

Lo mejor de todo es que la intensidad ideológica de la obra no se traduce en una lectura pesada o inaccesible para el público habituado a textos más someros. Todo lo contrario. El estilo de González de la Cruz es ágil y brillante y, en su profundidad, de fácil lectura. Una virtud narrativa que le convierten con ésta, su segunda novela, en una autor muy a tener en cuenta. Diario íntimo de la ingenua Marilín, una ventana abierta de par en par para abrir los ojos al conjunto de la sociedad. No hay que desaprovecharla.

J. G. de la Cruz nació en Madrid, cuando no había internet, ni voda-fones, ni Ipad de esos, cuando la vida era más corazón que cábala, y la esencia de las cosas las gozábamos viéndonos la cara. Había menos cosas, pero las veías y las podías tocar. Ahora no, ahora el mundo va por las ondas, parece que la vida se hubiera evaporado y vagara por cables, los amores y los lamentos corren en mensajes cifrados que colgamos en una nube y ahí marchitan, en un vacío tenebroso recién inventado y oculto, oscuro e intangible, donde hasta se persigue y se multa a los clientes de las nobles putas. Apenas queda rastro de nosotros, nos llaman sujetos pasivos y nos han marcado a fuego con un CIF como a las reses. Ahora perteneces al Estado y sus tejes de control, y no hay cosa que puedas hacer sin su venia. Estamos a un paso del 1984 de Orwell. Por eso siento nostalgia de cuando eras un poco señor de tu vida, de cuando había menos delirio, más principios, y más gusto. Algo más de alma. Y disfrutábamos dándole a la húmeda con los amigos, riéndonos, exagerando novias, y paladeando la buena cháchara al lado del fuego. Pero eso ya no es posible porque cuando mejor está la conversación suena un móvil para cualquier idiotez.

Esta es su segunda novela. La primera se editó bajo el título de Balas y caricias, una historia esperpéntica de la guerra civil.

Muchas gracias.  


¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...