04 diciembre, 2013

El consciente nobel – Iván Borja Hernández Barrera

Taria de Nicolás, como ya nos tiene acostumbrados, nos envió esta reseña a opiniondelibros@gmail.com. Nuestro más gentil agradecimiento por su aporte, como siempre.

Levon es un muchacho que destaca en todas las asignaturas del colegio, especialmente en Arte, pero que, sin embargo, no acaba de sentirse integrado en su entorno. Una noche, mientras duerme en su habitación, recibe una sorprendente y fantástica visita que cambiará su forma de ver la vida por completo. A partir de ese noche, el chico viaja a mundos inverosímiles donde curiosos personajes le relatan historias cuyo profundo contenido le servirá de aprendizaje para enfrentarse a un destino crucial que aguarda en su realidad más cercana.

Iván Borja Hernández es capaz de desnudar en esta novela, con una asombrosa sencillez, los aspectos más reprobables de los seres humanos y a la vez mostrarnos cómo uno puede enfrentarse a ellos. Y lo consigue haciendo gala de un estilo pulido y directo; los elementos descriptivos no suponen nunca una carga, muy al contrario, son herramientas que construyen hacen una historia muy visual. Hernández propone una narrativa absorbente alejada de convencionalismos, ofreciendo un espíritu transgresor, provocador e imaginativo.

El consciente novel representa un canto a la esperanza, como queda de manifiesto con la significativa intervención de uno de los personajes fantásticos: “Nunca dejes de hacer cosas diferentes. Nunca dejes de buscar motivaciones. Sé consciente de todo lo que sucede a tu alrededor, descubre, toma decisiones y asume responsabilidades”, le dijo la sombra antes de desaparecer.

Una obra enfocada a público joven y adulto, al que proporcionará entretenimiento de calidad, ese que sólo destilan las historias con enseñanza. El consciente novel es una de ellas.

Muchas gracias.


¡Saludos!

01 noviembre, 2013

Diálogos con Dios de fondo – António Marujo

Fragmenta Editorial nos envió este post, muchas gracias por vuestra contribución.

La forma de pronunciar el nombre de Dios siempre ha sido plural. Durante más de dos décadas de intensa dedicación al periodismo, António Marujo ha tenido la oportunidad de dialogar —teniendo a Dios de fondo— con personas únicas: Johann Baptist Metz, Jürgen Moltmann, José Antonio Pagola, Michel Quesnel, José Tolentino Mendonça, Gianfranco Ravasi, Jordi Savall, Erri de Luca, Hans Küng, Jacques Gaillot, Leonardo Boff, Andrea Riccardi, Roger de Taizé, Alois de Taizé, Raimon Panikkar, Abbé Pierre, el dalái lama, Lavinia Byrne, Joan Chittister, Carlos Gil Arbiol, Anne Nasimiyu, Asma Barlas, Juan Masiá, Gianni Vattimo, Juan José Tamayo, Josep M. Soler, Carlos Padrón y Bento Domingues.

Se trata de un elenco de voces dispares que, por la motivación religiosa que llevan consigo, se empeñan en la búsqueda de sentido en la raíz más profunda de las ideas. Reuniendo estas voces en forma de libro, el autor pretende contribuir al debate sobre la vida a partir de la experiencia creyente. El debate cultural no puede seguir confinando a la clandestinidad esas voces que, por su diferencia, pueden ser también una contribución fundamental en la definición de las opciones sociales. Las religiones y la cultura tienen que abrirse mutuamente para permitir que todas las personas vivan más dignamente su condición humana.

El periodista portugués António Marujo ha entrevistado, a lo largo de las dos últimas décadas, a grandes personalidades de todo el mundo: líderes religiosos, escritores, músicos, teólogos, filósofos, psicoanalistas. Fragmenta reúne estas entrevistas en el libro Diálogos con Dios de fondo, que se pondrá a la venta el 20 de noviembre. Ese mismo día, la escritora Laia de Ahumada y el periodista Lluís Amiguet presentarán el libro junto con el autor.

La forma de pronunciar el nombre de Dios siempre ha sido plural. Durante más de dos décadas de intensa dedicación al periodismo, António Marujo ha tenido la oportunidad de dialogar —teniendo a Dios de fondo— con personas únicas: Johann Baptist Metz, Jürgen Moltmann, José Antonio Pagola, Michel Quesnel, José Tolentino Mendonça, Gianfranco Ravasi, Jordi Savall, Erri de Luca, Hans Küng, Jacques Gaillot, Leonardo Boff, Andrea Riccardi, Roger de Taizé, Alois de Taizé, Raimon Panikkar, Abbé Pierre, el dalái lama, Lavinia Byrne, Joan Chittister, Carlos Gil Arbiol, Anne Nasimiyu, Asma Barlas, Juan Masiá, Gianni Vattimo, Juan José Tamayo, Josep M. Soler, Carlos Padrón y Bento Domingues.

Se trata de un elenco de voces dispares que, por la motivación religiosa que llevan consigo, se empeñan en la búsqueda de sentido en la raíz más profunda de las ideas. Reuniendo estas voces en forma de libro, el autor pretende contribuir al debate sobre la vida a partir de la experiencia creyente. El debate cultural —sostiene Marujo— no puede seguir confinando a la clandestinidad esas voces que, por su diferencia, pueden ser también una contribución fundamental en la definición de las opciones sociales. Las religiones y la cultura tienen que abrirse mutuamente para permitir que todas las personas vivan más dignamente su condición humana.

António Marujo (Águeda, Portugal, 1961) es periodista, especializado en asuntos religiosos. Es licenciado en comunicación social por la Universidad de Lisboa. Ha colaborado en programas de radio y televisión, y ha trabajado en la redacción de la revista Cáritas y de los periódicos Expresso (1987-1989), Diário de Lisboa (1989) y Público (1989-2012). Ha sido el primer periodista europeo en recibir, dos veces (1995 y 2006), el Premio John Templeton al Periodista Religioso del Año, otorgado por la Conferencia de Iglesias Europeas (KEK). Es autor de Vidas de Deus na terra dos homens (un conjunto de reportajes en monasterios y conventos), de Um papa (in)esperado (sobre el primer año de pontificado de Benedicto XVI) y de Deus vem a público, que hoy presentamos al lector hispanohablante.

En la introducción de la obra, Marujo manifiesta que «en muchas realidades europeas hay un antiguo problema desde hace décadas que tiene que ver, por igual, con el catolicismo y con las sociedades: la casi ausencia de reflexión, y de una reflexión pertinente, sobre la realidad social, la experiencia cristiana y la propia cuestión de Dios. Por desgracia, mucho de lo que tiene que ver con la religión sigue siendo víctima de un gran prejuicio mediático: esa información se ve relegada a lo anecdótico o lo inmediato.» Esta situación tiene para Marujo varias causas. Entre ellas, «la incapacidad del catolicismo para cuestionar», así como «la ignorancia (o el prejuicio) social».

António Marujo celebra que la publicación del libro en España «coincida con los primeros tiempos del papa Francisco,que promete una revolución primaveral en la Iglesia católica»: «Estamos viviendo cambios significativos en la manera de entender el papado, que empezaron con la gran ruptura de la renuncia de Benedicto XVI —un gesto casi único en la historia del catolicismo. Y que pasan por la búsqueda más intensa del regreso a la fuente del Evangelio, por la afirmación de un estimo más simple, por la comprensión del poder como un servicio a la comunidad, por la acogida de la gente en su condición y fragilidad, por un mayor acercamiento a los más pobres y a las “periferias” —feliz expresión del papa Francisco— o por la afirmación de un sentido de vida que pase por la relación y por el diálogo.»

Muchas gracias.


¡Saludos!         

30 octubre, 2013

La herida de abril – Vincenzo Consolo

Miguel, de Ediciones Traspiés, nos envió este post, muchas gracias por tu contribución Miguel.

La herida de abril (1963) es la primera novela de Vincenzo Consolo, uno de los escritores más destacados del actual panorama literario italiano. La novela narra las peripecias de una pandilla de chavales que se debaten entre la obediencia a la tradición católica y las ansías por descubrir el mundo, y nos muestra una Sicilia que intenta recuperarse del traúma de la Guerra Mundial. Una novela de iniciación donde los secretos de los adultos, el sexo o el descubrimiento de la violencia dibujan una trama repleta de revelaciones. Sirviéndose de un lenguaje que combina diversos registros y variantes dialectales sicilianas, Consolo propone un recorrido por el sur de Europa, mediante una escritura que partiendo del realismo se acerca a lo poético.

Muchas gracias.


¡Saludos!         

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...