20 septiembre, 2013

Sin espejismos. Versiones, rumores y controversias de la historia argentina – Ema Cibotti

Tengo que confesar que compré este libro con mucha bronca y sed de venganza, o de conformar mi necesidad de estar en lo cierto. La cuestión que visitamos el Cerro de La Gloria con unos amigos que hicimos a la Provincia de Mendoza, tierra del sol y del buen vino (no es por el slogan, realmente estoy convencido de que es así). Mis amigos, que eran extranjeros, estaban muy interesados en el patrimonio cultural e histórico de dicho lugar. La cuestión es que visitábamos el monumento en el Cerro de La Gloria, en el Parque General San Martín, que te recomiendo visitar si no lo conocés, cuando yo iba relatando ciertos acontecimientos de la historia argentina que no me enseñaron en la escuela, sino que los aprendí en la universidad.

Para hacer este relato más corto sólo voy a decir que se me acercó un hombre diciéndome que estaba equivocado, que la escarapela no había sido una creación un día de elecciones donde se sabía que habría un derramamiento de sangre (tal y como dice Felipe Pigna en la producción “Algo habrán hecho por la historia argentina”), y que los argentinos deberíamos saber más historia de la que nos enseñan en la escuela. Este hombre, antes de despedirse con un ceño fruncido como si yo fuera un hereje, me dijo que era profesor de historia de la escuela secundaria. Tal como me educaron mis padres, me quedé callado y no contradije a mis mayores (muchos me dirán cagón y acepto que lo fui en ese momento). Acto seguido, terminamos el recorrido, mis amigos partieron a su país de regreso y todo quedó como una anécdota. Pero yo fui a la librería y me encontré con esta obra, “Sin espejismos”, lo peor de todo es que aprendí muchas cosas más.

¿Fue en realidad la huida del virrey Sobremonte, durante las invasiones inglesas, un acto de corrupción? ¿Cómo ofreció Sarmiento, con una empanada en la mano, una gran lección de unidad nacional? ¿Por qué ningún gobernador de la provincia de Buenos Aires pudo acceder a la Presidencia de la Nación…, hasta Eduardo Duhalde?

En las páginas de este libro, los hombres y mujeres que construyeron nuestro país desde los momentos previos a la Revolución de Mayo hasta la actualidad cobran una nueva imagen al disolverse los espejismos creados por las versiones más tradicionales y difundidas de la historia. Secretas y sorprendentes anécdotas de personajes conocidos y de otros apenas sospechados, inmersos en sutiles y prolongadas controversias silenciadas por el paso del tiempo, van hilvanando una lectura que subvierte las visiones habituales del pasado para repensar temas y problemas que, a pesar de diversos intentos por aclararlos, todavía no encuentran solución.

Ema Cibotti, especialist dedicada a la divulgación de la historia, no cede ante la interpretación generalizada, la conclusión establecida o la opinión superficial. Desde una perspectiva histórica que incluye el aporte de los enfoques más recientes, una exhaustiva investigación, un uso inteligente de la documentación y una prosa clara y a la vez sugerente, la autora invita a sus lectores a recorrer los momentos clave de la historia argentina con la firme convicción de que sólo el conocimiento profundo de los hechos pasados nos permitirá continuar pensando el presente y edificando el porvenir.

Después de leer un capítulo en particular que justamente evoca la historia de nuestra escarapela, me dije a mí mismo que podría haber ganado la discusión que comenté anteriormente; igualmente, me desanimé, dado que después caí en la cuenta de que ese tipo de maestros y profesores están educando a nuestros hijos… No dejemos que el sistema de educación se paralice, que deje de plantearse las cosas, evitemos que sea una ameba que sigue su paso y no es capaz de reconocer sus errores y formar una sociedad mejor.

Feliz día estudiante, feliz día.


¡Saludos! 

18 septiembre, 2013

Las reglas de la seducción – Kathryn Caskie

Este post nos lo envió nuestra amiga Viviana a opiniondelibros@gmail.com. Como siempre, muchas gracias Viviana.

Probablemente ya hayan leído alguna de las reseñas que he enviado, por lo tanto saben qué tipo de libros leo, jejeje… Bueno, son mis gustos al menos… Las reglas de la seducción es una novela escrita como si fuera “El arte de la guerra”, Sun Tzu me disculpe por esta analogía, jajaja. En fin, esta es la primera novela de esta autora y me encantó.

¿Sirven para el amor las reglas de la guerra? Así parecen creerlo las venerables Leticia y Viola Featherton, cuando confunden un texto militar con un manual de seducción y deciden aplicarlo al pié de la letra para que sus dos sobrinas, Eliza y Grace, encuentren marido en la alta sociedad londinense.

El problema es que Eliza no tiene intención alguna de cejar su carrera de pinto para convertirse en esposa. Y cuando sus tías abuelas intentan convencerla de que se comprometa con el joven y atractivo Maguns Mac Kinnon, Eliza decide que tiene que elaborar su propio plan para seguir soltera. Pero, en el amor como en la guerra, los mejores planes fracasan frente al enemigo…

¡Me encantó!

Muchas gracias Viviana.


¡Saludos!

16 septiembre, 2013

La rueda de la vida – Elisabeth Kübler-Ross

Esta reseña nos la envió Eduardo a nuestro mail, opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Eduardo.

“Es muy importante que hagáis lo que de verdad os importe… Sólo así podréis bendecir la vida cuando la muerte esté cerca” es el subtítulo de esta obra y pensaba que probablemente, si bien no he llegado a dichas instancias todavía, podas personas no puedan bendecir la vida cuando la muerte esté cerca. Sin embargo, después pensé que hay muchas personas que, llegada determinada edad y bajo ciertas circunstancias, dicen no tener miedo de morir o, lo que es peor, no tener razones para vivir, lo cual me desconsuela enormemente, aunque no lo crean.

Elisabeth Küber-Ross supo desde muy joven que su misión en la vida era aliviar el sufrimiento humano. Y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales. Mucho fue lo que aprendió de esta experiencia: vio que los niños dejaban este mundo confiados y serenos; observó que algunos adultos partían, después de superar la negación y el miedo, sintiéndose liberados, mientras que otros se aferraban a la vida sólo porque aún les quedaba una tarea por concluir, pero todos hallaban consuelo en la expresión de sus sentimientos y en el amor incondicional de quien les prestaba un oído. A Elisabeth no le quedaron  dudas: morir es tan natural como nacer y crecer, pero el materialismo de nuestra cultura ha convertido ese último acto de desarrollo en algo aterrador. La rueda de la vida es un libro tan singular que creía en el poder de un amor incondicional capaz de guiarnos cuando abandonemos la tierra en busca del hogar definitivo: un remanso de paz y de luz.

Luego de pensar y pensar llego a la misma conclusión, si no estamos convencidos de que en este mundo estamos de prestado, y que hay algo más después de esta vida terrenal llena de alegrías y desgracias, nuestra vida no tiene ningún sentido, y cuando llegue nuestra hora de partir de este mundo no podremos hacer más que saber que nuestro paso fue en vano…

”Cuando hemos realizado la tarea que hemos venido a hacer en la Tierra, se nos permite abandonar nuestro cuerpo, que aprisiona nuestra alama al igual que el capullo de ceda encierra a la futura mariposa. Llegado el momento, podemos marcharnos y vernos libres del dolor, de los temores y preocupaciones; libres como una bellísima mariposa, y regresamos a nuestro hogar, a Dios.”, tomado de una carca a un niño enfermo de cáncer. Ojalá pudiéramos todos vivir bajo esta premisa.

Muchas gracias Eduardo.


¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...