17 septiembre, 2012

MÁS CUENTOS!


EL LIBRO DE LOS MILAGROS

SIETE CUENTOS IRREVERENTES

CARME TIERZ




Los relatos reunidos en esta antología faltan abiertamente a la supuesta verdad recogida por los historiadores de lo sagrado. La reescriben, manipulan y recomponen en clave irónica. Son cuentos fantásticos, si no reales, sí admitidos como ciertos por las autoridades eclesiásticas; narraciones que cuestionan la verosimilitud de los milagros a través del juego literario, con la única intención de divertir al lector e invitarle a mirar los dogmas rígidos e incuestionables con los ojos del sarcasmo.

Y esto lo dice Carme Tierz en la declaración de intenciones que nos presenta antes de adentrarnos en cada uno de ellos. Por eso su primera incursión en literatura lleva el subtítulo de Siete cuentos irreverentes.

Son cuentos irreverentes porque en ellos pretende desmitificar lo que las Sagradas Escrituras nos hacen ver como verdades que cuentan con la aprobación de las autoridades de la Iglesia y que nos las han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. Pero esas verdades puede llegar alguien y cambiarlas, convertirlas en historias que parezcan reales, dotándola de datos que en ellos nos ofrece su autora fruto de la documentación recopilada para la elaboración de los mismos.

Quizás el relato que más real se me hizo fue la historia de Lázaro de los infiernos, en donde nos cuenta la verdad sobre su enfermedad y todo lo que le sucedió hasta que fue resucitado por Jesucristo que, pese a la amistad que los unía, no hizo presencia, pese al aviso de sus hermanas que le informaron del estado de su amigo, con las pústulas y los gusanos campando por sus anchas en su cuerpo moribundo pero, pese a ello,  no apareció hasta cuatro días después de haberlo enterrado; lo que realmente le sucedió a Bernadette y sus apariciones en Lourdes, pues su madre sabía del motivo de esas alucinaciones que sufría su hija, creyendo ver cómo se le aparecía la Virgen de Lourdes;  las reliquias de Santa Teresa, la santa descuartizada, y qué se hizo con su cuerpo totalmente cercenado, llegando incluso el generalísimo a birlarle la famosa mano a las Carmelitas; San Isidro Labrador, que obró tantos milagros como en vida y se le llegó a tomar por un verdadero talismán y su momia era llevada de aquí para allá, pues decían que era un buen remedio para las dolencias; los crímenes del Sacamantecas, que sembró el terror allá por los campos de Álava; también nos sorprenderemos cómo idolatra a Superman, el primer superhéroe del cómic, tildándolo de santo pues había descendido de los cielos para sembrar el Bien y, cierra esta antología con las luces y sombras que se siembran sobre la figura del papa Juan Pablo II, canonizado no hace mucho, pero del que se dice que bajo su pontificado ocurrieron extraños sucesos, como los oscuros acontecimientos que tuvieron lugar en el Vaticano, caso de lo sucedido con el Banco Ambrosiano, la supuesta participación del pontífice en algún exorcismo y su influencia en el arrepentimiento de un capo mafioso.
Son relatos ficticios, sí, pero con ciertas dosis de realidad que Carme Tierz trata con ironía, incluso acercándose al humor negro. Relatos que harán sonreír a los lectores que se interesen por ellos y que se leen de un tirón. Un poco de humor negro no viene mal para los tiempos que corren.

Carme Tierz, licenciada en Periodismo y dedicada durante casi toda su carrera al periodismo cultural y en concreto al de las artes escénicas, ha dirigido las revistas “TeatreBCN” y “TeatroMadrid”, y ha sido redactora y columinista especializada en teatro en “El Periódico”, “Guía del Ocio BCN” o Time Out Barcelona”. Colaboradora del Instituto de Cultura de Barcelona, es la directora de la revista “Hamlet: revista de les arts escèniques” y próximamente publicará su segunda recopilación de relatos con el título “La dona i el monstre i altres contes sobre dobles.” (Arola editors).

Francisco Portela

Título: El libro de los milagros, siete cuentos irreverentes.
Autora: Carme Tierz
Editorial: Jekyll & Jill
Ilustración: Sobelman Corta y Pega
Primera edición: marzo, 2012
ISBN: 9788493895037
Nº páginas: 100


14 septiembre, 2012

CUÉNTAME UN CUENTO


Andrea y los masticadoresANDREA Y LOS MASTICADORES
EDUARDO MARTÍNEZ ABARCA
Andrea y los masticadores es un libro infantil para todos los públicos. Su autor, Eduardo Martínez-Abarca, ha conseguido crear una historia fascinante que hará el deleite de infantes y adultos. Una historia cargada de misterio, frescura y diversión.
La historia comienza situándonos en una mina de carbón galesa a finales del siglo diecinueve. Dos mineros cantan en el mismo coro pero siempre están discutiendo, hasta que un viejo minero les obliga a cantar juntos. Lo hacen tan bien que, de repente, tras una grieta de la pared, aparece un extraño ser muy grande, que les observa fascinado. Siguieron cantando por si acaso le calmaba, para que no les hiciera daño. Y entonces, al acabar, el animal… ¡eructa! Agradeciéndoles la canción. Es así como el hombre conoce a los masticadores. El autor nos cuenta entonces para qué se utilizan los masticadores: para dar combustible. Entonces les suben en trenes y los mineros galeses pasan a ser maquinistas.
Luego la situación pasa a años más tarde, cuando los masticadores ya se han afianzado en la vida y son algo cotidiano. Estos adorables bichitos crean combustible cuando la gente canta ante ellos. La acción nos sitúa en un pequeño pueblo de ferroviarios en el que vive nuestra protagonista junto a su padre. Andrea espera a su padre, que está haciéndole un examen a un aspirante a maquinista. Cuando llegan, lo celebran, y ella al cabo de un rato se marcha. Pero sucede algo extraño: en la estación solitaria ve dos sombras negras que pasan junto a ella, y un olor penetrante llega hasta sus fosas nasales; un olor que le provoca un desmayo. Al despertar, se encuentra con un muchacho más pequeño que ella y se lo lleva a su casa, porque parece asustado. Al día siguiente les cuenta a sus amigos lo sucedido pero cuando regresan, el chico ya no está, y les ha dejado tan solo una misteriosa nota… Es a partir de aquí cuando comienza todo el misterio, pues los masticadores comienzan a desaparecer, y junto con ellos los maquinistas. ¡Alguien los está secuestrando! Andrea y su pandilla serán los encargados de resolver este misterio y no se detendrán hasta conseguirlo.
¿No les fascina tanto a los más pequeños como a los mayores esta historia? A mí me encantó cuando la leí y descubrí que su autor es un excelente creador de historias. Debemos resaltar el carácter natural de los diálogos, pues Eduardo los escribe con maestría. En ellos, no sobra ni falta nada, todo lo que se tiene que decir está dicho, y en el momento adecuado. Para mí, junto a los masticadores y los protagonistas, es lo mejor de la novela.
En cuanto a los personajes, si ya hemos dicho que los diálogos son estupendos, pues estos también lo son. Completamente verosímiles y manteniendo siempre el decoro respecto de su rol. Los niños se comportan como auténticos niños (aunque como es una historia de fantasía, entonces sí hay momentos que se salen un poco de lo normal de la vida de un niño), los adultos son deliciosamente “adultos”. Y a los lectores les encantarán los malos, malos.
Cabe pensar que esta historia se sitúa en un mundo paralelo posible, en el que la electricidad fue vencida por los masticadores. Un mundo que parece ser mucho mejor, pues no hay contaminación y todo el mundo (o casi todo) canta para hacer felices a los masticadores y que les produzcan combustible. Ante esta reseña, el lector puede pensar que los adultos son crueles al tener a unos animales obligándoles a hacer eso, pero en realidad, cuando uno va avanzando en la novela, se da cuenta de que los humanos aman, miman y cuidan a sus masticadores y que estos realmente gozan del trabajo que hacen.
A mi parecer, Andrea y los masticadores es una buena historia, una novela que dotará a la literatura infantil-juvenil fantástica de otra perspectiva. A veces es difícil encontrarse en literatura algo nuevo, pues parece que todo esté ya escrito y todo lo que leemos nos llega a sonar. Sin embargo, Eduardo ha conseguido escribir una historia realmente original y divertida, pues en mis años de vida no he leído una historia parecida, y eso me gusta mucho, porque  a medida que iba leyendo no sabía qué me encontraría, y eso es lo fantástico de la literatura: que te sorprenda una y otra vez.  Además, la prosa de Eduardo es sencilla y fluida, se deja leer fácilmente pero a la vez tiene un toque tierno, bonito. Tanto para los pequeños como para los mayores, se dejará leer con facilidad. Cada capítulo se cierra con una situación clímax y misteriosa que provocará que el lector quiera seguir pasando una página tras otra.
Para finalizar, decir que Andrea y los masticadores ha sido una grata sorpresa. Es una historia fresca, con sus toques de humor y de dulzura, con misterio y fantasía. ¿Qué más podemos pedir? ¡Una segunda parte, para seguir descubriendo las aventuras de Andrea y su pandilla!
Elena Montagud
FICHA TÉCNICA:
Título: Andrea y los masticadores

Autor: Eduardo Martínez- Abarca

Editorial: Edebé

Págs: 239

12 septiembre, 2012

CUENTOS PERVERSOS


(PER)VERSIONES: 
CUENTOS POPULARES

Hace algún tiempo oí hablar de este libro y me llamó mucho la atención. Al principio el hecho de leer una antología de relatos, me despertaba cierta suspicacia, pues no es género que me entusiasme. Pero la idea de que escritores actuales cogieran los argumentos de los cuentos infantiles, y escribieran de nuevo sobre ellos, pervirtiéndolos, despertó mi curiosidad. Con cierto recelo empecé a leerlos y la verdad, me sorprendió. Primero porque, al no estar acostumbrada a leer relatos cortos, me supieron a muy poco. Sobre todo aquellos que me gustaron. Y en segundo lugar, al no conocer de nada el foro de donde había salido, ni la forma en que se había gestado, no entendía como se podían unificar estilos y calidades tan sumamente dispares. Por ello, cuando hice el primer comentario de esta obra para la web Espada y Brujería, fui concisa y comenté solo los dos relatos que mas me habían gustado.

Meses después, cuando mi experiencia en las redes literarias del fantástico español ha avanzado y he ido conociendo un poco más de este curioso mundo, me apetecía volver a comentarlo, ahora en mi propio blog. Sé que pronto saldrá a la luz el tercero de los volúmenes de esta colección, y también se que el cuarto se está gestando en las profundidades del foro que dio forma a los anteriores.  Pienso seguirles la pista y ver, como espectadora curiosa, como se desarrolla la trama.

He de decir del segundo volumen, dedicado a la historia, que me defraudó un poco. Pienso que jugaron en su contra dos aspectos importantes: uno que la historia es un tema más arduo y menos cómplice que el de los cuentos para dejarse pervertir. Y otro, que el primero había puesto el listón bastante alto en cuanto a la calidad. Aun así encontré varios relatos que me gustaron bastante. Pero este segundo volumen lo dejo para otra entrada, donde los comentaré con mas detalle.

Sobre este primer volumen, como ya he dicho, utilizar la palabra “Perversiones” con el paréntesis adecuadamente colocado, jugando con la idea de versionar cuentos clásicos desde un puntito perverso, me pareció genial. Me pareció que era la mejor manera de volver a leer los cuentos clásicos de la infancia que, en cuanto crecemos un poco, sabemos, como bien dice Jose Antonio Cotrina en su prólogo, que nos han contado desvirtuados, estafándonos la realidad de sus historias.
Por supuesto, la elección de los cuentos a versionar ha sido acertada, muy acertada, pues aunque sin estar todos los que son, si que son todos los que están, y los veintiséis relatos nos cuentan la verdadera historia (según su autor, claro) de todos esos mitos que han poblado nuestra infancia a fuerza de ser oídos, leídos y vistos en la pequeña y en la gran pantalla una y otra vez. Y seguro que hasta en alguna ocasión hemos representado en el cole, con motivo de la fiesta de fin de curso, demostrando nuestras grandes dotes para hacernos un lío con dos simples frases o para tropezar y caer en el momento más inoportuno.
Como en toda antología de relatos, los hay malos, regulares, buenos y muy buenos, y  esta no iba a salirse de la tónica general. Pero he de decir que las dos últimas categorías superan ampliamente a las primeras, por lo menos en lo que a mi opinión se refiere.
Aunque la mayoría de ellas son muy poco infantiles y no son las que las abuelas contarían a sus nietos, entre la veintena larga de versiones hay algunas, que me han llamado poderosamente la atención. No ya por su maestría al contarnos la historia, que es mucha,  sino porque, además, me han revuelto el alma. Es el caso  de “El placer de comer” o “Desvistándose”, que nos enfrentan a situaciones duras y tiernas a la vez, y se graban en nuestra memoria con mas fuerza que las historias ya conocidas. Estos relatos son para mí el contrapunto de la antología. Otra mención especial merece en mi opinión “Creciendo en Nunca Jamás” metáfora de tantas cosas que quedan por decir….y que quedan claramente grabado en nuestro corazón. (Siempre me gustó Garfio)
En el primero, Ignacio Cid, con una prosa cuidada, pulida y muy rica, no nos traslada al mundo actual, sino que nos desgrana el cuento magistralmente, creando un clima de angustia para, en el último momento, lanzarnos esa astilla dura y cruel que se nos clava en el alma para no irse ya.
En el segundo, Virginia Pérez de la Puente nos lanza, desde esta sociedad dura y amarga, a una escalera de sensaciones y sentimientos, consiguiendo con asombrosa maestría y agilidad, que nos sintamos en la piel de cada uno de sus personajes, increíblemente vívidos y reales, dando la versión del cuento que todos quisiéramos haber leído  en nuestra infancia (y más todavía en nuestra adolescencia), dejándonos con una sonrisa cómplice en el corazón al leer la última frase.
En el tercero, Moises Cabello nos plantea una metáfora de la maduración del alma, de la pérdida de la inocencia, que  me ha tocado en profundidad. No es un simple relato. Ninguno de los tres lo es. Pero si unimos lo que nos cuentan a la forma en que nos lo han contado, nos encontramos con tres pequeñas perlas, tres aljófares en un collar de preciosas cuentas.
Aparte de estos tres, que se han fijado en mi mente y en mi corazón con mucha fuerza, ha habido otros, escritos con indudable maestría y grandes dosis de ironía que me han dejado muy buen sabor de boca y me han dibujado una gran sonrisa en el rostro.
Es el caso de “Huan sin miedo” de Alex V. Vegas, que me sorprendió mucho en el último párrafo y no pude evitar soltar la carcajada cuando lo estaba leyendo. También me gustó mucho “Blanche al desnudo” de  Ana Morán, con esas reminiscencias a la genial película de Mankiewicz protagonizada por Bette Davis, y ese final que nos guiña un ojo.
El resto no los voy a comentar, pues no quiero convertir la entrada en un resumen de los relatos. Todos tienen un punto perverso que nos guiña un ojo travieso desde sus páginas, y aunque los hay que me gustan más y otros que lo hacen menos, todos están escritos con mucha corrección y elegancia. Me alegro que el grupo continúe con la idea y como ya he dicho antes, seguiré muy pendiente de sus trabajos.

Ángeles Pavía

Ficha Técnica:
Título: (PER) VERSIONES: CUENTOS POPULARES
Colección: NARRATIVAS. SEDICE.COM
Páginas: 233
ISBN: 84-614-2220-3
Género: Antología de relatos

AUTORES:

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...