19 abril, 2012

CRONICAS MEDIEVALES


BANU QASI
Los hijos de Casio
CARLOS AURENSANZ


Esta novela histórica trata la vida de Musa ibn Musa, descendiente del conde visigodo Casio y de su relevante papel en la región del Ebro en el siglo IX de nuestra era. Junto al caudillo árabe comparten el protagonismo de esta historia Íñigo Arista, su hermanastro por parte de madre, que ha de convertirse en el primer rey de Pamplona, y el emir de Córdoba, Abd al Rahman II, artífice del esplendor político y cultural de Al Ándalus en este período.
Pero, en realidad, más que una novela, me parece la crónica novelada de unos hechos históricos. Como tal me ha resultado en muchas ocasiones densa y aburrida, a pesar de estar redactada con una prosa de innegable calidad. Su mayor problema es que carece de la habilidad narrativa necesaria para enganchar al lector. Los personajes son tratados de una forma totalmente plana y superficial, sin incidir prácticamente nada en sus personalidades, solo en sus hechos. Se adivina alguna faceta por los pocos diálogos y porque el mismo narrador te las describe, pero no porque el personaje te lo muestre.
En esta crónica hecho a faltar los diálogos que, siendo más bien escasos, se limitan a momentos puntuales y son tratados como algo narrado por terceros, sin transmitir esa sensación de inmediatez y agilidad a la obra que podría haber hecho que el lector empatizara con los personajes y disfrutara de una magnífica historia. El utilizar el narrador omnipresente con diversos puntos de vista, aunque mayoritariamente se centra en Musa, facilita mucho la lectura, lo que se puede considerar una decisión muy acertada en este tipo de obra. Lo que en un principio serviría para acercarnos al personaje principal, por su estilo de crónica, nos aleja mucho de él.
Esto convierte lo que podría haber sido una estupenda novela histórica, rica en aventuras y emociones, en una crónica aburrida y densa, muy difícil de terminar. Su forma de narrar los hechos, dando muy poca preminencia a los personajes a la hora de contar la historia y haciendo que todo el peso recaiga sobre el narrador desluce lo que podría haber sido algo muy interesante.
El autor ha organizado la obra con una estructura lineal acorde con el género de crónica histórica, avanzando pausadamente pero de forma continúa en la historia de forma cronológica, lo que aumenta la falta de amenidad de la lectura, pero simplificando por otro lado la misma. El equilibrio que muestra en todos los capítulos y la coherencia de las cosas que narra hacen que sea relativamente fácil seguir la trama y la historia. Respecto a la tensión que toda obra debe mostrar para captar al lector, esta, por desgracia adolece de ella. No ya por la historia, que si es muy interesante, sino por la forma de narrarla, ya que el ritmo es continuo, denso y lento, adecuado al estilo de crónica histórica.
Respecto al lenguaje, Carlos Aurensanz  lo utiliza de forma exquisita, con una corrección extraordinaria. En su novela desarrolla una prosa rica y fluida, con un tono formal y educado, que, sin caer en la pedantería y sin sobrecargar la narración con arcaísmos propios de la época, sabe mostrar un amplísimo vocabulario. En cuanto a las descripciones y la ambientación, es un tema que domina con maestría, pues sabe introducir al lector en el mundo en el que se mueve sin agobiar con descripciones extensas, ni de las personas ni de los paisajes. Se nota la amplísima documentación de la época que posee, pero no nos sobrecarga con ella, haciendo que nos encontremos con facilidad transportados a esa época.
La novela posee una historicidad muy acertada. Por lo que yo se, el autor se ha documentado extensamente sobre los personajes, la época y los hechos históricos y eso se ve reflejado en la novela. Esto le da gran verosimilitud, haciendo que los hechos resulten fácilmente creíbles y muy plausibles, pero se deja notar un aplanamiento en el carácter de los personajes que los convierte un poco en estereotipos de si mismos. Esto podría producir una falta de empatía con el lector.
Factores positivos que destacan: en esta obra podemos destacar como factores positivos la rigurosidad histórica y la calidad de la prosa y el lenguaje utilizados. Es una obra interesante porque, aunque sea en forma de crónica, nos acerca una época fascinante y muy poco conocida de nuestra historia
Factores negativos que destacan: Sobre todo, el exceso de narración y el distanciamiento de los personajes, lo que hace que se convierta en una crónica. Esto hace que  la novela pueda parecer densa y pesada, y muy aburrida a veces.
Opinión personal: Me parece una verdadera pena que el autor no se haya esforzado en tratar de contarnos esta magnífica historia de una forma más amena, sobre todo por el esfuerzo de documentación  y por lo bien que maneja el lenguaje. Creo que se trata de un buen escritor, al que le falta solo enfocar la forma de contar una historia.
Es una novela que yo recomendaría a todos aquellos lectores de ensayos de historia acostumbrados a las crónicas que deseen conocer de una forma un poco más amena que un ensayo, los sucesos de esa época y lugar, pero no a quien quiera una novela de aventuras históricas entretenida para solaz y disfrute.

Ángeles Pavía

Datos técnicos:
Nombre: BANU QASI. Los hijos de Casio
Autor: Carlos Aurensainz
Editorial: Ediciones B
Idioma original: Castellano



17 abril, 2012

LIBRO PARA NIÑOS


 YO, ELVIS RIBOLDI
BONO BIDARI

La Galera, 1ª ed. Octubre 2011
Novela Gráfica para niños a partir de 7 años.
ISBN: 9788424636852

 ARGUMENTO:

Elvis es un niño un poco especial. No puede parar quieto ni un segundo y ello le acarrea bastantes problemas ya que, como consecuencia de su " nervio" siempre acaba algo roto: un despertador, las gafas de su mejor amigo Boris, los lápices que se come de Emma...etc. Pero Elvis no lo hace adrede, hay una razón para tanto " nervio" e imposibilidad de estarse quieto un segundo: es hiperactivo.   

OPINIÓN PERSONAL: 

Si hoy en día a los niños no se les despierta el gusto por la lectura no va a ser por falta de libros para ellos. A ver cuál de todos los que me he leído este año de Literatura Infantil y Juvenil es más divertido, chulo y entretenido. Un buen ejemplo es este escrito por Bono Bidari ( seudónimo de los creadores Oscar Julve, Daniel Cerdá, Ramón Cabrera y Jaume Copons)  : "Yo, Elvis Riboldi".

Esta novela gráfica, ha sido editada por la editorial La Galera y está también en catalán. Desde el primer momento, Elvis logra encandilar al lector. Él es una mezcla- no copia, ojo¡¡¡¡¡- entre Bart Simpson, Manolito Gafotas y el Pequeño Nicolás. Un niño que no puede parar quieto y que siempre está provocando un caos accidental a su alrededor pero, en el fondo, tiene un gran corazón. Como reza en la contraportada del libro "es incapaz de hacerle daño a una mosca". Un niño, además con un gusto musical exquisito ya que está loco por la música de los AC/DC a los que descubrió en la Guardería al ser la música que les ponía para dormir la profesora que tenía: la señorita Samantha.

El carácter, aunque lo mejor es decir personalidad, que tiene Elvis le acarrea problemas en el cole. Como no está quieto siempre está poniendo de los nervios a la señorita Jennifer que es, además, la directora del Colegio, experta en deportes de contacto y una persona a la que todos los alumnos temen. Lo mismo le pasa al profesor  Pinkerton que, es también, el padre del peor enemigo de Elvis: Lagunilla.

Boris y Emma son los mejores amigos de Elvis. Boris es un niño paquistaní, experto en informática y a quién Elvis está rompiendo, sin querer, cada dos por tres las gafas. A pesar de ello, Boris nunca se enfada con Elvis y es su gran apoyo en todo. Emma es la compañera de pupitre de Elvis, tiene un estuche lleno de colores que huelen a vainilla y que, Elvis, siempre está comiendo porque no puede parar quieto.
 
Fuera del Cole, el mejor amigo de Elvis es su vecino: el Sr Lugosi, un ex hippy y corresponsal de Guerra que ha conocido a gente tan importante como Martin Luther King o el Ché Guevara. Leonidas e Irlanda son los padres de Elvis. Leonidas es pastelero y siempre está tomando pastillas para los nervios, Irlanda es cartera. A su hijo le pusieron el nombre de Elvis porque se casaron en Las Vegas y les casó un imitador del Rey.
Todos estos personajes van dando forma a la historia. Este libro es el primero de la serie de Elvis. En él conocemos su historia y descubrímos qué le pasa, por qué nunca puede estar quieto y es por una razón muy simple: Elvis es hiperactivo por lo que este libro va más allá de hacérnoslo pasar bien, es una forma de ayudar y entender a los niños hiperactivos. Este mensaje y que Elvis sea así me ha gustado mucho.
Al ser una novela gráfica las ilustraciones se mezclan con el texto. Unas ilustraciones en blanco y azul muy divertidas:


Un libro que se lee rápidamente y que te ayuda a desconectar de tantos problemas. Una lectura con la que no puedes parar de reír. Aunque está dirigido a lectores de 7 años, es perfectamente legible también por los adultos, es más lo recomiendo para éstos, nunca está de más divertirse con un libro y más aún en estos tiempos que corren.
 
Todo el equipo que forma Bono Bidari ha hecho un trabajo estupendo. No sólo hay ilustraciones impactantes sino que el texto es de los que se lee sin darse uno cuenta, muy bien adaptado al nivel de un lector de 7 años. Al divertir, es de esos que, afortunadamente, despiertan el gusto por la lectura entre los más pequeños. 


Ysabel

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...