19 diciembre, 2011

La travesía – David López


Este post fue enviado por Ariodante a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Ariodante, como siempre.
Aunque la edición del libro, muy atractiva, invita a su lectura, y su título corresponde a lo que realmente se nos va a contar: una travesía, principalmente marítima, aunque también terrestre, queda una cierta connotación implícita que puede confundir al lector. La figura de un barco velero y una vaga imagen de los rasgos simiescos del viejo Charles Darwin sugieren que la travesía que nos van a narrar es la del famoso naturalista. Y efectivamente, los lectores vamos a viajar con Darwin en el Beagle. Pero no sólo con él.
El autor, el biólogo David López Hernández, si bien toma como base ese viaje, el segundo realizado por el bergantín Beagle, con Darwin como investigador científico agregado, no sólo nos relata las andanzas y aventuras de un gran número de personajes reales y ficticios, pertenecientes a la tripulación del barco y a las poblaciones por donde pasan; incluso los personajes de ficción introducidos tejen una trama ajena a la expedición, insertando de ese modo otras travesías emocionales e incluso introspectivas y partes históricas sobre la América austral, que la misión de los oficiales del Beagle es cartografiar y estudiar, principalmente. Hay varias travesías en esta obra, insertadas como muñecas rusas, unas dentro de otras.
No hay un único protagonista, sino varios, así como no hay una única travesía: tanto el capitán Fitzroy; el contador Rowlett; el joven Darwin; sus ayudantes respectivos Dring y Covington; los distintos oficiales; el ayudante de cirujano Bynoe, los mellizos Ryan, recogidos en Devonport; incluso los tres fueguinos destinados a ser devueltos a su país tras una temporada civilizándose en Inglaterra. Todos tienen su viaje, unas veces físico, otras, vital. El personaje femenino de Angélica se introduce mediante una serie de cartas dirigidas a Rowlett, por medio de estas epístolas se nos reporta acerca de la sociedad y la política chilenas del momento, y enlaza a su vez con el personaje del ayudante del contador, J.E.Dring, que paulatinamente va adquiriendo un protagonismo mayor a lo largo de la narración, siendo de hecho uno de los ejes sobre los que va girando la novela.
Contada en tercera persona en su mayor parte, permite al narrador una descripción ampliamente coral, pero le dificulta profundizar psicológicamente en los personajes; tal es la cantidad de nombres que se nos presentan, que hubiera sido recomendable adjuntar un listado con la posición de cada personaje en el barco, para ayudar a la memoria del lector a ubicar a cada uno sin necesidad de volver páginas atrás. Sin embargo, sí hay una parte, a mi juicio la más atrayente, que se narra a modo de diario y que supone una travesía más: la lenta huida de Joe y Angélica atravesando los Andes y la Pampa. La otra travesía, la de James, contada con una muy acertada terminología marinera y un buen ritmo de acción, es breve pero muy bien llevada. Y el viaje base del Beagle, que continúa su periplo alrededor del mundo, completa la circunferencia volviendo casi al punto de origen y haciendo confluir las distintas trayectorias en una, con resultados sorprendentes.
En general, la lectura de esta novela es amena y el estilo correcto, aunque tenga algunos tramos mejorables; la primera parte discurre, quizás, algo lentamente de más. El personaje de Darwin está fundido con el resto de la tripulación, al contrario de lo que en un primer momento podríamos esperar. Es ésta una narración múltiple, una travesía de travesía, en la que hay aventuras y dramas, búsquedas y encuentros, propósitos y casualidades, azar y necesidad.
Biólogo y escritor español, David López Hernández (Langreo, 1978) combina su carrera literaria con su trabajo de laboratorio para la Administración Pública.  Además de varios relatos publicados, López Hernández ha recibido premios como el Novela Corta de Vademembra o el Premio Jaén de Novela gracias a El crimen de los Monegros, una gran incursión en la novela negra.
Muchas gracias Ariodante.
¡Saludos!

16 diciembre, 2011

Sin noticias de Acuario – Reyes García-Doncel


Este post fue enviado por Cristina Durán Suárez a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Cristina, como siempre.
"Sin noticias de Acuario" narra la historia de una adolescente, Isabel, dentro de una secta basada en filosofías orientales. Además de la doctrina de la organización, la novela nos muestra la eclosión del movimiento hippie y las drogas alucinógenas, la lucha política de los partidos clandestinos en la Universidad y la imperante ideología franquista que impregna la sociedad española en los años 73-75.
Nuestra adolescente va descubriendo que todos los que la rodean viven sumidos en un autoengaño: su católico padre cree que controla la familia; el franquismo, que lo tiene todo bien atado; los partidos políticos, que la revolución es inminente; y los seguidores del Gurú, que la bomba de paz estallará muy pronto… Ilusiones que conviven más o menos cerca de la realidad, falsedades y disfraces que ella va a ir descubriendo y arrancándose en un proceso doloroso hasta conseguir su propia identidad.
Aunque la autora, a través de los ojos de Isabel, no realiza un juicio de valor sobre estos años, el lector inevitablemente sí lo hará, y puede que esboce una sonrisa benévola ante la ingenuidad de todos aquellos grandes ideales que ahí quedan, como una muestra de lo que fuimos.
"Sin noticias de Acuario", de Reyes García-Doncel. Quienes vivieron el final del franquismo y el comienzo de la democracia revivirán las ilusiones (en el doble sentido de esperanzas y de engaños) que protagonizan este libro, que recrea aquella época con humor e inteligencia.
Muchas gracias Cristina.
¡Saludos!

13 diciembre, 2011

El códice purpúreo – Herminia Luque Ortiz


Este post fue enviado por Cristina Durán Suárez, de Editorial MAD, a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Cristina. 
¿Qué puede llevar a una joven a privarse de alimento hasta la muerte? 
En el siglo IV d. C. las causas no pueden ser sino de índole religiosa. Veremos así cómo Ávita, la joven fallecida, es considerada una mártir y su tumba va a ser convertida en un lugar de culto. 
Pero las cosas no son nunca sencillas. Ni Ávita es una jovencita crédula ni su madre, Honoria, se verá libre de asechanzas. A través de las cartas que se intercambian los diversos personajes de la novela, asistiremos a la reconstrucción de los últimos meses de vida de la joven y los sólidos nudos de intereses tejidos en torno a ella. 
En esta novela se recogen ecos de los mejores epistológrafos del siglo IV (Sinesio de Cirene, Ausonio, San Jerónimo) así como de la patrística, la lírica y hasta la epigrafía de la época. Un siglo crucial en el que el triunfo del cristianismo va acompañado de un cambio trascendental en la cultura: el del rollo de papiro, que es sustituido por el códice de pergamino. 
El códice adquiere en este texto una dimensión simbólica, encarnándose –literalmente– para traer ante nuestros ojos una época no tan diferente a la nuestra como pudiera pensarse. 
Muchas gracias Cristina y a Editorial MAD por siempre contribuir con nuestro pequeño sitio. 
¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...