27 abril, 2010

Mayo, la revolución inconclusa – Alejandro Poli Gonzalvo

Carlos nos envió esta reseña a gclibros@yahoo.com. Carlos, muchas gracias por tu contribución.

Mayo, la revolución inconclusa reinterpreta la historia argentina de dos perspectivas complementarias.

En primer lugar, propone un enfoque del institucionalismo histórico, una visión sobre nuestro pasado que reivindica el proyecto revolucionario que forjó el pueblo argentino en la segunda mitad del siglo XIX, y es capaz de dar razón de nuestro retroceso en el siglo XX.

Para ello, rescata los ideales de Mayo, progreso y democracia, que alumbra la Revolución de 1810, y sostiene que esos ideales seguirán inconclusos hasta tanto el ideal democrático se cumpla por completo. Por esta interpretación, el institucionalismo histórico tercia en la clásica polémica entre historia oficial y revisionismo.

En segundo lugar, parte de la centralidad que Buenos Aires ejerció a lo largo de la historia argentina desde la época primigenia en que era una aldea olvidada a orillas del Río de La Plata.

Éste es, sin dudas, un libro necesario, decidido a reabrir el debate sobre hechos y personajes principales de nuestra historia, a sabiendas de la resistencia que podrán despertar sus conclusiones. En dos años, nuestro país festejará su bicentenario (el libro fue escrito en el año 2008). Es entonces el momento para reflexionar sobre las trayectorias históricas que conducen al presente argentino como propedéutica para consensuar un proyecto a la altura del siglo XXI.

Considero que este libro no debe faltar en ningún hogar, y que debería ser la lectura principal en los salones de clase de Educación Cívica o Formación Cívica en todas las escuelas de nuestro país. Muchas gracias.

Muchas gracias a ti, Carlos por tu aporte.

Saludos!

21 abril, 2010

La noche de los tiempos – Antonio Muñoz Molina

Estos comentarios nos los hizo llegar el usuario Alter Nativa en facebook.

La noche de los tiempos de Antonio Muñoz Molina. Muy recomendable.

No le sobra ni una página, te introduce en la historia y mantiene el interés hasta más allá del final. ¿Cómo un libro de cerca de mil páginas puede dejarte con ganas de más? Pocos escritores pueden hacer eso y entre ellos el genial Antonio Muñoz Molina.

Retrato de los españoles de aquella república traicionada. Héroes y villanos que lo fueron a la vez, en una guerra donde se cometieron grandes aberraciones en nombre de grandes ideales. Y en medio de toda aquella destrucción un arquitecto, con la mente llena de proyectos por hacer. Ilusionado gracias a Judith, después de años de matrimonio aletargado. Y moribundo por Judith tras su abandono, justo cuando estalla Madrid, arrasando sus ideales y proyectos. Humillado, abandonado y perdido en el sinsentido de la guerra, abandona el país siguiendo los pasos de su amante.

Muchas gracias Alter Nativa, por tu contribución.

¡Saludos!

15 abril, 2010

Roverandom – J.R.R. Tolkien

José Enrique Serrano Expósito nos hizo llegar este comentario a través de facebook.

Lo he terminado de leer. Es interesante y encantador; la imaginación de Tolkien es archi conocida, pero aquí su relato es de lo más infantil y simpático.

Me conmueve el hecho de que lo escribiera para consolar a su segundo hijo, Michael --en el cuento se llama niño Dos--, por la pérdida de su perro de juguete, Rover, mientras jugaba en la arena de la playa. También me conmueve porque evoca escenas de la vida de familia, inclusive alguna referida a su primer hijo, John, cuando contempla el hilo de plata que la Luna proyecta en el mar.

Rover --que significa "revoltoso"-- es cambiado de nombre por el más grande de los magos, el Hombre de la Luna, quien lo llamó Roverandom para distinguirlo del perro de la Luna, que también se llamaba Rover.

En este libro se desarrollan las primeras concepciones de J.R.R. Tolkien acerca de los magos en general y de Gandalf en particular. También asoman los conceptos que le llevarán a la Isla Solitaria, los mares sombríos y Númenor.

La Isla Solitaria no aparece como tal, ni con ese nombre, sino la Isla de los Perros Perdidos. Númenor (como es sabido inspirada en la leyenda de la Atlántida --llegó a denominarla Atalantë--) se atisba al narrar una ciudad submarina de "la gente del mar" en medio del océano Atlántico. Y el cataclismo que hizo desaparecer Númenor, se contempla en ciernes hablando de la mítica e inmensa serpiente marina provocando el hundimiento de un continente. En cuanto a la Isla de los Niños Perdidos --que más tarde aparecerá, junto con temas relativos al sol y a la luna, en el "Libro de los Cuentos Perdidos"--, en este libro se gesta en la mencionada Isla de los Perros Perdidos y en un delicioso valle verde en la cara oculta de la Luna, donde cantan y juegan los niños mientras duermen, como un sueño hecho realidad en ese enigmático lugar, bajo la protección y gracias al poder del Hombre de la Luna.

Otros personajes que más tarde saldrán en el Silmarillion aparecen también en este libro, como por ejemplo la gran ballena Uin --Uninem, la denominará después--, los dragones y las enormes, antiguas y terribles criaturas de las profundidades del océano.

"Roverandom" es un libro sin edad, aconsejable para todos los públicos en general, y en particular para personas de corazón joven.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...