10 agosto, 2009

La realidad, el despertar del sueño argentino - Mariano Grondona

Nuestro amigo Daniel, de Argentina, con quien hemos compartido muy gratos momentos, nos ha enviado este post a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Daniel, como siempre, por tu aporte y dedicación.

Este libro fue escrito en 2001, antes de la crisis económica y social, que todos conocemos) por la que pasó el país. Sin embargo, después de ocho años, estos temas son tan, pero tan actuales, que me generan una sensación de estancamiento y frustración tal como si no hubiéramos avanzado nada en pro de mejorar. Por otro lado, me gusta la idea de que existe una luz al final del túnel…

Si la historia fuera lineal, si sólo hubiera en ella lo que vemos en la superficie, no cabría la frustración que nos aqueja. Pero la historia no se escribe con una sino con dos líneas. En la superficie, corre la línea de lo evidente. Debajo de ella, la otra, con tinta casi invisible, lo que la evidencia de la primera nos enseña. Es evidente cómo nos va, pero cabe preguntar además, si aprendimos algo de cómo nos está yendo. Aquí, en esta zona secreta, late la esperanza. Este enfoque se ajusta, por otra parte, a la naturaleza de la democracia. ¿Qué es la democracia, después de todo, sino el aprendizaje colectivo y abierto de todos? Aunque parezca una utopía.

En este libro, Mariano Grondona analiza los problemas que aquejan a los argentinos, como la “mala onda”, la prolongada recesión en la que vivimos, la desocupación, el empobrecimiento de la clase media, el crescendo de la inseguridad, la crisis, la conflictividad social, las vicisitudes de las políticas económicas, la “inflación de la política”, el desprestigio de los dirigentes, la debilidad de las instituciones, las dudas que dentro y fuera del país se expresan sobre si la Argentina “es”, “fue” o “será”.

Ahondando en los temas de actualidad, indaga el mal de raíz que late por debajo de esos males evidentes en la superficie, para descubrir que, al final del túnel, brilla la luz de una salida: el fin de una Argentina que vivía del mito de su pasada riqueza, y el nacimiento de una nueva República Argentina, fortalecida por el aprendizaje de estos duros tiempos.

Puede parecer una utopía, sobre todo hoy en día, donde los piquetes, los paros y las protestas están a la orden del día, donde los empresarios se quejan por la intervención interminable del estado, mientras éste los acusa de capitalistas, como si fuera un delito. Y en el medio, la gente, las víctimas de un aparato estatal inservible, de un sistema de servicios totalmente fuera de estándares mínimos, donde sólo se vive pensando en la incertidumbre que se genera en el país y su poder adquisitivo, cada vez más diezmado por la inflación y la falta de políticas de estado…, sí, parece una utopía. Pero me gusta pensar que los países no se suicidan, y si el fondo aún no está cerca, habrá que esperar a que llegue para poder salir.

Muchas gracias Daniel.

Espero tus comentarios.

Saludos!

03 agosto, 2009

Blaze – Stephen King

Clay Blaisdell, comúnmente llamado Blaze por todos sus conocidos, mide dos metros y pesa ciento treinta y seis kilos. Desde su infancia, cuando su padre lo tiró por las escaleras, Blaze ha sido mentalmente limitado. De adolescente se escapó de un orfanato horrendo para juntarse con su amigo George, delincuente experimentado que cree que lo sabe todo. George le enseñó cien formas distintas de estafar a la gente e ideó para él un plan ambicioso: secuestrar a un niño proveniente de una familia rica.

La familia, Gerard es multimillonaria y el nuevo retoño del clan valdrá muchos de estos millones. Sólo hay un problema: cuando llega el momento de ponerlo todo en marcha, George, el cerebro de la terrible operación, y de todo lo que estos dos personajes hacen, muere y Blaze se encuentra totalmente solo. Sin embargo, siente, permanentemente que el espíritu de su amigo lo acompaña. Así, Blaze se encuentra huyendo desesperado de una tormenta despiadada y de la policía. Ha conseguido iniciar el plan raptando al bebé, pero el secuestro se ha convertido en una pesadilla, una carrera contrarreloj a través de los bosques de Maine.

Blaze es uno de los delincuentes más simpáticos de toda la historia, y la novela, basada en un tema tan clásico y utilizado como son los secuestros y las extorciones, sorprende por su fuerza y su sentido trágico.

Este libro tiene una especie de prólogo formado por una emotiva y nostálgica confesión de Stephen King, donde confirma que entre 1966 y 1973 utilizó el seudónimo de Richard Bachman. En ella, el autor se disculpa por la utilización de dicho seudónimo; sin embargo, considero que a este maestro del terror y el misterio no hay nada que perdonarle, sino todo lo contrario, logró desarrollarse como dos escritores a la vez.

Te recomiendo esta novela, es muy entretenida y con un suspenso como el que nos tiene acostumbrados King, te va a gustar.

Espero tus comentarios.

Saludos!

22 julio, 2009

El hombre light – Enrique Rojas

Este post fue enviado por Javier, de Uruguay, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias por el aporte Javier.

Enrique Rojas es catedrático de psiquiatría en Madrid y director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas.

En los últimos años (y la verdad que no hace tan poco, ya que este libro fue editado en 1992), ha surgido un nuevo tipo humano en la sociedad occidental del bienestar y la comodidad: el hombre light. Se trata de un ser hedonista y materialista, cuya única meta en la vida consiste en alcanzar el éxito; un ser al que sólo le interesa el dinero y el consumo. En definitiva, un hombre infeliz e inseguro, vulnerable e indiferente, que ha hecho de la permisividad su nuevo código ético y que va desde la tolerancia ilimitada a la revolución sin finalidad.

Con este libro, Enrique Rojas nos descubre las claves psicológicas del hombre light y nos ayuda a conocer cuáles son las vías de salida para superar el gran vacío existencial que produce la falta de valores e ideales.

Este libro forma parte del programa de estudio de mi carrera, Licenciatura en Marketing. Me encontré con un libro que inmediatamente me pareció una radiografía de la sociedad actual. Podemos ver las características de este hombre light cuando percibimos el individualismo y el egoísmo en las personas que nos rodean, cuando vemos que los padres están ausentes en sus familias, cuando nos enteramos que existen guarderías para chicos de 10 meses, ¿qué significa todo esto?, ¿a dónde estamos dirigiendo nuestra naturaleza humana?, ¿qué será de nuestros hijos?

Un libro totalmente revelador.

Muchas gracias por estos comentarios, Javier.

Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...