18 mayo, 2009

La sombra - John Katzenbach

En la Berlín de 1943 pocos vieron su cara y nunca nadie supo su nombre. Entre susurros e historias populares era conocido como Der Schattenmann, La Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo.

Miami, finales de siglo XX, la vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando recibe la visita de una vecina aterrorizada. La anciana cree haber visto a un fantasma de su pasado: La Sombra. Cuando a la mañana siguiente, dicha anciana aparece estrangulada, Simon Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino está exterminando a los sobrevivientes del Holocausto que viven en Miami.

Si bien admiro mucho a John Katzenbach dado que me ha dado grandes satisfacciones anteriormente, y que esta novela me pareció bastante buena, sí debo reconocer que tiene demasiados detalles que son irrelevantes. Calculo que en su afán de inyectar una buena dosis de suspenso, el autor ha abusado del detallismo, por lo que me vi tentado a abandonar la historia en una ocasión. Sin embargo, no lo hice, finalicé el libro salteándome un par de descripciones un poco extensas y descubrí que no es una mala historia, sino todo contrario. Me pareció una novela muy interesante y escalofriante que disfruté bastante, más allá del aspecto que mencioné recién.

Indiscutiblemente, John Katzenbach tiene un talento casi inigualable para escribir y describir thrillers de gran categoría, llenos de suspenso e intriga, por lo que no dejaré de confiar en sus futuras novelas (y pasadas también, dado que tengo muchos títulos de este autor por leer), que espero postear pronto.

Espero tus comentarios.

Un abrazo.

12 mayo, 2009

Una apuesta por América Latina - Guzmán Carriquiry

Guillermo, de Uruguay, me envió esta opinión a gclibros@yahoo.com. Si bien no he leído este libro, me parece muy interesante lo que Guillermo comparte con nosotros; sin embargo, considero que si no eres católico tu opinión será más escéptica que otra cosa. Igualmente, me parece una buena contribución a crear un mundo más justo y adecuado para nosotros y las generaciones venideras. Muchas gracias Guillermo.

La conclusión de la guerra fría y del fin del mundo bipolar de Yalta dejó obsoletos muchos marcos mentales. "Sociologías de la modernización", "teoría de la dependencia", "teología de la liberación" y las estrategias revolucionarias no están más a la orden del día y parecen claramente inadecuadas. También se resquebrajan los paradigmas neoliberales ortodoxos del "consenso de Washington" difundidos desde comienzos de la década de 1990.

El objetivo de este libro es proponer algunas claves de comprensión, juicio y prospección acerca de América Latina, considerada en su actual realidad "global". Importa percibir las tendencias emergentes de desarrollo a partir del viraje histórico de los años 1989-1992 y las reflexiones decisivas por la repercusión del atentado terrorista del 11 se septiembre de 2001 en Estados Unidos, sus intereses e ideales históricos, su fragilidad y potencialidad, las alternativas respecto de sus márgenes de posible protagonismo en el marco de la globalización, del nuevo orden mundial, de la catolicidad, de las grandes batallas de las primeras décadas del siglo XXI, las que apenas se están perfilando. Y dado que ello se entrelaza, hoy más que nunca, con Estados Unidos como "imperio global" y hegemónico, la mirada abraza el destino de todo el continente, sin descuidar las relaciones con la Unión Europea y otros mundos emergentes, diversos actores que están cada vez más involucrados en las actuales transformaciones de escenarios geopolíticos, económicos, culturales y religiosos a nivel mundial.

Finalmente me gustaría citar un párrafo de este libro para intentar darles una imagen de la dimensión a la que el Dr. Guzmán Carriquiry lleva su tesis. "Una apuesta por América Latina no es un juego de azar, ni el optimismo de la voluntad, menos que menos una utopía. Es razonable esperanza, con fuertes dosis de incertidumbre y riesgo. ¡Spes contra Spem! Es bueno confiarla al corazón materno de Nuestra Senora de Guadalupe, madre de los pueblos latinoamericanos, patrona de América, para que en la conciencia de su gente, en la compañía de sus luchas, en el consuelo de sus sufrimientos, en la comunión de sus ideales, en la solidaridad con los más necesitados, en el horizonte de todos los desvelos esté la presencia de Aquel que convierte en verdadera toda esperanza." No creo que haga falta decir más.

Muchas gracias Guillermo.

Espero tus comentarios.

Saludos!

28 abril, 2009

Un mundo sin pobreza - Muhammad Yunus

El Premio Nobel a la Paz 2006, Muhammad Yunus es el fundador del Banco Grameen, más conocido como el Banco de los Pobres, el único banco del mundo que no sufrió un colapso por la crisis mundial que generó la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos. Parece irónico, pero Yunus explica que esto se debe a que este proyecto va en sentido contrario al de la lógica del capitalismo financiero: le presta a los que nadie le presta, no pide garantías y su tasa de devolución y cumplimiento supera el 90% del valor que entrega en préstamo. El sistema de microcréditos ha beneficiado hasta el momento a cien millones de personas, en su mayoría mujeres. En este libro, Yunus amplía la información sobre el original funcionamiento de su banco.

También impulsa la idea de la "empresa social", grandes emprendimientos destinados a solucionar graves problemas solidariamente y generando ganancias. La primera de ellas fue una fábrica de yogurt nutritivo en sociedad con Danone, destinada a solucionar problemas de desnutrición infantil, y la otra, una cadena de hospitales oftalmológicos. Ambos emprendimientos funcionan con alta eficiencia y notable rentabilidad. Yunus dice: "Estoy convencido de que podemos crear un mundo sin pobreza si creemos colectivamente en él. En un mundo así, el único lugar en el que se podría ver la pobreza sería en los museos. Cuando los escolares fueran de excursión a los museos de la pobreza, se horrorizarían de ver la miseria y la indignidad que algunos seres humanos tuvieron que soportar. Reprocharían a sus antepasados el haber tolerado semejante situación inhumana y el que ésta se hubiese prolongado por tanto tiempo".

A veces nos cuesta pensar que este tipo de pensamientos pueda ser realidad, sobre todo teniendo en cuenta los sucesos que permanentemente ocurren en el mundo en que vivimos. Latinoamérica, y sólo por mencionar la región en la que vivo, está sumida en violencia casi permanentemente y quienes dicen saber sobre este tema (políticos, sociólogos, jueces, etc, etc) apuntan a la pobreza y la desigualdad social. Por otro lado encontramos libros que revelan otra realidad como Nadie vio Matrix, de Walter Graziano (http://opiniondelibros.blogspot.com/2008/12/nadie-vio-matrix-walter-graziano.html), donde las perspectivas de un futuro alentador son pocas…

Reflexionemos, encontrémonos con nobles ejemplos que vale la pena contar y replicar. Encontrémonos con algo que realmente pueda traernos algo de esperanza y que nos permita pensar que quizás no a nuestros hijos porque ya es un poco tarde, pero sí a nuestros nietos les estamos dejando un mundo mejor. Este libro no te va a defraudar.

Espero tus comentarios.

Un abrazo.

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...