12 junio, 2008

El tribunal - Michael Burk

El tribunal es la historia de algunos personajes íntimamente ligados al juicio de Núremberg que, entre los años 1945 y 1946, fue convocado por las cuatro potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), para juzgar la conducta y los crímenes de guerra cometidos por un grupo de jerarcas del Tercer Reich. Es también la historia del fallido intento de liberar a algunos de los acusados, que habría estado a cargo de siete ex miembros de las SS nazis y fue descubierto por el Cuartel General de las Fuerzas Armadas Norteamericanas.

El proceso de Núremberg duró más de diez meses, fue una mezcla de horror, sentido heroico, drama y suspenso. Durante muchos anios, Michael Burk descubrió y reunió los antecedentes para escribir esta novela, de absoluto rigor histórico, cuyo contenido no puede ser ignarado.

Esta novela narra la historia de algunos personajes íntimamente ligados con el proceso que el International Military Tribunal siguiera en Nuremberg, después de la Segunda Guerra Mundial, contra los principales criminales de guerra del ejército alemán. Lo interesante de todo esto es que los diálogos de los acusados, fiscales y jueces se han transcripto de las actas originales del proceso. Sin embargo, si bien las historias son reales, sus personajes son imaginarios. Lo curioso de este tema es que, la edición que yo leí tiene una lista de acusados que contiene, no sólo nombre y apellido de cada uno de ellos, sino también, su cargo o rango para determinados casos.

El frustrado intento de atentar contra el Tribunal, con el objetivo de liberar a algunos de los acusados (golpe comando que habría estado a cargo de siete ex miembros de las filas de las SS alemanas) fue confirmado por el Cuartel General de las Fuerzas Armadas Norteamericanas. Finalmente, cabe destacar que, para los fines históricos, la fecha de estos sucesos ha sido modificada por el autor.

La novela es atrapante como ninguna, llena de suspenso y con un grado de realidad digna de una película de Hollywood. Si eres aficionado a este tipo de novelas, te va a encantar.

Que disfrutes del libro. Espero tus comentarios.

30 mayo, 2008

ADN asesino - Patricia Cornwell

Este comentario fue enviado por Mariana de Argentina a gclibros@yahoo.com. ¡Muchas gracias Mariana!

Winston Garano, investigador del estado de Massachusetts, se ve obligado a volver a casa desde Knoxville, Tennessee, donde está terminando un curso en la Academia Forense Nacional. Su superior, la fiscal de distrito, una mujer tan atractiva como ambiciosa, tiene previsto presentarse a gobernadora, y a modo de aliciente para el electorado planea poner en marcha una nueva iniciativa en la lucha contra el crimen llamada "En peligro", cuyo lema es "Cualquier crimen en cualquier momento". Concretamente, ha esta buscando la manera de utilizar una tecnología de vanguardia para el análisis de ADN, y cree que la ha encontrado en un asesinato cometido veinte años atrás, en Tennessee. Si su fiscalía resuelve el caso, su carrera política indudablemente se beneficiará.

Garano no está tan seguro, en realidad no está seguro de nada que tenga que ver con su superior, pero antes de que pueda dar su opinión ocurrirá un suceso violento que introducirá un giro radical en la investigación.

Patrica Cornwell es una escritora de un talento inigualable que demuestra un dominio muy amplio conjugando suspenso e investigación científica. Es autora de varios best-sellers y goza de una posición de privilegio en la literatura negra y de suspenso actual, siendo en su género una de las escritoras más prestigiosas. Aunque cada vez son más las mujeres que ocupan un papel en la narrativa de suspenso, tanto entre las escritoras como entre las protagonistas de las historias, aún son pocas las que despiertan el interés entre los aficionados a la lectura de novela negra. Una de estas pocas escritoras es Patricia D. Cornwell.

Cornwell es una muy buena narradora, que dota sus historias de una gran profundidad. En sus novelas, en especial esta, para mí, siempre hay mucho más de lo que la trama central muestra, nunca son de una acción trepidante, es más, se detiene en describir minuciosamente cantidad de aspectos que inducen a la reflexión. Utiliza detalladamente la descripción de las autopsias de los cadáveres o la apariencia de los muertos para transmitir al lector la frialdad de la muerte, la sinrazón de los asesinatos. Le hace partícipe y al mismo tiempo consciente de su significado, despojando al hecho doloroso de la muerte de la trivialidad del espectáculo violento. Para la autora, la muerte ni es frívola, ni banal, sino desgarradora y atroz.

Espero que puedan leerla y disfrutarla tanto como yo.

Muchas gracias por publicar mi post.

20 mayo, 2008

Reflejos de nadie - José Urdiales

Este es un post enviado por Yolanda Salada a gclibros@yahoo.com. Se trata del prólogo de Reflejos de nadie de José Urdiales. Yolanda se define a sí misma como lectora de política, pensamiento y ensayo, quien quedó impresionada con el argumento y la forma en que este libro fue escrito. En su opinión, Reflejos de nadie es una auténtica joya literaria y afirma que refiere pensamientos filosóficos totalmente originales, con sutiles notas de humor negro y una duda permanente sobre la realidad de lo que se narra. Sinceramente, genial.

Esta obra puede ser encontrada en internet en www.reflejosdenadie.com,

Muchas gracias Yolanda, muy interesante tu opinión, espero poder conseguir este libro (en realidad espero no ser un menor de mente ni mayor demente).

El proyecto de este libro era el reflejar un comportamiento trastornado en una mente escindida; pero me di cuenta que para cumplir ese objetivo debía de pensar antes como una mente escindida...

A Jeremías le conocí en un internado cuando realizaba un estudio sobre la catoptrofobia (temor morboso a los espejos o de verse reflejados en ellos) en esquizofrénicos. Su tratamiento me ha posibilitado descubrir una personalidad que jamás hubiera sospechado en un esquizofrénico de tipo paranoide. La oportunidad que he tenido de mantener una estrecha relación con él, me ha servido para esclarecer el factor símbolo en todas las filias y fobias, y que en la mente del catoptrófobo ese factor se representa en el Yo negado. El miedo de Jeremías de contemplarse personifica el conflicto conciencia-Yo en, y durante, la introspección. Eso me ha permitido, como autor, incorporarme a la realidad del personaje a través de su Alter ego.

Reflejos de Nadie está escrito a la manera de "al óleo". La primera capa literaria fue empezada a dar el 18 de enero de 1999. Seguramente tardará años en secar completamente estos reflejos, como toda obra realizada en esta técnica pictórica, por eso es recomendable releer las pinceladas literarias sin pringarse en ellas... aunque yo no dejo de oír el Grito de Munch en el eco de su lectura final.

En todo momento he sentido que este libro está vivo. Nunca he dejado de corregirlo y ampliarlo. Nació como un engendro, me inspiré en su deformidad, y ahora es como un niño que intenta ganarse a los lectores con su secreta aparición. Pero es un niño maldito, basta con percibirlo en el espíritu de la letra... Y seguirá creciendo en la imaginación de aquellos que crean en él.

No es un libro fácil de asimilar por su densidad conceptual y estilo elaborado; no obstante, he intentado exponer con la máxima simplicidad formal posible. Pero he de advertir que no es una lectura de entretenimiento, más bien es una reflexión filosófica con tintes dramáticos, cuando no trágicos. En cualquier caso, es recomendable leerlo en orden a sus partes, orden cronológico, para mejor comprender la evolución del único personaje de la obra.

El personaje de Jeremías está representado como una metáfora del ser humano; destinado a ser quien es: un ente de razón.

Advertencia: Esta obra literaria no la recomiendo a ningún menor de mente ni mayor demente.

Parece ser una obra bastante interesante, aunque no fácil de leer. Sin embargo, me interesa y voy a hacer el intento. Muchas gracias Yolanda.

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...