20 mayo, 2008

Reflejos de nadie - José Urdiales

Este es un post enviado por Yolanda Salada a gclibros@yahoo.com. Se trata del prólogo de Reflejos de nadie de José Urdiales. Yolanda se define a sí misma como lectora de política, pensamiento y ensayo, quien quedó impresionada con el argumento y la forma en que este libro fue escrito. En su opinión, Reflejos de nadie es una auténtica joya literaria y afirma que refiere pensamientos filosóficos totalmente originales, con sutiles notas de humor negro y una duda permanente sobre la realidad de lo que se narra. Sinceramente, genial.

Esta obra puede ser encontrada en internet en www.reflejosdenadie.com,

Muchas gracias Yolanda, muy interesante tu opinión, espero poder conseguir este libro (en realidad espero no ser un menor de mente ni mayor demente).

El proyecto de este libro era el reflejar un comportamiento trastornado en una mente escindida; pero me di cuenta que para cumplir ese objetivo debía de pensar antes como una mente escindida...

A Jeremías le conocí en un internado cuando realizaba un estudio sobre la catoptrofobia (temor morboso a los espejos o de verse reflejados en ellos) en esquizofrénicos. Su tratamiento me ha posibilitado descubrir una personalidad que jamás hubiera sospechado en un esquizofrénico de tipo paranoide. La oportunidad que he tenido de mantener una estrecha relación con él, me ha servido para esclarecer el factor símbolo en todas las filias y fobias, y que en la mente del catoptrófobo ese factor se representa en el Yo negado. El miedo de Jeremías de contemplarse personifica el conflicto conciencia-Yo en, y durante, la introspección. Eso me ha permitido, como autor, incorporarme a la realidad del personaje a través de su Alter ego.

Reflejos de Nadie está escrito a la manera de "al óleo". La primera capa literaria fue empezada a dar el 18 de enero de 1999. Seguramente tardará años en secar completamente estos reflejos, como toda obra realizada en esta técnica pictórica, por eso es recomendable releer las pinceladas literarias sin pringarse en ellas... aunque yo no dejo de oír el Grito de Munch en el eco de su lectura final.

En todo momento he sentido que este libro está vivo. Nunca he dejado de corregirlo y ampliarlo. Nació como un engendro, me inspiré en su deformidad, y ahora es como un niño que intenta ganarse a los lectores con su secreta aparición. Pero es un niño maldito, basta con percibirlo en el espíritu de la letra... Y seguirá creciendo en la imaginación de aquellos que crean en él.

No es un libro fácil de asimilar por su densidad conceptual y estilo elaborado; no obstante, he intentado exponer con la máxima simplicidad formal posible. Pero he de advertir que no es una lectura de entretenimiento, más bien es una reflexión filosófica con tintes dramáticos, cuando no trágicos. En cualquier caso, es recomendable leerlo en orden a sus partes, orden cronológico, para mejor comprender la evolución del único personaje de la obra.

El personaje de Jeremías está representado como una metáfora del ser humano; destinado a ser quien es: un ente de razón.

Advertencia: Esta obra literaria no la recomiendo a ningún menor de mente ni mayor demente.

Parece ser una obra bastante interesante, aunque no fácil de leer. Sin embargo, me interesa y voy a hacer el intento. Muchas gracias Yolanda.

05 mayo, 2008

Temor ciego - Stuart Woods

Este comentario fue aportado por Manuel, de México. Muchas gracias Manuel.

Temor Ciego es una novela que narra la historia de Chris Callaway, una prometedora actriz. Chris está construyendo la casa de sus sueños en Malibú y se halla a punto de filmar una película cuyo papel puede suponer el Oscar de la Academia. La única nube en su horizonte es un misterioso admirador que prodiga atenciones y parece conocer sus más íntimos secretos. Sin embargo, las rosas rojas terminarán por convertirse en amenazas.

Chris sufre una caída accidental y pierde la vista, lo cual acrecienta el sentimiento de vulnerabilidad de la joven, ante los avances de su acosador. El detective Jon Larsen, que se siente muy atraído por la joven actriz, y el confidente de Chris, un amigo homosexual llamado Danny Hills, intentan protegerla del obsesivo admirador. Chris acepta entonces convertirse en la carnada de una trampa peligrosa para poner fin a la pesadilla que está viviendo.

Ojalá la lean y les guste tanto como a mí. Saludos desde DF.

Muchas gracias Manuel. Esperamos sus comentarios.

15 abril, 2008

Don Alfredo - Miguel Bonasso

Este post fue enviado a por Daniel, de Buenos Aires, Argentina a mi e-mail.

Daniel, muchas gracias por tu colaboración. Debo confesar que conozco a Miguel Bonasso (o al menos eso creo) y nunca se me hubiera ocurrido la idea de querer leer uno de sus libros, pero me llamó la atención tu post y me entusiasma leerlo, más allá de las diferencias ideológicas que puedo llegar a tener con su autor. Por otro lado, me impresionan tus ganas y tu optimismo, ojalá todos fuéramos así. Muchas gracias.

El hombre recibe el aviso de la misteriosa Central y emprende la fuga hacia la tierra de la que salió pobre treinta años antes. Es el empresario más rico del país, pero sus miles de millones de dólares no le sirven: el Poder le ha soltado la mano. Lleva apenas un bolso, un maletín y un escurridizo teléfono satelital por el que debería llegar la señal salvadora y en el que sólo escucha el balbuceo de la muerte. Viaja a encontrarse con su destino, acompañado por un fiel ayudante, que maneja la 4 x 4 por los caminos de Entre Ríos.

Así arranca la saga de Don Alfredo, acompañando la intimidad de Yabrán en las horas que precedieron al enigma de una muerte que para muchos argentinos sigue siendo un montaje alucinante; la última de sus estratagemas. Y ese relato terminal, helado y sórdido como la más dura de las novelas negras, discurre en paralelo con la revelación de una vida que el protagonista siempre quiso mantener en el mayor de los secretos; la increíble parábola del "triunfo ambicioso" que vendía helados en el pueblo de Larroque y llegó a convertirse en un Estado dentro del Estado.

Con el ritmo y la riqueza de los mejores thrillers, la apasionante investigación de Miguel Bonasso responde a las inquietantes preguntas que se dispararon junto con el escopetazo de San Ignacio: ¿Quién era realmente Alfredo Yabrán? ¿El mafioso que describen sus enemigos o el padre tierno, el amigo leal, el visionario genial que describen sus amigos? ¿Por qué estaba rodeado por un aparato de antiguos represores? ¿Cómo hizo para edificar su imperio en tan poco tiempo? ¿Fue el testaferro del "botín de guerra"? ¿El cajero de la corrupción? ¿Traficaba armas y drogas? ¿Lavaba dinero? ¿Cuál era su verdadera relación con Carlos Saúl Menem? ¿Por qué lo persiguieron Cavallo y Duhalde? ¿Qué lugar ocupa su debacle personal en la declinación del menemismo? ¿Qué papel jugó el Departamento de Estado en su caída? ¿Ordenó realmente el asesinato de José Luis Cabezas o fue víctima de una conspiración urdida en los sótanos del poder?

El autor de "Recuerdo de la muerte" responde a estos y otros interrogantes, articulando la información ya conocida con claves secretas que habían permanecido inéditas hasta este momento, para llegar a un final sorpresivo, en el que la vida imita a John Le Carré y el tono policial que acompañó la peripecia del Don argentino deja lugar a la atmósfera perversa de una novela de espionaje.

Se trata de la biografía de Alfredo Yabrán, un personaje muy contradictorio de la historia moderna de mi país. La verdad es que uno nunca sabe qué creer, mucha gente escribe, mucha gente opina y mucha gente inventa. La cuestión es que si este libro fuese una novela y en su inicio dijera "los personajes de esta historia son ficticios, cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia" no estaría mal. Lo que quiero decir con esto es que parece una historia de no creer, da la sensación de ser ficción; sin embargo, sí llego a creer, después de tanto tiempo de vivir esta Argentina loca que me toca vivir (y que según se dice, loca desde sus inicios), que la realidad no estaría muy lejos de esta "ficción", y no me refiero sólo a la Argentina; me da la impresión de que en muchos países de Latinoamérica pueden vivirse cosas tan aberrantes como en Argentina.

Esto es lamentable, sin embargo, sería bueno reflexionar un poco sobre esta realidad, ¿es este el país que queremos? ¿Qué es lo que nuestros hijos y nietos aprenderán de nosotros? ¿Podemos cambiar la historia? La verdad es que no lo sé. Lo que sí sé es que quiero creer que se puede, quiero creer que es posible estar mejor, que nuestro futuro no está signado por la corrupción, los intereses propios, las mafias y las luchas de poder para unos pocos amen de la libertad y la vida de de los muchos que quedamos de lado.

Realmente quiero creer que se puede estar mejor, que Latinoamérica puede hacer uso apropiado de sus recursos y ser grande, haciendo las cosas como corresponde, buscando el bien común y el bienestar de sus habitantes. Quiero creer que Dios ampara a América Latina (teniendo en cuenta que la mayor parte de la población católica se ubica en esta región) y que no nos dejará en manos de estos "personajes". Quiero creer que se puede, que sólo estamos en años de transición y que lo bueno está por venir. Quiero creer que los latinoamericanos podemos abrir los ojos y remar todos hacia un mismo norte, protegiéndonos y apoyándonos unos a otros. Quiero creer que los que creemos no creemos en vano.

Muchas gracias.

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...