13 octubre, 2006

Padre rico, padre pobre - Robert Kiyosaki y Sharon Lechter

La tendencia actual que tenemos los hombres es la de trabajar para otras personas, endeudarse y ser un perpetuo esclavo en términos financieros y monetarios, ya que es lo que hemos aprendido de nuestros padres. Robert Kiyosaki y Sharon Lechter, presentan las diferencias que existen entre lo que enseñan los "padres ricos" y lo que enseñan los "padres pobres". Los primeros hablan de la educación, estudiar, estudiar y estudiar, obtener buenas notas y un promedio brillante para ser un buen profesional el día de mañana, pero ninguna escuela o universidad enseñan a ser independientes económicamente, consejo que enseñan los segundos.

Este libro es un best seller que presenta las enseñanzas de Robert Kiyosaki en su infancia, aquellas cosas que aprendió de su padre y las cosas que aprendió del padre de uno de sus mejores amigos quien tenía una posición socio-económica muy holgada. Se trata de un libro que tiende a romper los paradigmas inmersos en la mayoría de la gente en materia de las finanzas. La conclusión es contundente, no es cuestión de que uno por el dinero, sino que el dinero debe trabajar para uno.

Personalmente tuve que leer Padre rico, padre pobre durante mi cursado en la universidad u me fascinó, ya que me dio una visión totalmente renovada de lo que pude aprender en esa etapa de mi vida. Lo más interesante de todo esto es que el libro se presenta de una forma muy amena y agradable de leer, es decir, no se trata de un manual de finanzas, sino un conjunto de consejos, comparaciones y conclusiones a las que llegó el autor desde pequeño.

Si te interesan un poco las finanzas, o simplemente quieres darle un nuevo aire a tu forma de pensar sobre las finanzas personales y el por qué trabajar y en dónde, haciendo tal o cual cosa, este es un libro que realmente vas a disfrutar.

Si quieres mayor información, a continuación te dejo este link que encontré. Espero que te sea de utilidad.

http://www.malaspalabras.com/padre-rico-desenmascarado

12 octubre, 2006

El poder de la palabra - Robert Dilts

El poder de la palabra fue el primer libro que leí sobre la programación neurolingüística y me encantó, sinceramente me interesó tanto que empecé a investigar sobre la PNL en Internet, libros, revistas de todo. Lo que quiero decir con esto es que es un tema muy interesante, por lo menos para mí, porque despliega una cantidad enorme de herramientas que el hombre generalmente no utiliza y que son muy efectivas a la hora de comunicarse y relacionarse con los demás.

Robert Dilts, en su libro, hace hincapié en la efectividad que tiene el buen uso de las palabras en la comunicación de nuestras ideas y percepciones. No se trata solamente del uso de las palabras sino del proceso mental que la comunicación (verbal y no verbal) implica. Dilts, quien es quizás la persona que más ha investigado esta materia, desarrolla una tesis basada en catorce patrones verbales que se pueden aplicar en la modelación de estos procesos. Es decir, ofrece una explicación de la forma en que nuestra comunicación, relación interpersonal y percepción del mundo pueden modificarse para ser mas efectivos en la reducción del conflicto y la entrega de nuestras ideas y sentimientos a través de las palabras.

Los patrones propuestos en este libro son considerados el descubrimiento más importante que se ha hecho en materia de PNL. Proporcionan todo un sistema de reencuadre mental desde el cual podemos jugar todos los roles en que nos desenvolvemos en la vida. El tema fundamental es que, si bien el estudio de la PNL tiene alrededor de unos 20 años, no está muy difundido en el mundo, por lo que comenzar a adquirir las habilidades que se presentan, a través de su práctica, puede brindarte muchas ventajas, sobre todo en el plano laboral, ya que las capacidades "blandas" (empatía, capacidad de comunicación, flexibilidad, etc.) están tomando una relevancia superior a las capacidades "duras" (conocimientos y estudios específicos, entre otras) a nivel mundial.

El libro está muy bueno e interesante, un poco lento de leer, ya que se presenta con una visión de las cosas a la que generalmente no estamos acostumbrados, pero es muy entusiasmante cuando empiezas a aplicarlo en tu vida, y te impulsa a seguir leyendo y luego buscar más información. Es realmente impresionante, te lo recomiendo.

Si buscas más información sobre este tipo de temas y libros, encontré un link muy interesante.

Que lo disfrutes. Espero tus comentarios.

http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/january09-04/libro.htm

11 octubre, 2006

Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias - Zygmunt Bauman

Este libro es muy bueno, un poco complicado de leer, ya que tiene mucho fundamento de índole filosófico, pero muy bueno al fin. Se trata de un planteamiento sobre la globalización, el capitalismo y la modernidad, y qué consecuencias tiene o podrá tener. Según Zygmunt Barman, lo único que ha creado el mundo moderno es un increíble sistema de producción de residuos humanos (no recursos, sino residuos), además de los tecnológicos, a través del incremento en la velocidad de obsolescencia de los productos y sus sistemas productivos.

Sin tratarse de un problema de medio ambiente, el autor del libro reflexiona sobre el efecto de la sociedad de consumo, el progreso económico y la búsqueda de la satisfacción total de las necesidades cada vez más complejas del hombre. Esto puede verse, según dice el autor, en la cantidad de excluidos, marginados, sociedades casi olvidadas por la desocupación, el bienestar personal y la mala distribución de la justicia y la riqueza. Mientras determinadas regiones del mundo crecen en tecnología, capacidad y consumo, otras (la gran mayoría) están destinadas a cumplir el rol de "pensiones", donde los desperdicios y desechos humanos son absorbidos para no estorbar.

En el mundo se habla mucho de la superpoblación, y lamentablemente se le dan soluciones de corto plazo, donde se busca tapar agujeros; pero a medida que la era moderna avanza, este problema a nivel mundial va destapándose, ya que se han ido ocupando todas las regiones "aptas" para su ocupación de desperdicios humanos. A esta altura, es interesante plantearse, como lo hace Zygmunt Barman, ¿por qué deben buscarse soluciones locales a problemas creados globalmente?, ¿por qué algunas poblaciones deben hacerse responsables de los efectos causados por civilizaciones "más desarrolladas"?

Cuando se trata de vidas desperdiciadas, o desperdicios humanos, se hace referencia a todas aquellas personas (civilizaciones completas a veces) que no tienen a su alcance ningún medio para sobrevivir, y son tratados como miserias.

Finalmente, Zygmunt Barman, plantea el problema como una catástrofe de proporción mundial, aunque no sé si estar de acuerdo con él, sí creo que es necesario tomar conciencia de la magnitud de este problema, ya que como se presenta en este libro, esa situación se comienza a hacer notar a partir del momento en que no existen más lugares donde puedan emigrar o pedir asilo estos "desechos". Por eso el libro me parece muy bueno, presenta una invitación a pensar qué mundo queremos para nuestros hijos, los suyos y los hijos de sus hijos.

Es un libro impactante, con muy buenos fundamentos. No se trata de un libro que plantea ideologías, sino que plantea un problema real, al cual deberá buscarse una solución efectiva en forma definitiva y rápida, sino no ¿qué dignidad quedara para aquellos que sí logramos sobrevivir, pero a costa de otros?

Si te interesa leer más sobre este libro, puedes visitar el siguiente link donde encontrarás opiniones más elaboradas. Espero que leas este libro, te lo recomiendo, te preemitirá ver al mundo con otros ojos.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1050&pIdSeccion=66&pIdNoticia=332155

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...