30 septiembre, 2010

Serpiente – Teresa Prado Prieto

Teresa Prado nos envió una reseña de su libro vía facebook. Muchas gracias Teresa, por tu contribución, te deseamos el mayor de los éxitos con tu obra.

Su temática esencialmente versátil no deja indiferente a ningún lector. Entre sus líneas para la paja (o el relleno, para las mente lascivas) no hay cabida. La autora nos adentra en el dantesco pensamiento de un asesino, una mente tan perturbada como traumatizada. Paralelamente también nos hace soñar con el amor, por medio de un trabajado triángulo amoroso, entre la protagonista (Laura, una joven policía), su ex-marido (Alberto, un creativo escultor) y Pedro (su actual esposo, médico forense). Todo se cuece a fuego rápido, arrastrándonos hasta el horror con permiso de la pasión. Adéntrate si te atreves...

Adjunto links de interés:

http://libroserpiente.4t.com/

http://www.facebook.com/pages/Serpiente/243346857098?ref=nf#

http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/3144.pdf (Aquí se puede ojear las doce primeras hojas)

Mil gracias y reciban un cordial saludo,

Teresa.

Muchas gracias Teresa.

¡Saludos!

28 septiembre, 2010

Caín – José Saramago

La Bibliotecaria Emboscada nos envió este post a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Bibliotecaria Emboscada por tu contribución.

La recomendación de El Club de la Bibliotecaria Emboscada (http://elclubdelabibliotecariaemboscada.blogspot.com/) es una obra de José Saramago: Caín. Antes de comenzar siquiera a hablar sobre el libro es preciso una advertencia: trata de un tema muy espinoso, la religión (en concreto, la cristiana) y la forma de abordarlo es a través de la parodia (que no la burla). Queda la advertencia hecha.

Caín es una novela muy original que comienza con la expulsión de adán y eva (así, en minúsculas que es como aparecen los nombres propios a lo largo de todo el texto) del jardín del edén y el comienzo de su periplo para sobrevivir y criar a sus hijos. Uno de ellos, caín, se convertirá en el protagonista de la novela a partir de la muerte de su hermano abel, que él comete por los celos provocados por lo que entiende un desprecio de dios a sus regalos.

La novela está llena de reflexiones del protagonista y de diálogos y discusiones con otros actores de la historia bíblica, pero todo con gotas de ironía y humor que empapan el texto.

Como siempre ocurre con Saramago, el estilo del texto que se presenta es diferente a las formalidades habituales: el texto está escrito prácticamente seguido, con escasos puntos y aparte; el uso de la inicial mayúscula, como ya se ha apuntado, queda restringido al comienzo de una frase tras un punto, y los diálogos se presentan sin guiones ni comillas, obligando al lector a identificar las voces. No menos curioso que las características previas resulta la utilización del tiempo a lo largo de la novela: Saramago rompe su linealidad para jugar con el tiempo como un recurso adicional para reforzar el contenido.

Para José Saramago, reconocido escritor y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, esta obra fue su última novela publicada en vida (corría el año 1999), ya que murió apenas un año después de que Caín llegara a las librerías.

Caín es una obra comprometida y controvertida que seguro que no deja indiferente a nadie: unos la odiarán y otros la apreciarán.

Una breve sinopsis del libro: Caín ha matado a su hermano abel porque dios prefería los regalos de éste a los suyos, y dios lo condena a vagar por el mundo con una marca en la frente. Desde ese momento, caín vivirá en diferentes presentes, siendo testigo y partícipe de algunos de los acontecimientos más destacados del Antiguo Testamento como la destrucción de las ciudades de sodoma y gomorra o el diluvio universal.

Las conversaciones (y hasta confrontaciones) con ángeles y con el propio dios serán una constante a lo largo de la trayectoria de caín, que defenderá sin descanso ni miedo su postura, aunque deje en mal lugar algunas de las actuaciones de dios.

Algunos datos básicos: Caín, de José Saramago (Portugal, 1922 - España 2010), publicado en 2009.

¡El Club de la Bibliotecaria Emboscada desea que os guste esta lectura!

Muchas gracias Bibliotecaria Emboscada.

¡Saludos!

10 septiembre, 2010

Ángeles fugaces – Tracy Chevalier

Este post fue enviado por Carmen Forján a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias por tu contribución Carmen.

Esta obra es la primera que leo de la autora, Tracy Chevalier, por lo que no puedo comparar con su restantes trabajos. He de reconocer que al principio me resultó un poco lenta y falta de acción, problema que apenas se solucionó a lo largo de todo la novela. Sin embargo, algo en el libro hacía que siguiese leyendo, y ese algo eran los personajes: te vas haciendo con ellos, están bien retratados y acabas conociéndolos bastante bien, en parte gracias a la técnica de Chevalier de darle voz a cada uno de ellos; así es, la historia es contada en primera persona por cada uno de los personajes principales que se van alternando de forma ágil y amena.

La historia en sí es bien sencilla. Dos familias se conocen en un cementerio, al tener las tumbas cercanas, y sus hijas entablan una relación de amistad. Poco después se convierten en vecinas y esta amistad se intensifica; las familias por lo tanto acaban teniendo cierta relación aunque son totalmente diferentes. La familia Coleman está formada por Richard, Kitty y la hija de ambos Maude. Está también Edith Coleman, madre viuda de Richard, que no vive con ellos. Los Waterhouse son Alfred y Gertrude con sus hijas Lavinia y Ivy May. Personajes que también intervienen de modo directo son Jenny y la señora Baker, que trabajan en la casa de los Coleman, y Simon Field, hijo del sepulturero y que traba amistad con Maude y Lavinia.

Kitty es una mujer evidentemente insatisfecha con el estilo de vida de clase alta que lleva, lo que le hará ir buscando algo a lo que asirse. Sus decisiones afectarán al resto de la familia e incluso a los Waterhouse. Acaba formando parte del grupo sufragista; y ésta es una de las partes de la historia que menos me gusta. No por el hecho de que la protagonista pertenezca a este grupo sino, todo lo contrario, porque en la obra la autora refleja este mundo de la lucha por el sufragio femenino de forma muy negativa: el movimiento sufragista casi se erige como causante final de las desgracias que suceden. Y, conociendo la historia de estas mujeres y lo que han hecho por los derechos humanos, creo que se merecían otro enfoque.

Es importante recordar que la novela no se desarrolla, como a veces he oído decir, en la época victoriana; la acción comienza el día después de la muerte de la reina Victoria y concluye con el fallecimiento de Eduardo VII, nueve años después, y la ascensión al trono de Jorge V. Se sitúa por tanto en el período Eduardiano, un período de transición.... y esta transición se percibe claramente en las dos familias que al comienzo del libro tienen posturas diametralmente opuestas y con el paso de los años y las circunstancias vividas van acercando posturas.

Muchas gracias Carmen.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...