22 noviembre, 2009

Martes con mi viejo profesor – Mitch Albom

Este post fue enviado por nuestra amiga Doris Hermosilla. Doris, muchas gracias por compartir tus opiniones con nosotros, es siempre un placer recibirlas y colocarlas en nuestro blog.

"Martes con mi viejo profesor" es un hecho real escrito por Mitch Albom, periodista de noticias deportivas.

Luego de terminar la carrera, se distancia de toda la gente que durante sus años de Universidad había conocido y en especial de un profesor que había significado mucho en su vida.

Tras varios años sin saber nada de él, se encuentra en un programa de televisión a Morrie Schwartz, su antiguo profesor. Morrie estaba contando acerca de su enfermedad en un popular programa de televisión norteamericano. Esta enfermedad poco a poco lo llevaría a la muerte En ese momento Mitch decide trasladarse a West Newton a casa de su viejo profesor al cual no le había visto hacía dieciséis años.

Es así como a partir de este reencuentro ambos deciden que se verán cada martes y que aprovecharán estos encuentros para conversar, haciendo de esto una especie de "ultima cátedra" que dará el profesor a su antiguo alumno.

Intercambian ideas y reflexiones sobre temas diversos como el dinero, la muerte, la familia, las emociones, el miedo a la vejez, el perdón y el matrimonio entre otros.

Un libro precioso, que llega al alma. Parece mentira como lecciones como esta nos hace falta a todos... incluidos muchísimas personas de la tercera edad.

Muy recomendable.

El fantasma de los sueños – Ramón Cerdá

Este post fue enviado por Ramón Cerdá, quien nos hizo llegar las reseñas de su obra a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Ramón, no dejes de enviarnos las obras que componen la trilogía completa.

El fantasma de los sueños forma parte de una trilogía que comenzó con La habitación de las mariposas y finaliza con El encantador de abejas. Ésta última está previsto que se publique el próximo año.

Aunque las tres forman parte de una trilogía, pueden leerse por separado y en cualquier orden, dado que su nexo de unión es un personaje secundario, Consuelo el espiritista, y el hecho de que las tres incluyan como trama, también en segundo plano, el espiritismo, pero son historias independientes. En las tres se conjuga el espiritismo con un tema distinto:

La habitación de las mariposas - Espiritismo y clonación ¿Qué ocurre con el alma cuando se clona al ser humano?

El fantasma de los sueños - Espiritismo y viajes astrales ¿Podemos terminar nuestros asuntos pendientes en este mundo después de haber fallecido?

El encantador de abejas - Espiritismo y reencarnación ¿Qué relación puede haber entre un centurión romano, Jack el Destripador, y un funcionario de correos actual?

Sinopsis de El fantasma de los sueños:

Oliver, escritor de éxito, es abatido a tiros por un asesino a sueldo. Roberto, amante de la mujer de Oliver y también escritor, tendrá la posibilidad de apoderarse de la última novela de Oliver gracias a la colaboración de Soraya. ¿Podrá Oliver hacer algo por evitarlo después de que haya sido certificada su muerte?

Ramón Cerdá nos introduce de nuevo en el mundo de lo paranormal. Espiritismo, viajes astrales, recuerdos olvidados y sueños increíbles se conjugan con temas más mundanos como la infidelidad, los asesinatos, el suicidio, y las, a veces no menos extrañas, relaciones humanas.

Reseñas breves:

Lecturas del mañana: Cuando empecé a leer algunos capítulos de El fantasma de los sueños, me sorprendió la rapidez con la que te puedes ver atrapado con su lectura. La conexión fluye instantáneamente, te embriaga, te eclipsa. Y no te fecunda con un extraordinario ritmo en el lenguaje o un exceso de recargamiento abusivo en él, muy visto en la mayoría de novelas actuales, las cuales casi podrían optar a una competición del individualismo del autor fruto de un alto grado de intelectualismo progresivo. Nada de ello vemos en Cerdá. Al contrario. Nos cautiva con la sencillez, la franqueza, medio la idealización "infantil" a veces, "madura" otras. Existen pocas obras que te calen de forma tan directa.

Gaceta Editorial: Desde el momento en el que la novela llegó a mis manos, no he parado de leerla. Han sido las 369 páginas, más veloces del Oeste. Aunque uno no lo crea por tratarse de una novela editada por ECU, "El Fantasma de los Sueños", es una obra que lo mantiene al filo del sillón (o cama, según sea el gusto del lector), puesto que cuenta con un manejo magnifico del suspenso y la acción, recordándonos a la tradicional novela negra, pero perfilándose a un genero más paranormal. Ramon Cerdá recrea un maravilloso viaje astral, en el cual la actividad detectivesca del propio lector, te sumerge en una lectura ágil y entretenida. Una verdadera sorpresa para el lector que no posee ninguna expectativa previa.

La novela está disponible en la tienda virtual y la pueden recibir dedicada y sin costes de envío: http://www.ramoncerda.com/tienda

No dejes de enviarnos tus comentarios y opiniones.

Saludos!

17 noviembre, 2009

La voz de los siglos – Andrés Galay

Este post fue enviado por Andrés Galay a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Andrés, parece una novela muy interesante, esperamos tener la oportunidad de disfrutarla pronto.

Muchos hablan sobre la inspiración, sobre las musas o simplemente dicen: tuve una gran idea. Para hacer una obra literaria, como La voz de los siglos, que transcurre de 1346 hasta el 2006, hace falta constancia, sudor, locura, imaginación e inteligencia para saber qué va, que no y desde donde se lo encara. La novela me llevo más de 1000 días (¿usted se animaría?) y para comprender la historia- soy escritor y no historiador- tuve que leer más de 80 libros y en varios momentos de la novela perdí noción de realidad…como si estuviera viviendo adentro de la novela; así que si está inspirado o tiene alguna buena idea, escriba un cuento y no una novela.

Todo el proceso de escritura lo hice junto a mi profesor-que sabe muchísimo más que yo-Osvaldo Gallone: durante todo el año tomaba entre 2 o 3 clases semanales en donde me corregía lo que había escrito en los días que no tenia clases (un día escribí once horas en un día; mi record). Antes de encara cualquier hecho histórico: iba a las librerías de la calle Corrientes (en Argentina) y compraba los libros que tuvieran diferentes ópticas de un mismo personaje o hecho histórico. Leía, leía y leía…hasta estar adentro de la historia; estaba tan metido que, como lo vivía en presente, no necesitaba poner los años o las fechas (un día caminaba por la calle y pude imaginar a Cristóbal Colon de rodillas en la arena). Recién ahí me ponía a escribir, cuando yo estaba con ellos, en la época que fuere. El momento más importante de la novela- desde todo punto de vista- fue cuando mi personaje tuvo que hacer su propia lectura de La Biblia. Como es un texto al cual respeto muchísimo- es una novela increíble- me dije a mi mismo: "Si no estoy a la altura de La Biblia- lo cual era muy posible- no la incluyo en la novela". Cuando pude hacer una lectura de la biblia y reescribir el apocalipsis-me llevo un mes y solo fueron dos páginas- me sentir fuerte como escritor, creyendo que lo que vendría sería mucho más sencillo (aunque no sé si así fue).

Antes de comenzar a escribir La voz de los siglos, ya tenía el principio y el final. Desde el punto de vista de la estructura, decidí hacer 8 capítulos porque es un número par y porque representa al infinito. Como la prosa a veces se me volvía densa -son 63 mil palabras- recurrí al cuento, al ensayo y a la poesía para hacerlo más dinámico (como sueños). Y como no podía meter 660 años de historia en una novela –apenas son 280 páginas- hice que mi personaje meditara en un bosque durante 98 años, o que aprenda diferentes lenguas a lo largo de un siglo. Las obsesiones de mi personaje son: la muerte, el recuerdo, el olvido y la destrucción.

Personajes y momentos históricos

Antes de comenzar con la novela ya sabía cuáles iban a ser los tres personajes principales históricos: Colón, Napoleón y Hitler. Pero, de tanto investigar, me encontré con personajes que no conocía y cobraron gran relevancia en la novela: el primero fue Federico el grande, un príncipe homosexual en el siglo XVIII que en su juventud fue castigado por su padre el emperador prusiano Federico I(a tal punto que lo mete en una cárcel y mata a uno de sus amantes). También me llamo la atención que las tres mujeres más poderosas del mundo - Madamme de Pompadour en Francia, María Teresa en Austria y La zarina Isabel en Rusia- se hayan unido para derrotarlo. Otro de los personajes que me gusto mucho fue Fouché, conocido como el hombre de las dos caras: luego de la revolución francesa mata a 1600 monárquicos en solo tres semanas; cuando es enjuiciado se muestra como un hombre débil e indefenso. Los grandes personajes históricos- a diferencia del Héroe Actual- son ambiguos. O unos hijos…

Con respecto a los momentos históricos, el más interesante me resulto la época del nazismo, porque tiene todos los matices: el control de los medios, los extraños gustos de Hitler, las locas teorías teosóficas, el cine, el gigantismo, la radio, el arte, la censura de los libros…o sea: uno de los constructores del capitalismo, junto a los Estados Unidos. En un momento estaba tan saturado del nazismo- mi mama es judía y yo ateo-judío- que tuve que descargar toda esa tensión en la ficción: y así fue como escribí "El misterioso tío Adolf", un cuento delirante, mitológico y humorístico.

Mientras escribía del nazismo comencé encontrar puntos en común con el imperio romano y así fue como fui intercalando la historia de Hitler con la de Julio Cesar y con la de Alejandro Magno. Fui construyendo su ascenso político y también me di cuenta que el saber general de la gente sobre la historia es sobre descubrimientos o derrotas (Napoleón es sinónimo de Waterloo y Colón es Pinzón gritando: Tierra, tierra). Seguí con Hitler y Julio Cesar en todo su esplendor y se me acercaba la Segunda Guerra Mundial con dos problemas para la novela: tendría que escribir por lo menos 100 páginas más y se me iba de tono, ya que lo que quería mostrar era el esplendor del imperio y no su decadencia (era una cuestión estética). Por dicha razón tuve que tomar una determinación: cuando comienza la segunda guerra mundial, mi personaje se va a reflexionar en el desierto y se hace una pregunta: ¿Qué es el tiempo?

Por último: creo que para leer la novela no hace falta ser historiador ni saber tanto de historia, porque mi personaje- que no tienen nombre- va conociendo a los personajes históricos a la par del lector. Hace 9 años que escribo como un adicto- a la escritura- y la verdad que creo que esta es mi gran obra. La novela es el fruto del amor que me dieron mi mama y Ricardo, de primas y tíos, de Mateo, de mis amigos del secundario, de Olga y su perro Theo, y del conocimiento y la paciencia que me tuvo mi profesor Osvaldo.

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...