09 abril, 2008

¿Por qué suenan las campanas? - Nicolas Freeling

El inspector Henri Castang recibe una llamada telefónica que le anuncia un triple asesinato. Para protegerse a sí mismo ante el cariz que toma el asunto, deberá seguir las rígidas reglas del procedimiento judicial con escrupulosa exactitud. Curiosamente, esto de seguir las rígidas reglas del procedimiento es muy difícil para Castang, ya que en su caso y a diferencia de la mayoría de los policías, los criminales y sus víctimas son algo más que una manera de ganarse la vida. Nicolas Freeling demuestra en esta novela policial una habilidad tremenda para presentar una gama de personajes absolutamente verosímiles, algunos de los cuales llegan a hacerse entrañables.

Se trata de una novela policial con una pizca de suspenso. Tiene una redacción muy interesante que atrapa y te mantiene muy pendiente del transcurso de la novela. La verdad es que me gustó mucho. No es la gran novela de toda la historia, pero me pareció entretenida; y como no es muy larga la disfruté bastante. Te la recomiendo si tienes que viajar, o quieres leer algo más expedito, deberás buscarlo en alguna biblioteca vieja o comprarlo por Internet usado, ya que se editó por primera vez a fines de 1987, y no me he enterado de que haya habido alguna otra edición posterior (al menos yo la encontré así, jaja).

En el link que te dejo hoy podrás encontrar más información acerca de Nicolas Freeling, me pareció bastante completo, aunque está en inglés: http://www.booksnbytes.com/authors/freeling_nicolas.html.

Espero tus comentarios. Que lo disfrutes.

31 marzo, 2008

Los árboles mueren de pie - Alejandro Casona

Los árboles mueren de pie es una obra de teatro fabulosa, la más conocida de Alejandro Casona. A partir de una acción que se desarrolla en una institución de carácter filantrópico, el espectador es testigo del choque violento que se produce entre dos valores frecuentes en su teatro como son fantasía y realidad, con el triunfo, en esta obra, de la última. Una obra que pasa por la emoción, la risa, la ternura y el drama. Creador de tipos, el de la abuela tiene toda la fuerza de los personajes trágicos y constituye el elemento central de la obra.

Debí leer este libro durante el liceo y la verdad es que nunca volví a verlo hasta que lo encontré en la parte de la biblioteca de mi casa donde guardo los libros de la escuela elemental y el liceo. Lo encontré y recordé la sensación que me causó leerlo por primera vez (debo confesar que en esa época de mi vida leer no era una de las actividades que más me interesaban, en realidad no me gustaba para nada, gracias a Dios esto cambió al poco tiempo). Curiosamente, esta obra de teatro me fascinó, desde el primer momento me llamó la atención y me atrapó, sorpresivamente, una hora más tarde, la había terminado. Esto me causó una sensación extraña, por un lado me aliviaba haber terminado la primera parte de mi tarea; por otro lado, tenía la sensación de haber aprendido algo muy importante, aunque no sabía bien por qué debía haberlo hecho a esa edad (15 años); finalmente, me sentía agradecido por haber tenido la posibilidad de que me exigieran ese librito.

Alejandro Casona nos habla de la vida, de los sentimientos, de las relaciones humanas, del valor de vivir y la posibilidad de darle sentido a la vida (un poco de la mano con el fundamento de la logoterapia, si se puede). Me parece una obra muy recomendable, corta, muy fácil de leer. Te la recomiendo. Finalmente, debo decirte que existe una película argentina que representa esta obra, y es realmente muy buena, ya que se representan muy bien las emociones y sentimientos que, a mi parecer, Alejandro Casona desea resaltar en su obra.

Nuevamente, te recomiendo que disfrutes de esta obra teatral.

Te dejo este link, por si quieres buscar más información acerca de Alejandro Casona: http://www.alejandro-casona.com/.

Espero tus comentarios. Que lo disfrutes.

16 marzo, 2008

Cinco semanas en globo - Julio Verne

Se trata de la primera novela de Julio Verne y en ella aparecen ya los "ingredientes" de lo que será su futura obra, mezclando hábilmente una intriga plagada de aventuras y sobresaltos de todo tipo y descripciones técnicas, geográficas e históricas. El libro lleva a cabo un buen resumen de las exploraciones del continente africano, que en aquella época no era totalmente conocido por los europeos y al que acudían muchos exploradores en busca de sus secretos.

El doctor Samuel Fergusson, sabio y explorador inglés, acompañado por su criado Joe y por su amigo Dick Kennedy, decide atravesar el continente africano, que hasta ese momento sólo era conocido de modo fragmentario, usando un globo hinchado con hidrógeno. Un dispositivo de su invención, que permite subir o bajar a voluntad sin perder gas o echar lastre en busca de corrientes favorables, convierte al globo en un aparato dirigible. La idea de este viaje es unir las exploraciones realizadas por Burton y Speke en África oriental con las de Heinrich Barth en las regiones del Sahara y Chad y hallar las fuentes del Nilo.

Los tres aeronautas parten de la isla de Zanzíbar en el globo Victoria y recorren durante cinco semanas los Montes de la Luna (donde sucede la aventura del elefante remolcador), el lago Victoria (que reconocen como la fuente del Nilo), el Nilo, los montes Auríferos (donde suceden las aventuras del misionero, de la codicia y de la sed), el lago Chad (donde el globo es deshecho y Joe se pierde), el desierto del Sahara (el huracán), el río Níger (donde el nuevo Victoria comienza fallar y ocurre el ataque de los talibas) hasta las cataratas de Güina en el río Senegal antes de volver a Inglaterra donde son recibidos con entusiasmo y ganan la medalla de oro por la mejor aventura del año 1862.

La primera vez que oí hablar de Julio Verne fue cuando vi Volver al Futuro, protagonizada por Michael J Fox y Christopher Lloyd (1985), Julio Verne es quien ilumina, por así decirlo al Doctor Emmett Brown, pero nunca me había interiorizado en él. Sin embargo, luego de tantos años de haber visto la película, encontré la novela en la biblioteca de mi abuelo. La novela es muy cortita y muy buena. Lo que más me asombró de ella es que fue publicada en 1863 y tiene cosas increíbles, pero muy reales para la época. Realmente disfruté mucho esta obra. Te la recomiendo.

Te dejo un link donde encontrarás una biografía de Julio Verne: http://www.ciencia-ficcion.com/autores/vernej.htm

Espero tus comentarios. Que disfrutes del libro.

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...