21 abril, 2007

La última confesión - Morris West

La novela trata la historia real de Giordano Bruno, un monje dominico y filósofo racionalista acusado de herejía por la Inquisición y llevado a la hoguera en Roma, durante el siglo XVI. Durante el encierro previo a su muerte, al escribir su confesión, aprovechó para redactar un diario que termina siendo un testimonio que cobra mucha relevancia en la actualidad, cuando Morris West lo trae de vuelta a la vida.

Giordano Bruno, que realmente habitó este mundo, deja un registro de anécdotas, alusiones y retazos de memorias que, unidos, nos hablan del hombre de carne y hueso que fue alguna vez. Girodano murió en la hoguera por defender sus ideas sobre Dios, el hombre y el universo, las cuales eran sorprendentemente modernas para su época, pero que hoy son una lección de coraje mortal e intelectual.

Morris West falleció mientras escribía esta obra.

El libro está muy bueno y da una especie de escalofrío leerlo, pero su trama, llena de suspenso y ansiedad es una real obra de arte.

Te recomiendo esta novela. Espero que te guste y la disfrutes mucho.

Hazme llegar tus comentarios.

Te dejo dos links, uno con la historia de Giordano Bruno y otro con la biografía del autor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Giordano_Bruno

http://es.wikipedia.org/wiki/Morris_West

19 abril, 2007

Los ojos del perro siberiano - Antonio Santa Ana

No sé si clasificar a Los ojos del perro siberiano como una novela o como un cuento. En verdad muy poco importa, aunque me inclino por la segunda opción.

La cuestión es que Antonio Santa Ana es un escritor de prosa infantil y juvenil, pero este libro, su primera obra, es excelente. Me la recomendó la madre de mi novia y la verdad es que me encantó la historia. Está escrita en primera persona, y con un nivel de detalle y sencillez de expresión tan ricos que parece una biografía.

Se trata de dos hermanos que se criaron en ambiente familiar un poco frío y hostil, donde los integrantes de la familia (los dos hermanos y sus padres) no tienen mucho trato entre sí. La cuestión es que el hermano mayor (de nombre Ezequiel) decide irse de su casa a los 18 años y de un día para el otro toma distancia de sus padres porque éstos se sienten desilusionados. Al principio, al narrador esto no le importa, pero luego se entera de un detalle que lo hará cambiar de opinión y sólo sobre este aspecto. Su hermano tiene SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y la sociedad, incluida sus padres, no lo toleran. Sólo él, su abuela y su perra siberiana le son fieles y se mantienen a su lado durante le mórbido avance de su enfermedad.

El libro muestra, desde una perspectiva muy personal, cómo el saber que la muerte está próxima puede cambiar totalmente la forma de ver la vida. Después de leerlo pasé buen tiempo reflexionando acerca de la tolerancia, la indiferencia y la compasión.

La primera oración del libro dice: "Es terrible darse cuenta que uno tiene algo cuando lo está perdiendo"; y creo que, si bien es una frase de conocimiento casi universal, no somos conscientes de ello hasta cuando ya es tarde. Y nos acordamos de esas palabras, y nos juramos estar previstos para la próxima vez, pero tenemos grandes probabilidades de volver a tropezar con la misma piedra. Y el ciclo se repite hasta que ocurre alguna tragedia inesperada que nos pone de golpe con los pies sobre la tierra y logramos aprender algo. Antonio Santa Ana logra que sientas y vivas la historia de este chico y te pone en la piel de quien sufre una tragedia inesperada.

Es realmente una muy buena historia; no podría haber sido escrita de otra forma. En una combinación entre narración en primera persona y detalles tan profundos y a la vez tan sencillamente expresados, el autor te lleva a devorarte el libro en pocas horas.

Te lo recomiendo, no te vas a arrepentir de haberlo leído.

A continuación te dejo un link donde le hacen una entrevista a Antonio Santa Ana, por si te interesa saber algo más sobre él.

Que disfrutes mucho del libro. Espero tus comentarios.

http://www.imaginaria.com.ar/14/1/foro.htm

18 abril, 2007

Colapso. Cómo las sociedades eligen fracasar o sobrevivir – Jared Diamond

Jared Diamond es profesor de Geografía de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Diamond, ganador del premio Pulitzer en 1997 con su obra Armas, gérmenes y acero (2003); crea una especie de continuación en este interesantísimo libro.

El autor intenta llamar la atención acerca de la vulnerabilidad ecológica que tiene el modelo de desarrollo que actualmente tiene el mundo de cara hacia el futuro. Así, en sus primeros capítulos, analiza civilizaciones y sociedades que fracasaron en su carrera por el desarrollo y el aumento del nivel de vida, para luego, más adentrado el libro, casi llegando a su fin, contrastarlas con aquellas que tuvieron éxito. De esta forma, Diamond intenta crear una especie de receta de crecimiento, donde todo depende de una visión a largo plazo y la aceptabilidad cultural. Estos dos componentes permitirían a las sociedades eludir la catástrofe inminente, según él afirma.

Lo interesante es en qué basa dicha afirmación. Jared Diamond estudia la caída de la sociedad que creó las estatuas (tótems) que se encuentran en la Isla de Pascua (Chile). Se trata de una sociedad polinésica que habitó la paradisíaca isla hace ya muchos años, cuya cultura generó un misterio alrededor de las estatuas de piedra que hasta el día de hoy permanecen en pié en la isla. El autor del libro afirma que el derrumbe de dicha sociedad es un claro ejemplo de de una sociedad que se destruyó a sí misma por sobreexplotación de sus recursos.

La cultura Rapa Nui, como se conoce a los miembros de dicha sociedad ancestral (aunque hoy por hoy existen algunos vestigios de la misma), dejó prácticamente de existir por causas políticas, sociales y religiosas. Sus caciques, embriagados por la carrera del desarrollo de las sociedades que presidían, competían entre sí para crear moais (especie de tótems con forma de rostros) cada vez más grandes, lo que los llevó a una guerra que culminó con el exterminio y canibalización de sus integrantes.

Lo interesante es que Diamond hace un paralelo entre el aislamiento que tenía la Isla de Pascua en su momento (en términos de distancia geográfica, alrededor de 4000 kilómetros desde la costa Chilena) con el que tiene La Tierra hoy en el Universo.

Además, el autor estudia el caso de las antiquísimas sociedades escandinavas de Groenlandia, quienes, según sus conclusiones, prefirieron la supervivencia social a la biológica, lo que derivó en su extinción.

Así, Jared Diamond avanza en el tiempo estudiando diferentes casos para apoyar su hipótesis sobre el rumbo insostenible, en términos ecológicos, por el cual ha optado la humanidad. Esto se debe al impacto que puede suponerse tendrá el acceso de los países tercermundistas al nivel de vida, de consumo y exigencia de los países que gozan de pertenecer al primer mundo.

El libro, aunque parece ser bastante pesimista, es una buena herramienta para llamarnos a la reflexión. Nos permite comprender que el nivel de vida y los lujos que pretendemos tener pueden no ser los más adecuados para nuestra supervivencia en este mundo y que probablemente terminemos compartiendo un lugar en la historia con los polinesios de la Isla de Pascua, muestros de hambre y enemistados unos con otros. Es un libro muy bueno que te recomiendo que leas si es que te gusta la política económica. Para mi gusto, uno de los mejores.

Te dejo un link donde podrás encontrar más información acerca del autor, aunque está en inglés, también es muy interesante.

Espero tus comentarios. Que lo disfrutes.

http://www.thelavinagency.com/college/jareddiamond.html?gclid=CK_BgO7IuYsCFQw7gQodRXikwA

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...