22 abril, 2014

Como los asnos bajo la carga – Txema Arinas

De la Editorial Sepha nos hicieron llegar esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias al departamento de comunicación de la editorial.

Como los asnos bajo la carga es una novela que retrata de un modo más íntimo y descarnado los miedos y contradicciones de la sociedad vasca durante los años de plomo del terrorismo.

Varios amigos de juventud se reencuentran durante una manifestación en protesta por un atentado. ETA ha matado a un conocido político vasco y su escolta, la sociedad ya no aguanta más y los ánimos están muy encrespados porque unos acusan a los otros de tibieza con los terroristas, y éstos a su vez a los primeros de mercadear con el sufrimiento ajeno por intereses electoralistas. No serán todos los miembros de la vieja cuadrilla los que se vuelvan a reunir después de mucho tiempo, y los que se vean ni siquiera estarán todos en la misma manifestación. No puede ser de otra manera, ha trascurrido mucho tiempo desde la última vez que compartieron algo más que el tiempo libre, también un credo, pero sobre todo un ambiente e incluso un plan que en su momento, tan convulso como confuso, para ellos y por extensión también para el conjunto de la sociedad vasca, los puso a todos al borde del abismo.

Ésta es la historia de una amistad hecha añicos por las contradicciones del lugar y el momento, una visión descarnada y a ratos también sumamente vitriólica de unos años en los que la política lo inundaba todo, la intransigencia hacia el contrario era la norma y las mentiras heredadas eran artículos de fe.

Txema Arinas, novelista y ensayista, licenciado en Geografía e Historia por la Universidad del País Vasco, Ha publicado las novelas  Los Años Infames (2007 ), Gaitajolea  (2007), Anochecer en Lisboa (2008),  Euskara Galdatan, (2008), Maldan Behera Doa Aguro Nire Bihotz Biluzia (2009), Zoko Berri (2009), El Sitio (2009), Azoka (2011+), Borreroak baditu hamaika aurpegi (2011) y Muerte Entre Las Vinas (2011). Asimismo, también ha publicado los ensayos Sabino Arana o la Identidad Pervertida (2008) y El Imposible Perdido (2012).

Muchas gracias, de nuevo.


¡Saludos!          

19 abril, 2014

El solsticio de invierno – Ricardo Muñoz Fajardo

De la Editorial Sepha nos hicieron llegar esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias al departamento de comunicación de la editorial.

Ricardo Muñoz Fajardo publica El solsticio de invierno, su cuarta novela, que aborda la vida en los últimos años de 1973 en España, con una dictadura moribunda.

El franquismo empezó su final con la muerte de su creador, pero los síntomas de su decadencia eran visibles desde hacía tiempo. El último trimestre es muy significativo en ese sentido. Octubre comienza con una huelga, no la única convocada durante la dictadura, pero sí muy significativa por el tiempo en que se produce. Noviembre es tiempo de maquinaciones, mientras que Diciembre viene marcado por el asesinato de Carrero y Blanco y el Proceso 1001.

El tiempo transcurre en un mundo coral determinado por las actividades de dos policías de la Brigada Político-Social, la salvaguardia del régimen, y dos compañeros suyos de la Jefatura Provincial de Policía de Madrid, encargados de los homicidios que les derivan las comisarías de la ciudad.

El día a día de los personajes muestra las inquietudes de todos, la forma de vida en España en los últimos meses de los postreros años del franquismo, que ha entrado sin que muchos se den cuenta en su solsticio de invierno.

Ricardo Muñoz Fajardo ha dedicado buena parte de su vida al mundo de la empresa, aunque nunca ha dejado de escribir. Diplomado en Magisterio y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, también posee un Máster en Dirección de Administración.  Tiene publicadas obras de ensayo y divulgativas sobre la arquitectura modernista de España en las regiones de Castilla-La Mancha (2000 y 2010) y Castilla y León (2011), Albacete (2005), Guadalajara (2006), Ciudad Real (2006), Ávila (2006) y la ciudad de Madrid (2006). En el campo de la narrativa, ha publicado tres novelas: El convidado de piedra (París, 2004), El Último sueño (Madrid, 2012) y La Ley de la gravedad (Madrid, 2012).

Muchas gracias.


¡Saludos!          

16 abril, 2014

Gizeh – Francisco Sanz Navarro

De la Editorial Sepha nos hicieron llegar esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias al departamento de comunicación de la editorial.

Primera edición de Gizeh, novela que comienza en Egipto en 2001 y continúa hasta nuestros días. De la mano de este autor español, nacido en Barcelona y residente en Madrid, nos sumergimos en una ecléctica obra literaria que nos ofrece una narración de actualidad enraizada con el pasado más lejano. Los sutiles mensajes sobre otros mundos paralelos al nuestro nos llenarán de esperanza y deseos de conocerlos…

Novela dedicada a los grandes constructores de la antigüedad.

Omar Yassin, acreditado arqueólogo y arquitecto egipcio, responsable de grandes proyectos gubernamentales, se hace cargo de las obras de un complejo turístico cercano a las famosas pirámides de Gizeh donde los indicios de posibles descubrimientos arqueológicos pueden complicar la construcción. Personajes como: el enigmático Aker y el entrañable Otto, son fundamentales para llevar a buen fin ese proyecto y para poder adentrarse en el verdadero pasado de la historia más antigua de la humanidad. Un equipo de expertos profesionales de diversos países es reclutado por Omar para llevar a cabo su revolucionario plan; sentar las bases de “la justa medida” y dar a conocer al mundo su nueva forma de entender la arquitectura. Durante toda la novela, la personalidad de Aker nos mantendrá expectantes ante uno de los mitos más importantes del antiguo Egipto y nos desvelará las claves para entender nuestro pasado y nuestro incierto futuro.

Francisco Sanz Navarro. Su vida artística comienza en el preciso instante de abrir sus ojos por primera vez pues nace en el seno de una familia de actores y se cría entre bambalinas. Alumno en sus primeros años del pintor Alberti (Aranjuez) y posteriormente del pintor Cañelles (Villa Nueva y Geltrú), realiza sus estudios en el Instituto S. Isidro de Madrid y en la Escuela de Artes y Oficios de Castellón de la Plana.

Pionero de Televisión Española en los años 60, escenógrafo hasta el año 2002 y pintor durante toda su vida, en los 90 decide escribir algunos artículos relacionados con su profesión y son publicados en la revista del G. E. de RTVE. Con motivo de la Exposición « Celtas y Vettones » celebrada en Ávila el 28 de septiembre de 2001, escribe sus « Cuentos Alegóricos ». A partir de ahí, y a raiz de sus viajes a Egipto y Turquía, comienza a plasmar sus experiencias dándoles forma e integrándolas en tres novelas consecutivas cuyos personajes, en una epopeya constante, van pasando por nuestro presente más tempestuoso. Su estilo narrativo mantiene las influencias de sus autores favoritos (que son muchos) y que desde bien jóven le acompañaron en sus lecturas, sobre todo, Julio Verne con su Isla Misteriosa.

En 2010 escribe « Memoria Histórica de un Pionero de Televisión Española » relatando sus 40 años de profesión con más de trescientas fotografías.

Actualmente prosigue su narrativa con «Un Encuentro Trascendente »

Durante esta nueva faceta literaria ha continuado con la pintura exponiendo como acuarelista hiperrealista en galerías de arte tan prestigiosas como Euroarte de Lisboa, Puchol de Valencia y Nolde de Navacerrada. Combinando ambas disciplinas mantiene el equilibrio que había echado en falta durante su vida profesional y confía en llegar con su obra escrita al mismo público que con su pintura.

Muchas gracias.


¡Saludos!          

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...