14 febrero, 2014

Simple-Mente un caballo – Marta Prieto Asirón

Este post fue enviado por Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira, como siempre.

Una obra de desarrollo personal diferente e innovadora que apoya su propuesta en el mundo de los caballos. En la sencillez de estos animales, más parecidos a los humanos de lo que se cree, se encuentran las claves para conocernos a nosotros mismos y actuar.

Existen extraordinarios paralelismos de comportamiento entre caballos y hombres, adquiridos después de tantos miles de años de convivencia. Al conocerlos, nos damos cuenta de que las personas no somos tan diferentes de estos animales. Ellos son sencillamente más simples, pero es en esa descomplicación donde radica su gran poder de enseñanza. Frente a la acuciante complejidad que nos rodea, gran parte de la cuestión (de la que trata este libro) se centra en la necesidad de volver a los esencial (un back to basics). Entender mejor a estos increíbles animales puede impulsar el trabajo creativo en nueve áreas de desarrollo personal y profesional que se explican en este libro.

Simple-Mente un caballo se asienta sobre dos pilares fundamentales. Uno es la experiencia de Prieto Asirón como consultora y formadora contratada por multitud de empresas que necesitan formar a sus equipos en las nuevas competencias que exige cada mercado. Dichas exigencias son a menudo percibidas con pesimismo y falta de ideas. Esta obra es un puntal desarrollado para reducir tan nefastas sensaciones. Y lo hace con una sencillez pocas veces vista en un libro de este tipo. Los mensajes son claros y definidos. No necesitan de una lectura farragosa y van directos a la mente del lector con la fuerza de una nueva vacuna. La obra fluye mediante la formulación de una serie de sencillas preguntas con sus consiguientes respuestas, tan diáfanas como aquellas, asociadas en cada caso a un concepto (independencia, equipo…).

El segundo pilar es la pasión de Prieto Asirón por los caballos. Estos magníficos animales son la herramienta de la que se ha servido para hacer comprender conceptos esenciales para el crecimiento de las personas y las organizaciones. Y esa experiencia quede patente en el libro mediante la inclusión de bellas imágenes de caballos que complementan visualmente cada idea.

Una frase define a la perfección el contenido de Simple-Mente un caballo: “Bajo nuestra apariencia puramente racional, las personas seguimos siendo animales guiados por el instinto de supervivencia y por la necesidad de pertenecer a un grupo”.

Además, la obra es capaz de trasponer la frontera de la empresa, siendo sus valores válidos para el conjunto de los individuos cualquiera que sea la idiosincrasia del grupo al que pertenece. Pocas veces encontrará el lector interesado en el desarrollo personal y/o de colectivos un libro que se deje leer con tanta sencillez, que dé en el clavo sin la necesidad de enormes esfuerzos de concentración, sin halos de indescifrables misterios. Simple-Mente un caballo, una obra para todo aquel interesado en encontrar respuestas sin circunloquios.

Marta Prieto Asirón (Madrid, 1966) es fundadora y dirige el Centro de Talento Creativo y la Editorial Kolima. Cuenta con una experiencia de más de veinte años como consultora y formadora a profesionales y directivos de empresa. Es experta en marketing y creatividad y ha trabajado para multitud de organizaciones y empresas como Repsol, Banco de Santander, Havas Media, el Ministerio de Defensa español o Johnson&Johnson entre otras.

Muchas gracias Taira.         


¡Saludos!

10 febrero, 2014

La teología feminista en la historia – Teresa Forcades

De Fragmenta Editorial nos enviaron esta nota de prensa a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

La médico y monja benedictina Teresa Forcades (Barcelona, 1966) presentará el libro La teología feminista en la historia, (Fragmenta, 2011) el próximo sábado día 15 de marzo en la Librería el Buen Pastor (215 W. Rosecrans Ave. Compton, CA 90222), en el condado de Los Ángeles, California, Estados Unidos. El acto, organizado por el Instituto Latino y la Librería el Buen Pastor con motivo del Día Internacional de la Mujer, se dividirá en dos sesiones, la primera en inglés, a las 9h, y la segunda, a las 16h, en español.

La entrada tendrá una cuota mínima de 15$ y estudiantes 8$. La autora firmará ejemplares. El aforo es limitado.

La obra fue publicada originalmente en catalán por Fragmenta en 2007, y reeditada en 2008, con una segunda reimpresión en 2012. El libro, de gran acogida, se publicó en español en 2011 y publicado en la misma editorial dentro de la colección Fragmentos. En 2013 se publicó en portugués.

Teresa Forcades resume así el concepto de teología feminista que desarrolla en el libro: «La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica nace siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones y busca ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superar estas contradicciones. Como estas contradicciones a menudo son generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a les teologías críticas también se les llama teologías de la liberación.» Entre las figuras que Forcades pone en relieve están Isabel de Villena, Teresa de Jesús, María de Ágreda y Anna M. van Schurmann.

El libro ha estado presente en varios actos actos públicos que han tenido a Teresa Forcades de protagonista en toda España. Asimismo, se han editado dos vídeos relacionados con la obra: el de la presentación en Madrid, que hoy tiene casi 13.000 reproducciones, y una entrevista previa a la autora, con casi 30.000 reproducciones. Forcades fue entrevistada asimismo en el libro Monjas (Fragmenta, 2012), de Laia de Ahumada.

Teresa Forcades i Vila (Barcelona, 1966) es doctora en salud pública (Universitat de Barcelona) y en teología (Facultat de Teologia de Catalunya), además de especialista en medicina interna (State University of New York) y Master of Divinity (Harvard University). Dedicó su tesis doctoral en salud pública a las medicinas alternativas y su tesis doctoral en teología al concepto de persona. Es autora de La Trinitat, avui (Abadia de Montserrat, 2005), Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas (Cristianisme i Justícia, 2006) y La teologia feminista en la història (Fragmenta, 2007), cuya versión castellana se publicó en 2011. En el 2009 manifestó públicamente sus críticas a la vacunación masiva contra la gripe A. Es monja benedictina de Sant Benet de Montserrat desde 1997.

La teología feminista es una teología crítica. La investigación crítica se origina siempre a partir de una experiencia de contradicción. El objetivo de la teología crítica es doble: pone en evidencia los aspectos de la interpretación recibida que generan contradicciones, e intenta ofrecer alternativas de interpretación teológicamente consistentes que permitan superarlas. Dado que estas contradicciones a menudo vienen generadas por situaciones de discriminación o injusticia, a las teologías críticas también se las denomina teologías de la liberación. La teología feminista es una modalidad de teología crítica o de la liberación. El camino de la teóloga o del teólogo feminista es, por tanto, necesariamente, un camino de lucha y de reivindicación, pero esto no significa que tenga que ser solo un camino de lucha o de reivindicación. No lo es. Es, al mismo tiempo, y desde el núcleo mismo de su compromiso, un camino de gratuidad, de don, de sorpresas y regalos inesperados, de descubrimientos que ensanchan cada vez más el horizonte inicial.

Muchas gracias.

¡Saludos!

07 febrero, 2014

Caleidoscopio – Encarnación Sánchez Arenas

Este post fue enviado por Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira, como siempre.

Ganadora del V Premio Provincial “Federico Mayor” por Preguntas, ofrece una poesía noble y plantea ambigüedades en la interpretación que el lector hace de sus poemas.

Caleidoscopio responde a trozos de cristales de colores que responden cada uno de ellos a un poema. En este libro aparecen poemas en verso libre que no entran dentro de las coordenadas del versolibrismo de paralelismos sintécticos, anáforas, epiforas, etc. El verso libre de estos poemas se desenvuelve con frases versales en las que prima la musicalidad del contenido. Por lo que respecta a los trozos de cristales coloreados que tienen rima, es decir el resto de poemas, responden a los tres años que la autora ha pasado en contacto con su profesor de métrica española el Dr. José Víctor LLatse, que ha sido profesor de métrica en la Universidad de Barcelona. Son casi tres años de formación leyendo y estudiando toda la literatura castellana desde sus orígenes hasta los poetas contemporáneos. También responden a su formación de métrica española referente a curso que estudió con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con el profesor y Dr. José Domínguez Caparrós, formación académica que se mantuvo durante un año académico.

La poesía de Encarnación Sánchez Arenas responde a la intertextualidad de otros poemas. Cuando lee un poema, bien intenta escribir otro poema a través del tema del poema expresado por ejemplo en su título, bien intenta seguir los parámetros métricos intertextuales en los que se expresa el poema que acaba de leer. En ocasiones, intenta reflejar esta intertextualidad a través de una cita textual del poema que le inspira en la cabecera de su poema escrito.

Sus vivencias personales son una fuente inagotable para su poesía, si bien el lenguaje estético que adorna sus poemas, a través por ejemplo de las metáforas, envuelve la lectura en una ambigüedad de interpretaciones de cara a que las múltiples lecturas que reciban serán también totalmente libres y ambiguas en su interpretación. Esta intertextualidad hace que cada uno de ellos se configure como una unidad aislada dentro de un libro al que da un título libre y arbitrario.

Encarnación Sánchez Arenas nació en Fuensanta de Martos de la provincia de Jaén. Es licenciada en filología árabe por la Universidad de Granada. Su tesina, con motivo de sus cursos de doctorado en filología árabe, está basada en la función del compromiso de los escritores árabes en la literatura árabe moderna, especialmente de los intelectuales Taha Husayn y Raif Juri, que presentó en un congreso internacional. Ha sido premiada en el V Premio Provincial “Federico Mayor” 2002 por el poemario Preguntas.

Su actividad literaria es amplísima y constante. Penélope: evolución histórica y literaria desde la antigüedad es la nueva revista literaria online que dirige.

Muchas gracias Taira.         


¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...