21 diciembre, 2013

Los valles olvidados – Lola Buendía

Taria de Nicolás, como de costumbre, nos envió esta reseña a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

Una novela sobre el empeño de llevar la educación a un lugar paradójicamente cercano pero anclado en el tiempo y la rutina. Un mundo rural duro, de gentes sencillas que de repente tienen que convivir con extranjeros, de otras mentalidades y culturas. Un aprendizaje mutuo vivencial y enriquecedor. Obtuvo el accésit del XVIII Premio Anual de Literatura convocado por la Diputación de Jaén en 2008.

Los Valles Olvidados es la experiencia vital y profesional de la propia autora, maestra de profesión, en una escuela rural en la hermosa Sierra de Cazorla, allá por los años 80. Acompañada por su pareja, se propusieron dotar dicho centro de recursos materiales y humanos capaces de transformar e integrar el entorno social del lugar.

Lola Buendía inicia esta andadura de su primera novela con un viaje al crecimiento personal, el de unos “aventureros” en su propia tierra, ahondando entre sus raíces para llevar la educación a lugares anclados en el tiempo; que paradójicamente están a tiro de piedra. Los lectores descubrirán un mundo rural, olvidado, duro, de gentes sencillas, que de improviso tienen que convivir con extranjeros, de otras mentalidades y costumbres.

Así se crea en esta obra un interesante contraste entre el pasado y el futuro, donde se enfrentan progreso y tradiciones, la modernidad, el mundo rural y las diversas formas de entender la cultura, la sociedad, el amor, la existencia...    

Desde el inicio la autora nos guía en volandas merced a un sublime estilo narrativo de gran belleza sensorial. Buendía transmite una atmósfera embriagadora que sitúa con claridad al lector en un paisaje que ella conoce bien y que le envuelve en multitud de historias, algunas curiosas, otras tristes, alegres, divertidas, tiernas, trágicas, poéticas...; todas humanas y emotivas. La unión de elegante estilo y la cercanía de los temas tratados son las grandes virtudes de esta novela, editada por la Diputación de Jaén en el año 2009.

Lola Buendía López nació en Jaén y reside en Benalmádena, Málaga. Maestra de profesión y licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Su primera novela, Los Valles olvidados, mereció un accésit en 2008 del XVIII Premio Anual de Literatura, convocado por la Diputación Provincial de Jaén. Tiene diversas publicaciones en antologías de relatos, que han merecido premio. Colabora en varias revistas y portales digitales. Ha coordinado diversos talleres de relato y  poesía en Benalmádena y tertulias literarias en clubes de lectura. Desde hace tres años dirige la revista digital de arte y literatura “Terral”, con 12 números publicados.

Muchas gracias.


¡Saludos!

18 diciembre, 2013

Enseñando a pensar – Carlos Ezquerra

Nuevamente, Helena, de Erasmus Ediciones, nos envió esta reseña a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

"Enseñando a pensar, el método revolucionario de aprender con casos reales" es el título completo de la obra.

Hemos convertido la enseñanza en algo terrible: hablar y hablar. La gente no es muy eficiente escuchando. Los niños pequeños no escuchan a sus padres, los imitan. Escuchamos cuando lo que oímos nos entretiene, pero no cuando debemos aprender. Estamos enseñando las materias equivocadas con la metodología equivocada. ¿Cuál es la solución de Schank? Todo lo que aprendemos se basa en la práctica. Por tanto, lo que necesitamos son: • Clases superreducidas (de unos cinco alumnos). • Un profesor presencial para alentarles y ayudarles. • Un programa on line basado exclusivamente en la metodología del aprender haciendo. • Que las nuevas tecnologías deben tener la función de crear simulaciones de situaciones reales y sus soluciones. El modelo de aprendizaje que propone es: la educación experiencial, pues es la forma en que aprende la mente humana. Por poner un ejemplo, la historia se puede estudiar con una simulación que te lleve a la Revolución Francesa.

AUTORIDAD MUNDIAL EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Ha sido profesor en Stanford, Carnegie Mellon y Yale, donde dirigía el Proyecto de Inteligencia Artificial. Luego, la Universidad de Northwestern le contrató para crear el Instituto de Ciencias de la Educación. Investigaba cómo educar a los ordenadores y acabó descubriendo que a los humanos nos educan mal. Aboga por el cambio drástico en la educación. SU ESCRITURA ES LLANA Y DIRECTA.

Muchas gracias Helena.


¡Saludos!

12 diciembre, 2013

Qwerty – Aguas Rodríguez Prieto

Taria de Nicolás, como ya nos tiene acostumbrados, nos envió esta reseña a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias.

Oka es una niña de once años. Tremendamente curiosa y con un apetito insaciable por la lectura, busca el porqué de todo husmeando en las estanterías de libros de las bibliotecas. Mientras se enfrenta a los cambios que conllevan el final de la infancia y el comienzo de la adolescencia, cae en sus manos un manual de instrucciones que promete dar respuestas que no se encuentran en los libros. Oka representa al niño que todo adulto esconde en su interior, un niño ilusionado, sensible y, en ocasiones, asustado, que reclama su individualidad y originalidad.

Rodríguez Prieto ha creado una historia adecuada para público juvenil (a partir de catorce años) y adulto, sin distinciones. Porque para el primer segmento de lectores la obra ofrece claves que ayudan a afrontar el tránsito de la infancia a la adolescencia; para el segundo segmento, en el que se engloban los padres, se ofrecen una serie de herramientas útiles para identificar ese proceso de maduración y extraer explicaciones sencillas con las que pueden comprender mejor a sus hijos e incluso a ellos mismos.

La autora maquilla con gran habilidad estos conceptos pedagógicos a través de la literatura, una literatura de lenguaje sencillo y directo, con un ritmo pausado, sereno y meditado. QWERTY es una obra rica en detalles, que se siente. Una historia que se huele, que tiene sabor, que se ve… Y a través de la sabia utilización de los sentimientos conecta el mundo mágico de la infancia directamente con el de la ciencia y el misticismo. QWERTY mezcla hábilmente realidad y onirismo como forma de explorar y comprender la transición de la infancia a la adolescencia, del pensamiento infantil al racional; y en ocasiones destila la fragancia de obras tan consolidadas literariamente como Sidartha, Alicia en el país de las maravillas o El principito.

QWERTY es una enriquecedora propuesta literaria que puede resumirse con una de sus frases: “Preguntarse el porqué de las cosas puede ser el comienzo de un viaje interminable”.

Aguas Rodríguez Prieto es bióloga, autora y editora de más de un centenar de publicaciones en diferente grupos editoriales. Actualmente trabaja como asesora científica y como autora y editora de libros de Biología y Ciencias de la Naturaleza. Es fundadora de Aguasland, un web que fusiona ciencia y arte. Con QWERTY debuta como novelista.

Muchas gracias.


¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...