12 agosto, 2013

La última estación – María de los Reyes Fournier


Este post nos lo envió Taira de Nicolás a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Taira.

Ambientada en la Europa de los años 40 al 70, esta novela cuenta cómo la vida de los Mathews y la de su pueblo se verán dramáticamente alteradas por conflictos geopolíticos que desencadenan un viaje de separación, pérdida e intriga que no tendrá retorno hasta que no alcancen la última estación. 

María de los Reyes Fournier (Ponce, Puerto Rico, 1939),  tras cursar estudios en la escuela superior se dedicó a labores de costura y bordado, actividad en la que fue creciendo hasta convertirse en diseñadora y modista, con negocio propio para la confección de prendas infantiles.

La última estación es su primera obra. En la actualidad la editorial Isla negra, que se hizo cargo de su publicación, está preparando el lanzamiento de la secuela, a la que seguirán otras dos novelas que se encuentran en proceso de evaluación y otras dos que están por terminar. La autora tiene en mente un par más.

María de los Reyes es autora también de varios cuentos y poesías. Sus tres placeres son escribir, cocinar y diseñar moda, actividades todas relacionadas con la imaginación y creatividad.

Muchas gracias Taira.

¡Saludos!
 

09 agosto, 2013

Una casa respetable – Jaime Molina


Taira de Nicolás nos escribió de nuevo a opiniondelibros@gmail.com y nos envió este post. Muchas gracias Taira.

Jaime Molina es un escritor de Linares que lleva varios años viviendo en Granada y que ya ha cosechado numerosos premios literarios. Ahora vuelve con una novela ambientada entre La Habana y Granada.

Se trata de una saga familiar. La historia comienza en La Habana, con la figura de Celestino Navoa, un joven emigrante español en busca de fortuna a finales del siglo XIX. Un inesperado pacto le convierte en un personaje notorio de la isla. De vuelta a España, tras haber amasado una fortuna, hace construir una casa en Granada, la Casa de las Torres, que se convertirá en el epicentro de la familia Navoa a lo largo de tres generaciones y que marcará el destino de sus habitantes. Construida como una historia de historias, la narración nos muestra una visión caleidoscópica que recorre casi un siglo de historia en donde la mansión de los Navoa es el personaje principal de una historia en la cual el destino de sus moradores está marcado por el poder, la venganza, el deseo, la locura y la muerte.

Jaime Molina es Licenciado en Informática por la Universidad de Granada, donde trabaja en la actualidad, compaginando su actividad profesional con la escritura. Ha publicado las novelas cortas El pianista acompañante (Ayuntamiento del Calviá) y El fantasma de John Wayne (Editorial Prímula). Ha cultivado sobre todo el género del relato corto, siendo autor de más de cincuenta cuentos, algunos de los cuales han resultado premiados en certámenes literarios. En el género de la novela corta destacan su obra El fantasma de John Wayne, premiada en el Certamen de Novela Corta Castillo-Puche en 2008 y El pianista acompañante, premiada en el certamen "Rei en Jaume" en 2009. Asimismo ha ganado el premio de novela Ciudad de Valencia "Blasco Ibáñez" por su novela Lejos del cielo (Editorial Sepha) en 2011. Además colabora en un blog literario y forma parte del Circuito Andaluz de Lectura desde el año 2011.

Muchas gracias Taira.

¡Saludos!

08 agosto, 2013

Hijos del amanecer – Asier Triguero


Taira de Nicolás nos envió un nuevo aporte a opiniondelibros@gmail.com, muchas gracias Taira.

Hijos del Amanecer es la primera novela de este autor bilbaíno. Una obra que, en sus propias palabras, «es una historia de ciencia ficción con base social».

Occidente ha quebrado a causa de una fuerte crisis internacional, todas las facilidades de las que ahora disfrutamos: sanidad, educación, protección social... Todo lo que es el Estado de Bienestar, desaparece. Altísimos niveles de paro y violentas revueltas sociales hacen de todo el bloque occidental una zona inhabitable y provocan un éxodo masivo hacia las zonas que ahora están en desarrollo y ya superpobladas, esto es, el sudeste asiático. Es el nacimiento de una nueva sociedad temerosa de mostrar sus emociones más humanas: amor, odio, felicidad… Estamos en 2017.

En este trasfondo futurista de inminente cambio, Asier Triguero transporta al lector a una historia de ciencia ficción de carácter social basada en la realidad socioeconómica actual, de ahí que le invite a viajar hacia un futuro distante tan sólo cinco años. Es en este escenario donde se desarrollan de forma paralela las historias de Hank y Anne. El primero, colaborador puntual de las Naciones Unidas, es enviado a una extraña misión en Taipei para investigar los extraños comportamientos que están teniendo lugar entre los llamados Hijos del amanecer.

Por su parte Anne, una niña de 12 años de trato excesivamente adulto, comienza a tener extraños sueños en los que experimenta vivir otra vida y tener recuerdos que no le corresponden. Anne empezará sus estudios en un nuevo instituto donde un grupo de gente diferente arrojará luz sobre sus sentimientos encontrados.

Hijos del amanecer presenta dos importantes ingredientes que redondean este conjunto. Por una parte la presencia del surf (gran afición del autor), elemento vital en la obra introducido con habilidad, de forma abierta y accesible a todos los lectores. Y por otra parte excelentes momentos musicales. Temas de Bob Dylan, Johnny Cash, Creedence Clearwater Revival, Rolling Stones… fluyendo de la radio de un coche e impregnando de sonoridad la narración. Esta musicalidad es una constante en las obras de Asier Triguero, que nos deja perlas como «Tan importante es amar la vida que llevas como vivir la vida que amas», frase de Muddy Waters que encuentra su lugar en la novela y adquiere especial relevancia como resumen de lo que nos brindan sus páginas.

Hijos del amanecer es un canto coral a la libertad del ser humano, es ese grito desgarrador de la persona como ser individual que se rebela a ser sometido, anulado, por los poderes fácticos dominantes. En boca del autor «Este libro no sólo es un homenaje a una época y a su gente, sino un brindis por todos aquellos que decidieron vivir el día como si al final les aguardara la muerte».

Julián Borao, prologuista de esta obra, dice de ella que «Asier Triguero, con una prosa fluida y espontánea que compararía con la del propio Kerouac, nos va desarrollando esta crónica de un futuro próximo donde valores como la amistad, la libertad y la esperanza prevalecen sobre las mentes alienadas de la sociedad presentada por sus líderes como modélica...».

Asier Triguero Lorente (Bilbao, 1983) es sociólogo especializado en relaciones internacionales. Ha escrito también la novela Me quiero ir y está trabajando en la tercera, que llevará por título Mandycandy.com.

Muchas gracias Taira.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...