06 julio, 2012

EL ARTE ES MAGIA


 HADAS Y DRAGONES 
(El arte es magia)
 H. G. Ciruelo Cabral


Que Ciruelo es un gran maestro de la ilustración, es algo que a nadie le viene de nuevo. Pero lo que casi todo el mundo desconoce es que además es un maestro de la narración.
En este maravilloso cuento nos relata, con una prosa elegante, delicada y cálida,  la historia de Kume y Yssala. Este muchacho del pueblo mapuk, que se pasa el día dibujando dragones y su hermana que sueña con comunicarse con las hadas, van a ser los que deban aventurarse en las montañas para ayudar a una hechicera a detener la catástrofe que se avecina.
Hasta aquí parece una historia más, pero, como bien podéis imaginaros, siendo su autor quien es, este libro está totalmente cubierto por unas ilustraciones mágicas que solo por si mismas ya lo convierten en una verdadera joya digna de cualquier biblioteca. Pero no es solo un argumento bien tramado y unas ilustraciones deliciosas lo que hacen de este libro algo muy especial. Es el hecho de que a través de sus páginas se percibe el sentimiento de minuciosidad, de amor por lo que se está haciendo y la sensación de que el autor ha disfrutado escribiendo cada palabra y dibujando cada ilustración. Y es ese amor y esa dedicación que se transmiten al lector lo que podemos notar en cada página del libro.

Ciruelo, con increíble ternura, nos va desgranando  una historia mágica, de amor fraterno, de amistades increíbles y de superación  personal. Y no solo eso, sino que consigue que aflore en nuestros rostros durante toda su lectura una  sonrisa dulce de complicidad por saberlo capaz de haber mantenido la ingenuidad de la infancia íntegra para brindarnos esta maravilla.
Para todos los que tenéis gente menuda cerca, es uno de los mejores libros que se pueden ofrecer, y para los que no tenéis, echadle un ojo, porque vale la pena disfrutadlo y recuperar con él la ingenuidad de las historias eternas, escritas con una prosa sencilla y a la vez

AUTOR: Ciruelo nació en buenos aires, argentina, el 20 de julio de 1963. Su formación artística s einició en la escuela secundaria, donde estudió ilustracion publicitaria. A los dieciocho años comenzó su carrera profesional como ilustrador en una agencia de publicidad. En 1987 trasladó su residencia a España y desde allí trabajó para las mejores editoriales de Estados Unidos y Europa forjándose un lugar entre los artistasmás importantes del mundo del arte fantástico ilustrando portadas de libros y discos, posters, calendarios, etc. Una de sus creaciones más aclamadas es Petropictos, el arte de pintar sobre piedras, que sepuede ver en exposiciones de todo el mundo. Actualmente está dedicado a escribir e ilustrar sus propios libros. Ciruelo vive con su mujer Daniela y sus hijos Lys y Ángelo es Sitges, un pueblo cerca de Barcelona.


Ángeles Pavía

Título: HADAS Y DRAGONES (El arte es magia)
Autor: H. G. Ciruelo Cabral
Editorial: Dac-editions
Páginas: 127
ISBN: 84-934277-5-7
Género: Narrativa fantástica

04 julio, 2012

ALEHOP!

ALEHOP
JOSE ANTONIO FORTUNY 
Ed. Funambulista, 2012

Permitidme que para empezar la reseña de esta estupendanovela cite las palabras de Max Estrella, protagonista de Luces de bohemia, de Valle-Inclán, en la escena duodécima:
“MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.”                                                                                
Donde dice héroes clásicos, pongamos valores de la actual sociedad española. Y eso es exactamente lo que nos brindaAlehop -publicada por la editorial Funambulista-, del escritor menorquín José Antonio Fortuny (Mahón, 1972), autor de una primera obra titulada Diálogos con Axel (2003). Hacer reír suele ser muchísimo más difícil y meritorio que hacer llorar, especialmente si la carcajada brota de una situación tan triste y negra que sería para llorar. Pasé ratos divertidísimos, tronchándome de risa en el sofá. Provocar la risa y la capacidad de sorprender son cualidades inestimables en un escritor. Me leí la novela casi de un tirón. Digo casi, porque tenía un montón de exámenes por corregir y no era cosa de dejar a mis alumnos sin las notas.

En un pueblo cuyo nombre no se menciona vive una pareja de ancianos necesitados de ayuda debido a la enfermedad de la mujer. Un buen día llega un circo. Este acontecimiento tan especial y fuera de lo común causa gran revuelo y expectación, lo que es aprovechado por la autoridad de turno, con el asentimiento del líder de la oposición, para tener entretenido al personal y que así parezca que se hacen grandes cosas en beneficio de la gente. El acuerdo entre el alcalde y el mánager del circo para potenciar la asistencia del público al espectáculo se ve alterado por la peripecia del anciano y su mujer, que requiere ayuda diaria para levantarse de la cama y nadie se la proporciona. El caso es que todos escurren el bulto ante la petición de asistencia del anciano y se van pasando la pelota hasta que el asunto se complica hasta límites insospechados para todos. El desenlace es sorprendente, digno de una trama argumental bien trabada y que atrapa al lector en todo momento.
Los personajes principales de la novela son designados con el nombre común: el anciano, la mujer, el alcalde, el líder de la oposición, el mánager. En cambio algunos personajes secundarios tienen nombre propio, quizá porque lo relevante es que mediante el nombre común se generalizan los tipos y situaciones, adquiriendo una dimensión que supera la mera anécdota argumental para hacerse extensiva a la sociedad española actual que aparece así satirizada sin perdón.

Alehop es un desfile de personajes y situaciones perfectamente reconocibles por parte de cualquier lector: los políticos superficiales, interesados y oportunistas, atentos a lo políticamente correcto, a no ser menos ni hacer menos que el vecino, para que luego sus electores no digan y les castiguen en las urnas, aunque sus hechos entren en la categoría del despropósito a precio astronómico a cargo de los contribuyentes; el mánager del circo, buen conocedor de la elemental y previsible psicología de los políticos,  sabe tocar la tecla adecuada para lograr sus fines: la vanidad y el ansia de lucimiento; el presidente del club de ancianos, apodado YoYó, que encarna a quienes ocupan cargos directivos, siempre complacientes y en connivencia con quienes están en el poder, para figurar y darse tono o alimentar su fútil ego con palabrería hueca; las asociaciones que aparentemente sirven a la sociedad y solo sirven para el sarao o el espectáculo…
A medida que se avanza en la lectura van apareciendo, en mi opinión,  los temas clave de la novela. La sátira de los métodos de gobierno, según el punto de vista del alcalde, no tiene desperdicio:
“…el alcalde repasó los principales métodos que empleaban los políticos para gobernar. Gobernar era como ser un titiritero que tenía que mover cientos de hilos a la vez: si tirabas de unos, se te enredaban los otros. Nunca lo hacías bien para todos. Y si tratabas de resolver algunos problemas individuales la gente seguía teniendo la sensación, al ser justamente una labor sumergida que no llamaba mucho la atención, de que continuabas tocándote el ombligo…

Por eso los dirigentes, cuando se dieron cuenta de que por mucho que hicieran nunca podrían contentar a sus ciudadanos, empezaron a utilizar un conjunto de estratagemas para poder soportar a un pueblo tan plasta. Una de las que mejor había funcionado era la construcción de monumentos o edificios emblemáticos.”
En el asalto y el acoso periodístico a los ancianos asistimos a la conversión en espectáculo mediático de cualquier nimiedad, que así se convierte en tema de conversación, en asunto interesante para el común de la masa inculta y sin criterio, que pasa a ser denominada el público; a la comercialización de la intimidad de las personas a través del reality show, tipo Gran Hermano, que concede fama a lo que es cotidiano y banal y posibilita la convicción de que no existen el derecho a la intimidad y el respeto, pues parece que todo el mundo tenga derecho a mirar y a juzgar. Todo cuanto contraviene o estorba al espectáculo es considerado problemático y atentatorio contra el derecho a saber. La otra cara de esta moneda es la ilusión por ser famosos y lo inconcebible que resulta que alguien no haga aprecio de este valor, como el anciano, que lo único que quiere es que le ayuden a resolver el problema de su mujer impedida.

Uno de los temas más relevantes, desde mi punto de vista, es el que se destaca con la actitud del mánager ante el éxito del programa televisivo que muestra el día a día de los ancianos, convertidos irremisiblemente en espectáculo y sus necesidades en objeto de interpretaciones y comentarios distorsionados.
“Pero después de atestiguar cómo el anciano se había convertido en una celebridad en el “Bigyayos”, empezó a poner en duda si era tan memo como había creído. ¿Acaso no parecía una gran casualidad que le hubiera arrebatado el protagonismo dos veces seguidas? ¿No era mucha coincidencia? Intranquilo, había pedido a sus colaboradores que averiguasen, mezclándose y preguntando entre los residentes del pueblo, si alguno de los ancianos tenía algún antecedente en el ámbito artístico. Ni rastro, estaban completamente limpios.”
No resulta concebible que alguien no actúe de manera interesada y solapada. Solo el interés y el oportunismo resultan creíbles. Por eso el anciano provoca un descoloque monumental en todos cuantos tienen relación con él. Todo el mundo sin excepción quiere sacar tajada y no les cabe en la cabeza que él sea diferente por ser un hombre claro y sensato, que lo único que pretende es resolver el problema de su mujer. Hasta tal punto es así, que la complicación siempre surge debido a que se le suponen al anciano motivaciones ocultas y no muy limpias.
Este esperpento entretenidísimo, esa mirada ácida sobre la sociedad española que es la novela Alehop, se inserta en la tradición hispánica de la literatura satírica y paródica de la que son exponentes ilustres Quevedo, Cervantes, Valle Inclán y García Lorca. La degradación de la realidad, la caricatura de personajes comunes, la corrupción de los valores morales y cívicos con se llenan la boca algunos políticos y sus compañeros de viaje, como la solidaridad, la ayuda a las personas dependientes, el derecho a la intimidad y al honor, la libertad de expresión, la transparencia en el ejercicio del gobierno… todo termina siendo grotesco.
+
La parodia de las novelas o series policiacas, en las que aparecen policías gorilas, jueces sin escrúpulos y psiquiatras es una de las técnicas literarias empleadas por José Antonio Fortuny para construir su relato, en el que tampoco faltan otros ingredientes como la parodia de las sectas esotéricas y pseudo-religiosas cuyo fin es esquilmar a los incautos.
Y me dejo en el teclado muchas más cosas que podría comentar, pero entonces me alargaría demasiado y no quiero abusar de vuestro tiempo ni de vuestra paciencia, si me leéis. Alehop es una novela muy, muy recomendable. La diversión y la reflexión a partes iguales están aseguradas. Un estilo directo, ágil, ameno, unos diálogos bien construidos, combinados con el estilo indirecto libre, que nos muestra la interioridad de los personajes, hacen que la lectura de esta novela sea un placer.

 Elisa

02 julio, 2012

AVERSIÓN NOVELADA



TRATADO GEOGRÁFICO SOBRE LA AVERSIÓN
FRANCISCO JAVIER SÁCHEZ GARCÍA

Con Tratado Geográfico Sobre La Aversión, Francisco Javier Sáchez García (bajo el seudónimo Pascasio Saga) ganó en 2006 el III Premio de Novela Corta Villanueva del Pardillo. De esta novela, los miembros del Jurado, por unanimidad, destacaron la destreza en el manejo del lenguaje y la capacidad para crear un sorprendente universo personal. No sólo eso, Sánchez García demuestra un marcado gusto por el detalle y la descripción de ambientes y personajes.

Francisco J. Sánchez García (Campillo de Llerena, Badajoz) es Licenciado en Derecho y Diplomado en Trabajo Social, pero ha trabajado profusamente en el ámbito de la educación y la gestión cultural. No se trata de su primera obra ni de su primer premio, ya que con anterioridad ha ganado varios premios literarios, entre ellos el de Narración Corta Peñón de IFACH de Calpe (Alicante) y el de Novela Corta Calamonte Joven de Badajoz. Asimismo, ha resultado finalista en diversas convocatorias literarias, una de las últimas fue la XV edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, donde quedó finalista junto a veintiséis españoles más entre quienes se encontraban Javier Cercas, Juan José Millás, Eduardo Mendoza y Antonio Muñoz Molina, entre otros.
Evelio Cruz Meneses es el protagonista de esta novela que transcurre en el pueblo de Berzocana (Cáceres), que como si de un Macondo español, es testigo fiel de la vida de sus escasos habitantes. Los vecinos de esta pequeña localidad tienen una historia particular que Cruz Meneses se encargará de relatar. Evelio no se conforma con trabajar en el departamento de catalogación de la biblioteca municipal, sino que desea ser escritor. Será el historiador oficial, el narrador encargado de que la vida del Padre Reina, de Juana Santascusa, Tobías Hernández y otros muchos que pueblan esta geografía sobre la aversión.
Evelio Cruz Meneses nació sin padre y de su madre siempre se dijo que se dedicaba al oficio más antiguo del mundo. Motivos de sobra suficientes para conferir una personalidad cuanto menos peculiar: tímido, hondo de pensamiento, insomne, introspectivo y sagaz.

En  Tratado Geográfico Sobre La Aversión(2006) el lector apreciará una prosa castiza, cuidada y la destreza y el buen uso que hace de la lengua de Cervantes Sánchez García, quien parece tener el ánimo de escribir sin premura, plasmando el tiempo que camina lento por entre las calles de Berzocana.
A finales de septiembre, cuando la sombra de las cárcavas refresca la tarde amarilla de álamo, una niebla hueca, decidida, baja las sierras sin ningún propósito y se introduce serpenteante entre los castaños para acabar cubriendo los helechos y las retamas completamente. El sol se va a asustando poco a poco y lo que fue neblina tenue en primer tiempo se torna después densa, compacta niebla, como si todo el valle, con sus sierras del rededor, fuese una inconmensurable habitación cerrada.
Como Miguel Delibes, Sánchez García se muestra fiel a un territorio narrativo propio y nos conduce tierra adentro, hacia el paisaje de la profunda Extremadura donde el tiempo se ha detenido hace muchos años.

 Sara E Rodríguez
Ficha del Libro:

Título:  Tratado Geográfico Sobre La Aversión   
Autor:  Francisco J. Sánchez García
Editorial:Verbum
I.S.B.N.-10:      8479623667
I.S.B.N.-13:      9788479623661
Nº P´gs: 112

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...