09 abril, 2012

STEPHEN KING AL ATAQUE


LA ZONA MUERTA
 STEPHEN KING


El dinero que no has ganado con tu trabajo trae mala suerte – sentenció lúgubremente-. Uno de los proverbios de mi madre. Los tiene por millones. Y aborrece el juego”. Esta frase que dice el protagonista después de haber ganado una buena cantidad en la Ruleta de la Fortuna en la feria del condado, ¿sería una premonición de todo lo que sucedería a lo largo del relato?.

“La Zona Muerta” (The Dead Zone), es una novela enmarcada dentro del género fantástico. Su autor, Stephen King, (Portland-Maine, 21/09/47) escritor prolífico estadounidense, escribe  relatos de terror y fantásticos. Su primera novela, Carrie, (una mujer dotada con poderes telequinésicos que se venga atrozmente de sus compañeros de escuela). tiene la curiosidad de que fue rescatada de la basura por su esposa Tabitha porque el borrador no le gustaba a él y ella le alentó a que lo acabara. Después vendrían muchos otros éxitos y llegó a colocar cinco libros al mismo tiempo entre los más vendidos de Nueva York. Vendrían obras como “El misterio de Salem´s Lot “, “Resplandor”, “Apocalipsis”, “La Milla Verde”  y otros títulos que le catapultarían a la fama mundial vendiendo millones de ejemplares de libros, muchos de ellos considerados como best-sellers.
 En las obras de S. King hay influencia, sobre todo, de Edgar Allan Poe, el maestro de los relatos de terror. Es curiosa, además, la coincidencia de ambos en su adicción al alcohol y a las drogas, aunque sólo King, con la ayuda de su familia, logra superarla
.
En el prólogo de la obra nos encontramos, de forma inconexa, a dos personajes que no tienen nada que ver entre ellos. La trama se desarrolla en dos partes que llevan por título La Rueda de la Fortuna y El tigre que ríe. Finalizará con un epílogo en el que se aclaran algunos aspectos de La Zona Muerta.

 Estamos en el año 1953 y vemos como un niño, Jonny Smith, sufre un accidente cuando patinaba en una pista de hielo para niños pequeños y choca con un jugador de hockey  pues se había adentrado en la zona de mayores. Luego el autor nos traslada al año 1955 presentándonos a Greg Stillson, un vendedor de Biblias, a quien su madre le había dicho que estaba predestinado para algo grande, para algo extraordinario y él la creía.
Los personajes que aparecen en esta novela son gente normal de la clase media americana, son personas que nos podríamos encontrar por la calle, con sus miedos, sus miserias, sus sentimientos, sus alegrías y sus penas. Gente normal, sí, pero con alguna  peculiaridad que los distingue de los demás. 

 Personajes así son los que aparecen en La Zona Muerta: la tragedia que ha implicado para Johnny Smith, pues su vida y su romance con Sarah Bracknel, han sido truncados por un hecho fatídico. Cuando despierta en 1975, descubre que ha estado más de cuatro años y medio en coma y además, se enfrenta a un profundo cambio que ha sufrido la sociedad estadounidense. Pero lo más increíble para él es que ahora posee facultades parasicológicas, y esto le llevará a conocer muchos aspectos oscuros del ser humano y a predecir situaciones antes de que ocurran. Además se debe enfrentar también al trastorno mental que ha sufrido su madre influida por su fatal accidente, hecho que la ha llevado a una crisis religiosa. Sarah ha decidido rehacer su vida y sorprende a Johnny diciéndole que se ha casado hacen año con un joven abogado aunque siga enamorada de él. Este fenómeno psíquico que ahora posee hará que el  sheriff de Castle Rock lo llame para resolver un asesinato producido en su jurisdicción. El día en que asistió a un mitin del candidato a la Cámara de Representantes, Greg Stillson, cuando éste saludaba a la gente le da la mano a Johnny y tiene una horrible visión. Ve al excéntrico político como Presidente de los Estados Unidos en un futuro y a causa de una decisión imprudente que provoca un conflicto nuclear mundial. Esta visión hará que Johnny Smith se plantee una pregunta ¿debe o no matar a este excéntrico político?. 

 "Bueno..., suponga..., suponga solamente que pudiera montar en una máquina del tiempo y volver al año 1932, en Alemania. Suponga que se encontrara con Hitler. ¿Lo mataría o dejaría vivir?"

.David Cronenberg, en el año 1983, filma una versión cinematográfica de esta novela, protagonizada por Christopher Walken.  En el año 2002 una serie protagonizada por Anthony Michael may en el papel de Jonny Smith. Fue producida por la Lions Gate Televisión y CBS Paramount Televisión para USA Network.
Cleaves Mills y Castle Rock son dos pueblos que no existen, como suele ocurrir en las obras de este genial escritor, que los ubica, casi siempre, en el Estado Norteamericano de Maine. 
 En el transcurso de esos cuatro años y medio, en la primera mitad de la década de los setenta, han pasado muchas cosas en Estados Unidos, sobre todo en el plano político: La  Guerra del Vietnam, la presidencia de Richard Nixon, su posterior dimisión tras el escándalo Watergate y su sustitución por Gerald Ford. Acontecimientos que aparecen todos en la novela, aunque sea de refilón. Éstos iban a influir mucho en la sociedad estadounidense y cambiar el panorama político mundial.

King pretende provocar una catarsis en la sociedad americana con los miedos que esta tenía, sobre todo en lo relativo al terrorismo, cosa que pretende conseguir incluyendo el personaje del excéntrico candidato a la Cámara de Representantes, Stillson, un político psicópata y corrupto.
 El autor utiliza un lenguaje claro y sencillo con el que nos pretende atrapar para que nos enfrasquemos en la lectura de este fascinante relato que, aunque a veces se desvía de la trama central, porque en ella encontramos historias que nos desvinculan de su esencia, provocando que ésta avance a un ritmo lento, lentitud provocada por el autor,  para que así sigamos interesados en la obra y de hecho lo consigue.

Es un libro a recomendar sobre todo por el ritmo trepidante que hay en la parte final de la historia y porque se le va cogiendo cariño a sus personajes. Además, el  hecho de que el protagonista tenga facultades psíquicas nos da qué pensar. ¿qué haría yo si tuviera esos poderes?.

Galaico


Título original: The Dead Zone
Traducción: Eduardo Goligorsky
Plaza & Janés S. A.
RBA Editores S. A.
Edición 1983

02 abril, 2012

CONOLLY Y LA MUERTE

TODO LO QUE MUERE
JOHN CONOLLY
Ed. Tusquets, 2007
  • 432 págs.
  • 9788483835111
  • Hace poco tiempo, en OcioZero, lugar muy interesante para hablar de libros con muy buena gente, entré en un foro de novela negra. Siempre he sido muy aficionada al género, desde que en mi infancia, y de la mano de mi padre, descubrí a Sherlock Holmes, Lupin, Agatha Cristie, Raymond Chandler, Dashiell Hammett, y tantos otros. Uno de los habituales de este mentidero, gran lector de muchos géneros, me recomendó a este autor, que me era totalmente desconocido y decidí echarle un ojo.


La historia se divide fundamentalmente en dos partes. En la primera nos presenta al protagonista con continuos retrocesos en el tiempo que se nos presentan como recuerdos y lo enfrenta a una situación compleja que tiene bastantes puntos de interés, pero que se diluye en la trama general, que culmina en el final de la novela. En la segunda parte, aclarado ya el caso secundario, se centra en el caso más íntimo y personal del detective protagonista, pero lo hace sin mucho aliciente, pues las pistas para descubrir al asesino son tan evidentes que casi desde el primer cuarto de novela ya te imaginas quien es.
La novela está narrada con un estilo directo, ágil y sencillo que muchas veces peca de escueto. Esta característica que en algunos momentos se agradece porque aumenta el ritmo trepidante de algunas escenas, en otras se convierte en un grave inconveniente al hacer desaparecer cualquier carga emotiva o emocionante que convertiría una novela un tanto plana en una gran novela de acción. Hasta las escenas más truculentas quedan convertidas en un informe de lesiones, por lo que el impacto que podrían tener queda desdibujado y un poco deslucido.
Esto también es un gran inconveniente a la hora de tratar a los personajes, pues los pule tanto que salvo el protagonista, que tiene pequeños destellos de emoción, el resto quedan demasiado planos, y aunque hay un intento de profundizar en las emociones, esto se queda a un nivel tan descriptivo que hasta la escena de sexo parece la narración de una excursión, sin llegar a transmitir emoción de ningún tipo.

En realidad, esta novela ni me ha gustado ni me ha disgustado. Me ha dejado un tanto fría. Se lee con rapidez y facilidad, engancha sin problema, pero tampoco aporta nada nuevo, ni nada tan novedoso como para disculparle los fallos que me parece, la lastran demasiado.
En mi opinión es una lectura perfecta para alguien no muy habituado a la novela negra, que se acerca por primera vez a este género, por su ritmo y su estilo, pero para el lector más experimentado que busca una cierta profundidad, puede quedar un poco insuficiente, a no ser que busque una lectura sencilla y no muy trascendente para una tarde de piscina o de playa, ahora que viene el verano.

Ángeles Pavía

31 marzo, 2012

DESAYUNANDO EN FAMILIA

DESAYUNO EN FAMILIA.
( Morning Toast, 2010)
ROGER ROSENBLATT
Editorial Maeva, 2011
Traducción: Jofre Homedes Beutnagel
ISBN: 978-84-15120-36-0

 La primera vez que vi y leí algo acerca de esta novela fue en Ciao y de la mano de Laky. Ella escribió, como siempre, una magnífica opinión que, nada más acabar, hizo que fuese a la página de Amazon y encargase esta novela. 
"Desayuno en familia" es otra de esas joyitas a las que nos tiene acostumbrados la editorial Maeva. Una editorial que mima mucho los libros que edita y que, al igual que ocurre con Impedimenta, tiene un ojo buenísimo para escoger las imágenes de la portada, ¿ no os parece preciosa esta? Pero, las novelas que edita Maeva no se quedan sólo en portadas bonitas y atractivas, no. La misma belleza la vemos reflejada en el interior, son novelas con una calidad literaria importante que es, al fin de al cabo, lo que realmente cuenta.
"Desayuno en familia" acaba de salir al mercado editorial. Su autor es Roger Rosenblatt, un autor desconocido para mi hasta ahora y también para el lector español. A parte de ser escritor es también profesor de la asignatura de escritura creativa en Nueva York y ha obtenido varios premios literarios como el "Premio Robert F. Kennedy" y el "Rules of Aging y Children of War".
¿Y qué va a encontrar el lector en "Desayuno en familia"? Para empezar una historia de esas que no dejan a nadie indiferente. Hay que decir que no es una novela al uso ni tampoco un libro de memorias. Yo lo catalogaría como una especie de terapia, de desahogo del autor.

Todo el libro, toda la historia que nos narra, es un cálido y emotivo homenaje que Roger Rosenblatt hace a la memoria de su hija Amy que falleció repentinamente el 8 de diciembre del año 2007 dejando un marido, Harris, y tres niños pequeños. Desde ese momento, la vida de toda la familia cambia radicalmente. Roger y su esposa Ginny deben dejar su casa en Quogue en el sur de Long Island y trasladarse a la de su hija en Bethesda, Maryland, para hacerse cargo de sus nietos y de su yerno. A partir de ese momento, toda la familia va a mantener muy viva la memoria de Amy y, sobre todo, tratar de que los niños no sufran. La forma que tienen todos de enfrentarse a algo tan duro como la muerte repentina de un miembro de la familia es admirable. Si, como se aprecia, la familia ya estaba unida antes del fallecimiento de Amy, tras su muerte aún lo está más.

Como podéis ver la historia es muy triste y más si tenemos en cuenta que no es ficción sino realidad. Pero no es una historia lacrimógena ni en ningún momento Roger Rosenblatt ha buscado la lágrima fácil en el lector. Más que adentrarse en el dolor y la tragedia, lo que ha hecho es sacar a la luz el optimismo y la alegría que tenía su hija puede que como una especie de balsa o clavo al que acogerse ( él y toda la familia) para no desesperarse y hundirse. Algo que me ha parecido perfecto y que ha sido lo que más me ha llamado la atención e impactado de este libro. "Desayuno en familia" no transmite tristeza sino todo lo contario: dentro del drama hay un potente optimismo y felicidad. Roger Rosenblatt quiere dejar muy claro que, aunque Amy ya no está con ellos físicamente, sigue estándolo y viviendo en cada uno de los rincones de la casa y de sus corazones.

La verdad, es que el mensaje que transmite es de lo más optimista. Es de esas lecturas que no solo te cautivan y calan muy adentro sino que, cuando las acabas notas que te han dejado una sensación de paz y en ello tiene mucho que ver el estilo narrativo de su autor. No se dirige al lector como a un extraño sino como a un amigo. Es un lenguaje con mucha familiaridad que contribuye a que, el lector, se sienta aún más cómodo con su lectura.
Además, rompe el dramatismo haciéndonos partícipes de las anécdotas que vive con sus nietos. Los niños son los que mantienen la alegría y, aunque los mayores tratan de protegerles e impedir que no sufran, me da la sensación de que es al revés: que son ellos los que mantienen a los adultos.
"Desayuno en familia" es, al mismo tiempo, de esas historias que desde la primera palabra aprecias que no tardarás mucho en ver convertida en Tv movie pero de calidad no tipo películas de sobremesa de Antena 3.
Es una lectura que recomiendo a todos especialmente si ha habido una pérdida en la familia. Es una novela muy cálida. De las que llegan directamente al corazón. Muy hermosa y especial.
A mí me ha encantado. Así que, ya lo sabéis, quién quiera leerla tan solo ha de acercarse a la Biblioteca de El Perelló. No le va a defraudar.

Ysabel







¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...