24 marzo, 2012

POR TIERRAS AMERICANAS CON ROSSET

EL GUARANÍ 
EDWARD ROSSET 
Ed. Mundo Conocido, 2011

Prolífico e incansable escritor, tanto de ensayo como de ficción histórica o de tema juvenil, Edward Rosset (Oñate, 1938) se ha interesado mucho por la conquista española de las Américas. Tras escribir sobre la epopeya de diversos conquistadores, entre ellos el propio Colón, ahora nos presenta su última novela histórica sobre el tristemente famoso episodio del enfrentamiento armado entre los pueblos indígenas guaraníes residentes en las Estancias y Reducciones de los misioneros jesuitas, frente a los ejércitos regulares de España y Portugal. Tras el Tratado de Madrid de 1750, España y Portugal en las personas de sus monarcas Fernando VI y Juan V respectivamente, deciden cambiar fronteras. De acuerdo con el tratado, Portugal entregaba a España la colonia de Sacramento recibiendo a cambio grandes territorios que abarcaban parte de los actuales Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Es una época en la que los reyes –o generalmente sus validos o primeros ministros- gobiernan de modo absoluto, sin contar con sus súbditos. 

Las Américas son contempladas como fuente de ingresos y caudales, pero sin dedicar un segundo a la situación de los residentes allí, y por descontado, ignorando a los pueblos indígenas, que son tratados como muebles, que deben estar dispuestos a ser llevados y traídos de un sitio a otro, si eso conviene a los lejanos reyes de la península ibérica.
 No es el caso de las Reducciones Misioneras, algo parecido a unas primitivas cooperativas, donde los padres jesuitas habían hecho una ingente labor no sólo de evangelización, sino principalmente civilizadora: habían introducido conocimientos, costumbres, ideas, materiales, técnicas, etc. Que habían hecho progresar enormemente a los guaraníes, pueblo mayoritario de aquellos parajes. Y los guaraníes habían colaborado con ellos por propia voluntad, abandonado sus aldeas o tekuas para vivir, estudiar y trabajar en las Reducciones, donde además de dedicarse a la agricultura y ganadería, desarrollaron ciertas pequeñas industrias y artesanías, y cultivaron la música, para la que parecían especialmente dotados. 
 
Rosset pinta un paisaje histórico situándonos en el escenario en que, tras el tratado hispano- luso, los gobernadores y sus ejércitos tratan de imponer a los habitantes las nuevas fronteras, lo que suponía desplazar a gran parte de la población hacia Sacramento, cerrar las Reducciones, abandonar todo lo construido allí y empezar de nuevo en una tierra ajena. Los guaraníes no están dispuestos a ello y los jesuitas, tampoco. Y aquí empieza la historia. 

El autor combina la aventura de un personaje de ficción para enmarcarlo en la historia real y personajes reales, entremezclando novela y reportaje. Tuparo es un joven guaraní instruido por los jesuitas, que participa activamente en las movilizaciones contra las avanzadillas de los ejércitos español y portugués. Los guaraníes están envalentonados por una anterior y legendaria victoria en la batalla de Mbororé. Pero esta batalla la ganaron contra los bandeirantes, que eran bandas de mestizos portugueses cuya principal ocupación era atacar las aldeas guaraníes capturando y esclavizando a sus habitantes. Ahora los indígenas se enfrentaban a algo mucho más serio: un ejército regular, bien equipado, armado con potentes cañones, frente a unos grupos que, si bien habían recibido cierta instrucción militar (los jesuitas siempre fueron una milicia religiosa) carecían de medios y su única arma era su adaptación a la jungla y el clima, y su movilidad. Pero nada pueden las flechas frente a los cañones. 
La batalla estaba perdida de antemano, pero los jefes guaraníes con el apoyo moral de los misioneros, no quisieron rendirse. Tuparu participa en las primeras escaramuzas, es herido, y tras su recuperación se lanza en misiones arriesgadas, como la de rescatar a su jefe Sepu, prisionero del ejército enemigo. En la aventura del rescate conoce a la pequeña Tiara, una adolescente indígena que tras una existencia humillante en manos de los soldados, decide acompañarle y escapar. La aventuras de estos personajes, a los que se une temporalmente Paulo, amigo de Tuparu, van alternándose con las batallas y el relato de lo que en esos momentos sucedía en la corte portuguesa, en la que una conspiración del Marqués de Pombal trataba de erradicar a los jesuitas del país, apropiarse de su patrimonio y los frutos de su trabajo, política que más tarde Carlos III de España seguirá en su Pragmática Sanción. Así seguimos los movimientos de Tuparu y su creciente amor por Tiara; ambos se salvan la vida mutuamente en diversas situaciones, y la sabiduría indígena de Tiara hace milagros con las heridas de Tuparu. Pero todo ello no impide que la historia siga su paso inexorable y que los guaraníes sean aplastados y desplazados los supervivientes. 
 
Rosset hace revivir los terribles momentos de las batallas, así como la ansiedad de los jesuitas y de los líderes guaraníes. En un lenguaje a caballo entre la historia novelada, el reportaje histórico y la ficción, somos trasportados a otro mundo. Libro de lectura amena y rápida, divulgador de la historia, en el que Rosset ilustra y enriquece nuestros conocimientos a la vez que entretiene con las aventuras narradas. 

 Ariodante 


 Reseña publicada en: http://www.la2revelacion.com/?p=2542

21 marzo, 2012

PASEANDO POR PARK AVENUE

AVENIDA DEL PARQUE 79 
 HAROLD ROBBINS 

 Es curioso como este gran escritor comenzó su exitosa carrera literaria. Todo fue por una apuesta de cien dólares que hizo con uno de los directivos de la Universal Pictures, para demostrarle que era capaz de escribir un guión más interesante que lo que se hacía por aquella época en Hollywood. Y el resultado fue su primera novela No amarás a un extraño, publicada en 1948, basada en su propia vida en el orfanato y en las calles de Nueva York. Éste sería su primer best-seller y tras él llegarían más éxitos. 

Francis Kane (Nueva York, 21 de mayo de 1916- 14 de octubre de 1997) o Harold Rubin, nombre adoptivo que recibió cuando pasó su infancia en un orfanato, fue más conocido por el seudónimo de Harold Robbins. Es uno de los autores más vendidos en todo el mundo. sus libros son sinónimos de best-sellers han sido traducidos a treinta y dos idiomas. Es el cuarto autor más vendido de todos los tiempos, por detrás de William Shakespeare, Agatha Christie y Barbara Garland. Su fama en todo el mundo es tan grande que incluso tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood Boulevard. A principios de la Segunda Guerra Mundial se traslada a Hollywood para trabajar en los Estudios Universal. Su novela más conocida quizá sea la de Los Insaciables, inspirada en la vida del magnate Howard Hughes. La continuación de esta novela fue en 1995, titulada El Magnate. Entre otros grandes éxitos que cosechó a lo largo de su carrera como escritor fueron, Stiletto, publicada en 1960, Los profanadores del amor (1962), Los Betsy, (1971), El Pirata, (1974) o La dama solitaria (1976). 

 Algunas de sus obras fueron llevadas a la gran pantalla como "Los insaciables", llevada al cine en los años 60 por Edward Dmytryk y más tarde por Sam Peckinpah como "Nevada Smith", "Una piedra para Danny Fisher" fue adaptada por Michael Curtiz con el título de "El barrio contra mí”, "Adónde fue el amor" de Dmytryk, "Los aventureros", adaptaba en los 70 por Lewis Gilbert, “Los Betsy", con Laurence Olivier, Robert Duvall, Tommy Lee Jones y Katharine Ross o "Chica solitaria", basada en la novela "La dama solitaria". Avenida del Parque 79 (79 Park Avenue), fue publicada en el año 1955. La acción se inicia en los difíciles años de la depresión económica. No es sólo una dirección, es una empresa que se dedica a contratar modelos, “Park Avenue Models, Inc”, pero modelos especiales, de alto lujo, para satisfacer las necesidades de todo aquel que esté dispuesto a pagar una buena factura por sus servicios. Pero esta novela tiene todos los ingredientes de una novela negra con rasgos folletinescos. 
 
 Dividida en tres partes, la trama se desarrolla desde los difíciles años de la depresión económica estadounidense hasta 1954, años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial. La novela se inicia con el juicio a la protagonista, Maryann Flood, la madama de “Park Avenue Models, Inc” y en él se reencuentra con la única persona a la que realmente amó, el ahora ayudante del fiscal de distrito. Sin embargo, ella cuenta con una sorpresa que puede dar un giro a la sentencia. Esta prueba se la había conseguido su abogado, el mejor de la ciudad. Mediante un salto en el tiempo, el ayudante del fiscal nos empieza a relatar en primera persona, la relación entre ellos y su amigo Ross Drago. A lo largo de la novela también hay hechos relatados en tercera persona. Una relación truncada por tragedias que afectan a la protagonista y malentendidos entre ambos provocan separaciones continuas. Realmente se aman pero la vida de Marja y el trabajo de Mike hace que su relación sea imposible de llegar a un buen final. Los inicios de esta bella y atractiva mujer pasan por una adolescencia difícil en la que el hambre, la pobreza y el desempleo vieron crecer a esta adolescente de ascendencia polaca. Apuñala a su padrastro que la viola en una de sus frecuentes borracheras. Es enviada, tras el juicio, al “Hogar Correccional de Muchachas Rose Geyer”. 
 Pese a esta condena, su vida siempre será la misma. Cumplida su estancia en el “Hogar” vuelve otra vez a lo único que sabe hacer: sabe que su cuerpo provoca el deseo en los hombres y se convierte en una prostituta de lujo. Vive un mundo lleno de corrupción, redadas policiales, asesinatos y actividades ilegales. 
 Estamos ante una novela de acción constante y fuerte carga erótica que nos hace creer, realmente, en lo que estamos leyendo y nos mete en la historia desde el principio hasta el final. Son capítulos llenos de suspense y emoción, gracias a la maestría como narrador de Robbins, sus diálogos espectaculares y personajes convincentes, situaciones que no están basadas en hechos de la vida real, pero que bien pudieran suceder. Por ser enteramente entretenida, de una lectura agradable, la recomendamos para su lectura. 

Galaico

Título original: 79 Park Avenue 
Traducción: Aurora Rodríguez 
Plaza & Janés Editores S. A, R.B.A. Editores. 
Colección Grandes Éxitos. 2ª Edición. 
Nº páginas: 284 
ISBN 844730860X

19 marzo, 2012

FLORES EN LA LUNA


LOS JARDINES DE LA LUNA
STEVE ERIKSON

Tras interminables guerras, amargas luchas internas y sangrientas confrontaciones, incluso las tropas imperiales necesitan un descanso. Pero la obsesión expansionista de la emperatriz Lassen no tiene límites y cuenta con el apoyo de sus sanguinarios agentes de la Garra. Tras el último asedio, el sargento Whiskeyjack y su pelotón de Abrasapuentes necesitan tiempo para descansar y enterrar a sus muertos, pero Darujhistan, la última de las Ciudades Libres de Genabackis los espera. Es el objetivo último de la insaciable emperatriz. Y parece que el imperio no es el único que codicia esa plaza: fuerzas siniestras conspiran dentro y fuera de las sendas mágicas y todo indica que los propios dioses se preparan para la batalla.

En esta obra, la primera de una saga, nos introducimos por primera vez en el mundo de Malaz, y vamos tomando contacto con  él de la mano de sus principales protagonistas. Los Abrasapuentes, el capitan Paran, la consejera Lorne, el joven ladrón Azafrán, todas las facciones y submundos que pueblan Darujhistán, y como no, las otras razas, los no humanos, magos y esenciales, están luchando entre si, abierta y ocultamente.
Todos parecen darse cita en un punto y momento concreto, pues algo los está convocando. Hasta los dioses se ven impelidos a hacer acto de presencia y nadie sabe que suerte es la que está echada, pues nada garantiza quien puede salir indemne y quien verse abocado a la destrucción total.

Los jardines de la luna  es, sin duda, una de las novelas de fantasía épica más compleja que he leído en mi larga vida de lectora. No es una novela para principiantes, ni una novela juvenil. Es una novela para lectores experimentados que buscan algo más que una típica historia de magos y emperadores conquistando territorios.

Y como obra compleja que es, es una de las que más tiempo me ha llevado terminar. También es una de las que más he disfrutado por su enrevesada trama y por lo elaborado de sus personajes. No hay ningún personaje principal que te deje indiferente, todo lo contrario. Todos te alcanzan, todos te llegan. Pues si alguna característica especial tiene esta  novela, es que, aunque hay  bandos, no hay buenos ni malos,  todos  los personajes tienen una personalidad tan compleja, tan definida, tan poco lineal, que ves todas sus facetas como las de cualquier persona, y eso a pesar de las diferencias tan abismales con cualquier otro mundo, raza y situación leída o conocida.
Quizá sea esta diferencia con lo conocido, lo que acentúa su complejidad, pues al crear un universo nuevo con razas, dioses, historia y ritos  propios, totalmente diferente, nos obliga a reubicarnos constantemente y a borrar todas las similitudes que intentamos establecer en nuestras mentes con universos conocidos.
No es novela para pasar un ratito, para leer mientra se ve la tele. No es lectura fácil, pero recompensa ampliamente a quien decida sumergirse y ser absorbido por un mundo nuevo, oscuro y atrayente, que nos dejará,  a quien supere la primera prueba, con una  sensación de haber alcanzado un escalón  importante  en la literatura fantástica

Autor:
STEVEN ERIKSON nació en Toronto. Estudió Antropología y Arqueología antes de matricularse en una escuela de escritura.
Desde que empezara a escribir en 1993, ha firmado algunas novelas con su nombre real, Steven Lundin, pero ha conocido el éxito bajo su pseudónimo, gracias a la saga “MALAZ: EL LIBRO DE LOS CAIDOS”,  calificada como la obra de fantasía más importante desde “Canción de hielo y fuego” de George R.R. Martin.

Ficha técnica:
Título: LOS JARDINES DE LA LUNA
Autor:
STEVE ERIKSON
Colección:
COLECCIÓN FANTASIA
Editorial: 
LA FACTORIA DE IDEAS
Páginas: 506
ISBN:
84-9800-509-7
Portada:
STEVE STONE
Género: Novela / Fantasía Épica

Ángeles Pavía

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...