09 enero, 2012

Casas en el crepúsculo – Eduard Von Keyserling


CASAS EN EL CREPÚSCULO
EDUARD VON KEYSERLING
Ed. Erasmus, 2011 

Crepuscular es, probablemente, la palabra más adecuada para describir la literatura de Keyserling. Sus novelas son de una belleza incomparable, a la vez que nostálgicas de un hedonismo de tiempos pasados, son llamas a punto de apagarse, cantos de cisne. Anclado en el siglo XIX, adivinando la llegada del nuevo siglo y los cambios que conllevará, el autor se resiste a abandonar el suyo, y transmite esa sensación, esa defensa de un universo que ya sabe perdido pero que intenta retener hasta el último aliento. 

Como en las demás novelas que escribió, ambientadas siempre en la antigua nobleza báltica ―a la que pertenecía―, los personajes de la novela son nobles rurales, viven en el campo, rodeados de sus bosques, y tratan de mantener las costumbres ancestrales, ligadas a la naturaleza a los ciclos de la vida. Lo que el autor nos muestra en el relato es el conflicto generacional, la visión de los hijos y nietos de esos viejos dinosaurios, que, mientras atisban que hay otros mundos fuera del suyo, se sienten aún atados a la tradición, obligados a continuarla mientras vivan los ancestros. 

Cuatro familias nobiliarias, los von der Warthe, Egloff, Dachhausen y Port auf Witzow, mantienen relación de vecindad y de cortesía, además de resolver los asuntos de las fronteras entre sus respectivos territorios. La protagonista, Fastrade, es la joven hija del barón von der Warthe, que tras haber abandonado la mansión familiar en pos de un amor imposible, ha de retornar al hogar tras la muerte del hermano menor. Lo que encuentra es un padre postrado, una tía llorosa y desolada, una casa oscura y silenciosa. Ella debe recoger el testigo y cumplir con las obligaciones de su rango. Dietz von Egloff , jugador, diletante e inquieto heredero, se interpone en su camino. Pero a su vez, la baronesa Liddy von Dachhausen, anterior amante, no acepta ser abandonada tan fácilmente. 

Alrededor, está el bosque otoñal e invernal nevado. La palidez, la blancura azulada de la nieve es una constante que los envuelve durante el invierno. Las pinceladas con las que Keyserling pinta el paisaje, dan un toque personalísimo a toda la obra que desarrolla este autor. Hay una continua interacción de los personajes con la naturaleza que los rodea: la fría y blanca nieve, el olor de los pinos, el perfume de los jacintos en primavera, el canto del urogallo, el piafar de los caballos. Podemos considerar esta interacción como un símbolo: ante la angustia que supone la ruptura, la debacle del mundo que se desmorona, van a refugiarse en el pasado ancestral: el bosque milenario. La sensación de libertad del bosque, en el que se refugian cuando ya no soportan más la prisión que suponen las casas familiares es como un remanso de paz. El bosque, sin embargo, va cambiando a lo largo del año. Comienza la narración en otoño, con los senderos cuajados de hojas amarillentas y rojizas, la humedad y el sol vespertino. Y acaba al verano siguiente, cerrando el ciclo anual de la tierra. Todo un año en la vida de vetustos miembros de generaciones destinadas al olvido, y jóvenes vástagos que se agostan entre las paredes de sus grandes casas, mansiones sólidas pero desoladas. Las únicas que han vivido en las ciudades―Gertrud y Fastrade― retornan descompuestas, con los nervios destrozados, tratando de sobrevivir entre el deseo del cambio y la responsabilidad impuesta de la tradición. Dietz tampoco encuentra su espacio, salvo cuando vaga por los bosques a caballo o pisando el blando y oloroso musgo y escuchando el viento entre los viejos abetos, o cuando espera, en la tensa madrugada de la caza, el vuelo del ave para disparar. Quizás por eso sus pasos le lleven inevitablemente a un dramático y simbólico final, anticipando el futuro de una clase que ya ha perdido su razón de ser. 
Considerado estilísticamente como impresionista, el mundo que nos describe el autor está lleno de colores, sensaciones plásticas y emociones. Eduard von Keyserling (Castillo de Paddern, hoy Letonia, 1855- Munich, 1918), escritor alemán, nacido en el seno de una  antigua y noble familia germano-báltica y primo del filósofo Hermann Keyserling. Hubo de abandonar sus estudios en Dorpat por un incidente social, marchando con 23 años a Viena para estudiar filosofía e historia del arte. A finales de siglo se trasladó con sus hermanas a Munich; posteriormente quedó ciego como consecuencia de la sífilis que padecía. 

Enero 2012 



05 enero, 2012

El traje de los funerales – Antonio M Agea



"El traje de los funerales" de Antonio M. Agea es una novela que, sin duda, rompe moldes con las tradicionales y, quizá es por ello, que aseguro que no dejará indiferente al lector. Cuando termines de recorrerla de principio a fin, te darás cuenta de que sentirás la irrefrenable necesidad de releerla de nuevo. 

Tiene un lenguaje cuidado y cautivador. Es una novela intensa. 

Con su personaje peculiar que nos hará reír y nos entristecerá a lo largo de la novela. Una historia cargada de cosas tan antiguas y tan actuales como amores, desamores, venganzas, rencores… narra su vida sin sensiblerías extremas, de forma natural y con un sentido del humor irónico y a veces trágico, con ese aire catalán que te imaginas en su propia vida. 

"El traje de los funerales" una buena apuesta para lectores que desean un halo de aire fresco e innovador. 

Y con un final de los que se recuerda mucho después de haberlo leído. 


Mar.


02 enero, 2012

La fragata Ligera. La palabra falsa de un rey – Luis Delgado Bañón


Llegamos por fin a cumplir la segunda decena de la Saga Marinera Española, de Luis Delgado Bañón, (Murcia, 1946), prolífico escritor, investigador histórico y marino profesional en situación de retiro, autor del que ya hemos comentado novelas en diversas ocasiones. Cuatro generaciones de marinos Leñanza han pasado por estas páginas para contarnos sus aventuras a la par que la historia española: desde el pobre galeote de Fuentelahiguera de Albatages, en pleno siglo XVIII que descubre el mar con grandes penalidades, pasando por su hijo Francisco, Gigante, que, por medios poco ortodoxos consigue entrar en el Cuerpo de Guardiamarinas pero desarrolla por propios méritos una magnífica y honorable carrera que concluye en la batalla de Trafalgar donde entrega la vida con sangre y honor; tomando el relevo en el relato Santiago, un segundo Gigante, que vive aventuras americanas y europeas, en mar y guerra, adquiriendo honor en diversos lances para continuar la tradición familiar, hasta que, en esta narración de nuevo un Francisco, al que apodan Pecas, se incorpora a la mar mientras el padre está en situación, primero de destierro, ―por apoyar posiciones contrarias a los deseos reales― y luego de cuartel en la Península, revuelta por un continuo movimiento de protestas y alzamientos militares, ante el desastroso gobierno absoluto de un rey supuestamente deseado. Sin embargo, el padre encuentra una manera gozosa de pasar esos años en feliz compañía que le resarce de otras desgracias, mientras el hijo navega por el Caribe, en busca de aventuras y honor, ansioso de ver mundo, a bordo de la fragata Ligera
¿Qué pasa en España, mientras tanto? Fernando VII, gobernante absoluto, instalado en el trono tras la guerra de Independencia, ha de soportar una larga lista de pronunciamientos militares, y finalmente accede ―de mala gana― a aceptar la Constitución de 1812 y las limitaciones que ésta le impone en el gobierno de la nación. Pero con una bala en la recámara: en cuanto pueda, retomar el poder. Ello sucede al fin del llamado trienio constitucional, a lo largo del cual los gobernantes liberales aprovechan para tomar una serie de medidas, quizás por tan ansiadas, aplicadas con demasiada rapidez y rotundidad, no asimiladas por las fuerzas vivas y reaccionarias como diversas limitaciones a la autoridad real y eclesial (¡con la Iglesia hemos topado, Sancho!), en una etapa en la que, superado el periodo revolucionario, en Europa volvían a restaurarse los monarcas absolutos ―la Santa Alianza― y España parecía entrar en un proceso peligroso que había que frenar. 

El propio ruedo político español se hallaba terriblemente dividido: los liberales se enfrentaban entre sí en diversas facciones, y los absolutistas también, aunque probablemente éstos se unieran antes que aquellos, con el resultado que conocemos: el aplastamiento por parte de Fernando VII del intento liberal de democratizar y racionalizar la política, el popular « ¡vivan las caenas, y a poner el cuello para que nos lo pisen, que resulta más soportable que ejercer la libertad. Por descontado, una vez que el rey, ayudado por los llamados «cien mil hijos de San Luis» que cruzaron la Península en olor de multitudes, saludados casi como libertadores en vez de cómo invasores, volvió a tomar las riendas del poder, se aplicó inmediatamente a la tarea de deshacer todo lo que se había hecho en esos tres años, una tradición muy española, por desgracia: derogó las leyes, destituyó los cargos, fusiló a cantidad de oponentes y encarceló o desterró a los restantes que no habían tenido tiempo de escapar. 

Y mientras en la Península discutían y enfrentaban entre sí las fuerzas políticas y sociales, descuidábase la mar, y por tanto la ultramar: las posesiones americanas, reclamadas para sí por las fuerzas independentistas, aprovechaban la debilidad metropolitana y las guerras intestinas que políticos de una u otra facción llevaban a cabo, para avanzar posiciones y ganar terreno, que ya no se iba a recuperar. La Real Armada seguía bajo mínimos, sin pertrechos, sin material, caudales y personal humano. Las tripulaciones por debajo de lo imprescindible, frenada la construcción naval y muchos oficiales pasando necesidad por ausencia de paga. En este oscuro y desalentador panorama se enmarca la acción de la novela, dividida en tres partes diferenciadas por el narrador y el escenario. 

En la parte primera del libro, tras un capítulo en el que se hace resumen de las andanzas marineras y terrestres de los Leñanza en las distintas generaciones, el autor nos pone en antecedentes de la situación que vive España hacia el año 20 del siglo XIX, por medio, entre otras cosas, de una interesante conversación entre el general D. Cayetano Valdés, recién nombrado Ministro de la Guerra, con el jefe de escuadra Santiago Leñanza, en el Palacio madrileño de los Montefrío. Conversación que destila malos augurios de futuro.
En la segunda y central parte del libro, la acción pasa a Francisco, Pecas. El hijo de Santiago Leñanza toma la palabra y nos narra, con la ilusión y entusiasmo de sus dieciséis años, la navegación hacia Tierra Firme ya como alférez de fragata, el bautizo de sangre y fuego con la primera batalla, frente a las costas venezolanas y las complicaciones que se derivan de los pobrísimos medios de que se ha de valer la pequeña escuadra que encabeza la fragata Ligera, comandada por el capitán D. Ángel Laborde, frente a los insurgentes independentistas que, ayudados por las potencias anglosajonas, les presentan batalla tanto en tierra como en la mar. 
La fragata Ligera proviene de las últimas aportaciones rusas a la Real Armada, por lo que todos dudan de la estructura y seguridad del buque, puesto que los navíos negros han demostrado ser un completo desastre. Aun así la fragata es marinera, y su presencia impone un respeto en la zona, llamándola capitana de las aguas venezolanas. La narración del combate nocturno frente a Puerto Cabello, en el que Francisco toma parte activa, atrae poderosamente y mantiene muy bien la tensión y el dramatismo. En la campaña en Tierra Firme la Ligera realiza varias acciones victoriosas colaborando Armada y Ejército, aunque con ciertas discrepancias y tensiones, hasta que la pobre fragata, que tiene los días contados, debe derivar a un punto final. 

En la tercera y última parte del libro retoma el relato Santiago de Leñanza, que tras plácidos días de intimidad y aislamiento, ve como los últimos acontecimientos trastocan vida y proyectos hasta el punto de temer por el inmediato futuro. La invasión francesa, la huida del gobierno hacia al sur, la separación familiar, toda esta parte nos mantiene en vilo, porque las novedades van sucediendo vertiginosamente. Por otra parte, la situación personal de Santiago cambia de repente, a la vez que la política deviene peligrosa y dramática, decepcionante para una persona de honor, que se siente incapaz de aceptar que el rey al que sirve falte a la palabra dada. 

Destila el texto no tanto tristeza como en otros casos, a causa del deterioro de la Real Armada y del país, sino cierta agresividad, franco enojo por la posición claramente traicionera de un monarca que piensa más en sí que en su pueblo; apreciándose un lenguaje bastante más subido de tono entre los oficiales, comprensible, pero a veces demasiado contemporáneo, mientras que el lenguaje general de la narración se mantiene dentro de los cánones y las expresiones habituales de la época, cosa que por otra parte el autor cuida mucho. Quizás haya en la parte marinera un excesivo empleo de términos muy técnicos, aunque explicados siempre con notas a pie de página. Acompaña la edición un sencillo mapa, aunque suficiente, de las tierras caribeñas donde tiene lugar la acción marinera. 

En suma: en la novela que cumple el número vigésimo de la Saga, tenemos acción a raudales, tensión, amores, alguna sorpresa en la ficción, explicación histórica peninsular y marinera de ultramar. Navegamos, luchamos, amamos con los protagonistas, que se alternan de modo bastante equilibrado para darnos una amplia y detallada visión de esos tres años que tanta esperanza de avance supusieron para el país, esperanza truncada y pisoteada por la traición real. Del general Valdés en su forzado exilio final viene a decir el autor por boca del protagonista: Dios, qué buen vasallo, si hubiera buen señor...


Ariodante 
Diciembre 2011 


¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...