16 diciembre, 2011

Sin noticias de Acuario – Reyes García-Doncel


Este post fue enviado por Cristina Durán Suárez a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Cristina, como siempre.
"Sin noticias de Acuario" narra la historia de una adolescente, Isabel, dentro de una secta basada en filosofías orientales. Además de la doctrina de la organización, la novela nos muestra la eclosión del movimiento hippie y las drogas alucinógenas, la lucha política de los partidos clandestinos en la Universidad y la imperante ideología franquista que impregna la sociedad española en los años 73-75.
Nuestra adolescente va descubriendo que todos los que la rodean viven sumidos en un autoengaño: su católico padre cree que controla la familia; el franquismo, que lo tiene todo bien atado; los partidos políticos, que la revolución es inminente; y los seguidores del Gurú, que la bomba de paz estallará muy pronto… Ilusiones que conviven más o menos cerca de la realidad, falsedades y disfraces que ella va a ir descubriendo y arrancándose en un proceso doloroso hasta conseguir su propia identidad.
Aunque la autora, a través de los ojos de Isabel, no realiza un juicio de valor sobre estos años, el lector inevitablemente sí lo hará, y puede que esboce una sonrisa benévola ante la ingenuidad de todos aquellos grandes ideales que ahí quedan, como una muestra de lo que fuimos.
"Sin noticias de Acuario", de Reyes García-Doncel. Quienes vivieron el final del franquismo y el comienzo de la democracia revivirán las ilusiones (en el doble sentido de esperanzas y de engaños) que protagonizan este libro, que recrea aquella época con humor e inteligencia.
Muchas gracias Cristina.
¡Saludos!

13 diciembre, 2011

El códice purpúreo – Herminia Luque Ortiz


Este post fue enviado por Cristina Durán Suárez, de Editorial MAD, a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Cristina. 
¿Qué puede llevar a una joven a privarse de alimento hasta la muerte? 
En el siglo IV d. C. las causas no pueden ser sino de índole religiosa. Veremos así cómo Ávita, la joven fallecida, es considerada una mártir y su tumba va a ser convertida en un lugar de culto. 
Pero las cosas no son nunca sencillas. Ni Ávita es una jovencita crédula ni su madre, Honoria, se verá libre de asechanzas. A través de las cartas que se intercambian los diversos personajes de la novela, asistiremos a la reconstrucción de los últimos meses de vida de la joven y los sólidos nudos de intereses tejidos en torno a ella. 
En esta novela se recogen ecos de los mejores epistológrafos del siglo IV (Sinesio de Cirene, Ausonio, San Jerónimo) así como de la patrística, la lírica y hasta la epigrafía de la época. Un siglo crucial en el que el triunfo del cristianismo va acompañado de un cambio trascendental en la cultura: el del rollo de papiro, que es sustituido por el códice de pergamino. 
El códice adquiere en este texto una dimensión simbólica, encarnándose –literalmente– para traer ante nuestros ojos una época no tan diferente a la nuestra como pudiera pensarse. 
Muchas gracias Cristina y a Editorial MAD por siempre contribuir con nuestro pequeño sitio. 
¡Saludos!

07 diciembre, 2011

Uno se acostumbra – Arnoldo Rosas

Este post fue elaborado por Ediciones Oblicuas y enviado por Arnoldo Rosas a opiniondelibros@gmail.com. Muchas gracias Arnoldo por tu contribución.

EDICIONES OBLICUAS tiene el placer de presentarles esta sorprendente narración del escritor venezolano Arnoldo Rosas. "Uno se acostumbra" es una novela que juega con las identidades de los personajes a través del propio juego del protagonista: imaginar los nombres y las vidas de los otros al contemplarlos en situaciones cotidianas. Una excelente ocasión para dar a conocer en España la obra de este escritor hispanoamericano.

Uno se acostumbra

Antonio Martínez es un hombre de negocios, de mediana edad, solitario, que entre viaje y viaje fantasea con la posibilidad de ser otro, de tener otras experiencias. Acostumbra a imaginar los nombres de las personas que contempla en los aeropuertos y a construir a su alrededor unas vidas que podrían ser perfectamente la suya. ¿Pero cuál es su verdadera vida?

Arnoldo Rosas realiza un excelente ejercicio narrativo a lo largo de esta desconcertante e irónica narración mediante el cual implica al lector en el propio texto. Exige su participación para acabar de tejer la urdimbre de identidades ambivalentes que se desarrolla en ella: una trama que no hace más que reflejar las angustias y emociones de unos personajes que son incapaces de sostenerse a sí mismos.

Muchas gracias Arnoldo.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...