03 noviembre, 2011

Ulises y las sirenas. El dilema de la infidelidad – Jesús Cotta

Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

¿En qué se diferencian amor y ammoorr? ¿En qué un desliz y una cañita al aire? ¿Quién o qué tiene la culpa, si la tiene? ¿Todos, si la ocasión es óptima, podemos ser infieles? ¿Soy un amante socrático o soy más bien aristotélico? ¿Qué conviene más a los amantes: una buena dosis de Kant o un toque de Nietzsche? ¿Encajaré bien con un amante posmoderno? ¿Es la fidelidad un logro moral o un lastre? ¿Hay que confesar la infidelidad o llevársela a la tumba? ¿El infiel lo es por debilidad o por falta de amor? ¿Las parejas liberales se aman de veras? ¿Se debe prevenir la infidelidad?

Esas y otras muchas preguntas aborda este ensayo de filosofía orientadora y práctica, sin eludir los abismos ni perderse en las nubes. Confidencias de amigos, casos prácticos, clasificaciones filosóficas de amantes, coros de sirenas tentadoras y el lucero del amor como guía se alían para arrojar luz sobre un asunto en el que cuesta ser racional cuando hay que ser racional, e irracional cuando hay que ser irracional, porque la razón lo oscurece con sus prejuicios, el deseo con sus ganas y el corazón con sus miedos y frustraciones.

Dos estrellas contrarias nos llaman: seguridad y libertad, deber y placer, compromiso e independencia, Ítaca y las sirenas. Ni promiscuidad ni monogamia colman esas dos aspiraciones humanas. La infidelidad siempre será una tentación. La fidelidad siempre será una necesidad.

Jesús Cotta nos proporciona lo más parecido a una solución a este problema sin solución.

Un libro diferente que se atreve a decir muchas verdades sobre el espinoso asunto de la infidelidad en la pareja. Basándose en mitos clásicos y en "confesiones" contemporáneas, Cotta hace un repaso a esta problemática con un lenguaje directo y muy ágil. A nadie dejará indiferente.

Ámbito de influencia: Sevilla, donde el autor es profesor en un instituto y toda España, por la universalidad del tema. Cotta tiene un blog muy seguido, por lo que el libro tendrá gran eco en la blogosfera.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

01 noviembre, 2011

Siempre en mi memoria – Guadalupe Eichelbaum

Este post fue escrito y publicado por Alejandro Pérez Guillén y enviado a opiniondelibros@gmail.com por Guadalupe Eichelbaum para su reposteo. Muchas gracias Guadalupe por tu contribución.

Si en El libro de las ilusiones, de Paul Auster, el personaje principal, sumido en una depresión sin salida aparente, sale a flote gracias al azar, a la contemplación de un actor de cine mudo en la pequeña pantalla que le devuelve a la vida al arrancarle un amago de sonrisa, si en El libro del buen amor, unos versos magníficos mitigan el dolor de un hijo ante la muerte de su padre, en la novela Siempre en la memoria Andrea supera en parte el duelo de una pérdida con el recuerdo de su hijo en la tierra y, de forma casual, al darse cuenta de que unas fuerzas invisibles la empujaban hacia la vida, con la escritura de un diario íntimo en el que desnudaba su alma con la esperanza de que esos sentimientos quedaran impregnados en el papel con tanto ahínco que uno pudiera recuperarlo con la lectura.

La ternura de una niña dibuja el aliento de seguir adelante en la protagonista, desempeña el papel de un don Quijote influenciado por su amigo Sancho, de un Sancho que sufre el proceso de quijotización en sus propias carnes: la mujer actúa como una niña indefensa que no sabe cómo afrontar los problemas y la niña muestra una actitud adulta y reflexiva que contrasta con su situación.

En la narrativa de Guadalupe Eichelbaum Sánchez destaca el modo sutil con el que sella la boca de cada uno de los capítulos de la novela con unas frases cortas y unos silencios largos que invitan al lector a reflexionar sobre su propia existencia. La novela nada tiene que ver con la poesía, pero permite que uno se identifique con los personajes, pues por encima de la acción hay un análisis minucioso de su psicología de forma tan natural como profunda. No hay una visión maniquea de la realidad, sino que ésta está compuesta por una amplia gama de grises, desde la sonrisa inocente del día al luto imberbe de la noche: Había ganado mucho. Aún así, no estaba en paz con la vida. Le agradecía y le reprochaba pero no se suman y restan los sentimientos. No se anulan los negativos con los positivos, no hay matemáticas en el alma. Sólo un eterno ir y venir, mecerse en todas direcciones, muchas contradicciones y unas pocas certezas que, a veces, resultan no ser ciertas.

De las paredes de la casa escapa Andrea hacia el jardín como un Locus amoenus donde el paisaje se identifica con el entorno en una simbiosis de sentimientos que se duplican en el corazón con la fuerza descomunal de una ola que amenaza con arrasarlo todo. En el jardín se refugia de la soledad y de los miedos, en el jardín se siente libre a ratos, pues la naturaleza le otorga el sosiego y la paz necesarios para que la conciencia descanse. En este contexto aparece una crítica a la construcción desmedida en los pueblos que borran el sueño de un paisaje que se niega a morirse entre ladrillos, que nos recuerda que el pasado ya no es el mismo, ni siquiera como estampa de otoño que se niega a sucumbir ante nuestros ojos.

La novela gira en torno a la antítesis, a un contraste de pareceres y de personajes que apoyan la ficción a ambos lados de los extremos, como si la distancia entre ellos supusiera la mejor forma de acercamiento. Es una antítesis que se aproxima al paralelismo de unas vidas que a la postre confluyen en el mismo afán de salvar el pellejo, de embarcarse en el río de la existencia sin más asideros que los estímulos de una vida en común que los atrapa y los hace cómplices: Náufragos que habían intentado salvarse de maneras distintas.

La etopeya aparece como un recurso fundamental en la historia, de tal modo que el narrador parece ser un psicólogo que no intenta diagnosticar a sus pacientes, pero, sin embargo, es capaz de dejar que se muestren tal y como son, les deja el espacio suficiente para que puedan desahogarse, pintar con palabras en blanco y negro el alma que se escapa entre las páginas del libro. El lector es el único dispuesto a analizar el comportamiento de esos fantasmas que deambulan por su imaginación empujados por el ímpetu de la novela.

El tiempo se resquebraja en un antes y un después que deja al descubierto el abismo de una soledad sometida al dolor de una pérdida. Los personajes se refugian en el pasado como un remedio eficaz para sobrellevar el presente o en otras ocasiones huyen del escenario para emprender una nueva vida: siempre huyen hacia adelante o hacia atrás hasta que de nuevo el discurrir de los acontecimientos absuelve en parte el pecado de la angustia colocando una cicatriz donde habitaba el abismo, una cicatriz lo suficientemente sólida como para que se convierta en un puente a través del cual el presente retome el hilo de su propia historia, a través del cual pueden llegar a convivir el presente con el futuro y con el pasado, sin que el miedo al sufrimiento nos paralice del todo.

Siempre en mi memoria es un manual de supervivencia donde los sentimientos afloran con la espontaneidad de la primavera y los lectores no tienen más remedio que darse cuenta de que los cuentos a veces se asemejan tanto a la realidad que nos asustan y la realidad es un cuento del que en ocasiones no queremos despertar. Abramos los ojos a esta novela y aprenderemos mucho de nosotros mismos.

Muchas gracias Guadalupe.

¡Saludos!

28 octubre, 2011

39 cafés y un desayuno – Lidia Herbada

Esta reseña fue enviada a opiniondelibros@gmail.com por Estefanía Gómez, de parte de la Editorial MAD. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

¿Alguna vez has creído que puedes encontrar el amor a través de una página de contactos o de un chat? ¿Te hubiera gustado que alguien te ayudara a elegir perfiles y a detectar las falsas alarmas?

"39 cafés y un desayuno" reúne las confesiones de una celestina on-line que buscará entre diferentes candidatos a la pareja perfecta para su hermana Martina, la verdadera protagonista de esta historia. Todo ello aderezado con dosis de realismo y humor, cercano al de Woody Allen.

Esta novela entra en la categoría de "Chick Lit", es decir, lo que se ha llamado literatura para mujeres, donde el lenguaje es fresco y la lectura amena y divertida, al más puro estilo Marian Keyes (Rachel se va de viaje) o Helen Fielding (El diario de Bridget Jones).

En un momento en que cada vez más personas buscan relaciones sociales en Internet, las citas amorosas en los chats y los sitios de contactos se han convertido en un medio de encontrar a la media naranja. El libro narra de manera desenfadada las peripecias de una chica a la que guía su hermana y cómplice hasta encontrar a la pareja ideal. Utilizando el soporte de la ficción, se dan no pocas pistas para llegar a buen puerto: ese desayuno compartido que se anuncia en el título.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...