19 octubre, 2011

Economía 3D – Martín Lousteau

Economía 3D, una nueva dimensión para tus preguntas de siempre es el título completo de este libro.

¿La economía te resulta aburrida, ajena, difícil y sin alma? No desesperes. También puede hacerte reír, aprender y hasta darte un poco de esperanza. Para eso no hace falta ponerse solemnes; alcanza con redescubrir con nuevos ojos sus enseñanzas más valiosas. En estas páginas, Martín Lousteau se mueve como un guía experto entre los tópicos más diversos e inesperados. El rol de los bancos y del sistema financiero, los esquemas mentales inconscientes que orientan nuestras decisiones, el desarrollo, la relación entre el dinero y la felicidad, la economía del sexo y del deporte, el consumo desorientado, la desigualdad, la crisis argentina y la debacle mundial, la ecología y el cambio climático son algunas de las estaciones de este recorrido repleto de realidad, humor y conocimiento.

Es un libro bastante ameno, de capítulos muy cortos donde Martín Lousteau plantea una visión distinta de la economía; la muestra más sencilla, útil y hasta a veces divertida. Esto no significa que sea un manual de economía, sino que explica y responde a ciertas preguntas o planteos que a veces nos hacemos y en los cuales no intentamos profundizar porque nos resulta tedioso o aburrido. Es un muy buen ejemplar si no has tenido contacto previo con la materia, pero tienes una curiosidad latente que no te deja en paz.

Aborda temas como la economía del deporte, del sexo, medio ambiente y calentamiento global (que particularmente me pareció interesantísimo), habla de la felicidad y las estructuras mentales (que también me parecieron excelentes). Lo más interesante de todo es que, si bien maneja un lenguaje muy sencillo y desarrolla los temas con mucha distención, Lousteau plantea también un espacio de reflexión en cada capítulo donde puede lograrse un verdadero crecimiento. Asimismo, al final de cada sección, el autor entrega una serie de publicaciones, obras y sitios web donde se puede acceder a mayor información para cada tema en particular, lo cual me parece fundamental.

Asimismo, si bien está muy enfocado a la situación actual y algunos sucesos del siglo pasado en Argentina, la obra me parece muy válida para cualquier país de la región.

Finalmente, hay una serie de errores de ortografía que son más bien responsabilidad de la editorial que del autor. Por ejemplo, es notable la ausencia de algunas tildes, en ciertas oportunidades se han repetido palabras una a continuación de la otra y, que me parece más llamativo, hay varias oportunidades en que faltan espacios entre palabras (llegando al punto de tener una línea completa sin un solo espacio). Probablemente, este detalle quede solucionado en la próxima edición.

Les recomiendo este libro, es muy buen, fácil de leer y muy instructivo.

¡Saludos!

17 octubre, 2011

El gran Gatsby – Francis Scott Fitzgerald

Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

Un misterioso millonario, Jay Gatsby, del que nadie parece saber nada y de quien todos hablan, se ha instalado en una gran mansión a las afueras de Nueva York. Sus fabulosas fiestas reúnen a lo más selecto de la sociedad y se convierten en el acontecimiento del verano. Pero ¿quién es Jay Gatsby? ¿Un gánster, un espía, un filántropo, un asesino? El narrador de esta historia, Nick Carraway, vecino y amigo de Gatsby, tratará de desentrañar el enigma, descubriendo que el mayor secreto que oculta el magnate es un sueño incumplido, la búsqueda de un ideal.

Considerada por muchos la mejor novela de Francis Scott Fitzgerald, "El gran Gatsby" es el retrato más preciso e intenso de la Era del Jazz, despreocupada y rutilante, a la que el crack del 29 extendería muy pronto su acta de defunción; una historia sobre el fulgor de la juventud y su reverso, la terca realidad; y, en suma, una de las grandes novelas del siglo XX, un auténtico clásico intemporal.

Una nueva y brillante traducción a cargo del poeta José Luis Piquero, que también ha realizado el prólogo. Considerada una de las mejores novelas norteamericanas del siglo XX, ninguna otra recoge como ésta la llamada Era del Jazz. "El gran Gatsby" ha sido trasladada al cine en cuatro ocasiones.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

10 octubre, 2011

A un paso del infinito – C J León

Este post fue enviado por Carlos José León a gclibros@yahoo.com, Muchas gracias por tu contribución, C J.

La evolución del hombre del venezolano CJ León.

Cuando se habla de ciencia ficción, el primer nombre que acude a la mente es Isaac Asimov. Es indiscutible que es maestro entre maestros en el tópico. Y es que este insigne escritor colocó la barra bien alta. Sin embargo, C J León me ha sorprendido gratamente con su primera entrega de la trilogía "A un paso del infinito". Escribir ciencia-ficción no es tarea fácil. En mi opinión, la base para tener éxito en el área descansa en poder crear un mundo bien diferente al que conocemos y para lograrlo, es necesario establecer muchos elementos que naturalmente hagan creíble este nuevo mundo adonde nos transporta el autor.

Y este primer requisito fue cumplido a cabalidad por "La evolución del hombre". No sólo los personajes, perfectamente definidos y manejados magistralmente por León – entre los cuales conseguimos a Orgg de Bonn, el ser primitivo que es arrancado de su planeta para ser evolucionado tanto física como mentalmente y al cual le será asignada una misión de vida o muerte para el universo; el maestro Badusán, una especie de Yoda evolucionado, y la soldado Liya Min, y muchos otros que no quiero nombrar para no arruinar la lectura – se encargan de transportarnos a un mundo fantástico, sino que el autor define los parámetros de una raza súper evolucionada, hilando hasta los más finos detalles, redefiniendo incluso las medidas de tiempo y espacio en una forma que al avanzar en la lectura, rápidamente el lector es transportado y comienza a pensar en términos de solidas, decisoldias, specmes y secks y vive de forma activa la odisea por la consecución del Petamikolaris.

Es una historia entretenida, que se desarrolla en un crescendo sostenido, la cual cuando comienzas, difícilmente dejarás de lado. Es un libro lleno de símbolos, donde se puede apreciar la relación directa entre el desarrollo espiritual que necesita la humanidad para avanzar y la mente de los seres que inhabitan el mundo creado por León de una forma tan detallada. Pienso que es una obra que debe leerse dos veces, la primera para disfrutar la aventura, y la segunda para reflexionar acerca de la Lujube y de tantos otros aspectos que se dibujan en el texto. La verdad es que me gustaría expandirme mucho más en la simbología de la obra, pero correría el riesgo de revelar muchas cosas que estoy seguro el lector detectará por sí mismo.

Por supuesto, no puede faltar el reclamo por el hecho de que cuando termina esta primera entrega, quedas queriendo más. Y no quiero decir con esto que el final no sea el adecuado, de hecho, me pareció simplemente genial. Lo que quiero es que CJ nos deleite con la continuación en no más de dos specmes.

Realmente me contenté mucho al descubrir en CJ León a un autor tan brillante, y me llena de orgullo compartir gentilicio con él. Un libro para leer de cubierta a cubierta.

José Miguel Vásquez González, autor de ADN Fatal @ADNFatalLibro

Muchas gracias Carlos José León.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...