17 octubre, 2011

El gran Gatsby – Francis Scott Fitzgerald

Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

Un misterioso millonario, Jay Gatsby, del que nadie parece saber nada y de quien todos hablan, se ha instalado en una gran mansión a las afueras de Nueva York. Sus fabulosas fiestas reúnen a lo más selecto de la sociedad y se convierten en el acontecimiento del verano. Pero ¿quién es Jay Gatsby? ¿Un gánster, un espía, un filántropo, un asesino? El narrador de esta historia, Nick Carraway, vecino y amigo de Gatsby, tratará de desentrañar el enigma, descubriendo que el mayor secreto que oculta el magnate es un sueño incumplido, la búsqueda de un ideal.

Considerada por muchos la mejor novela de Francis Scott Fitzgerald, "El gran Gatsby" es el retrato más preciso e intenso de la Era del Jazz, despreocupada y rutilante, a la que el crack del 29 extendería muy pronto su acta de defunción; una historia sobre el fulgor de la juventud y su reverso, la terca realidad; y, en suma, una de las grandes novelas del siglo XX, un auténtico clásico intemporal.

Una nueva y brillante traducción a cargo del poeta José Luis Piquero, que también ha realizado el prólogo. Considerada una de las mejores novelas norteamericanas del siglo XX, ninguna otra recoge como ésta la llamada Era del Jazz. "El gran Gatsby" ha sido trasladada al cine en cuatro ocasiones.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

10 octubre, 2011

A un paso del infinito – C J León

Este post fue enviado por Carlos José León a gclibros@yahoo.com, Muchas gracias por tu contribución, C J.

La evolución del hombre del venezolano CJ León.

Cuando se habla de ciencia ficción, el primer nombre que acude a la mente es Isaac Asimov. Es indiscutible que es maestro entre maestros en el tópico. Y es que este insigne escritor colocó la barra bien alta. Sin embargo, C J León me ha sorprendido gratamente con su primera entrega de la trilogía "A un paso del infinito". Escribir ciencia-ficción no es tarea fácil. En mi opinión, la base para tener éxito en el área descansa en poder crear un mundo bien diferente al que conocemos y para lograrlo, es necesario establecer muchos elementos que naturalmente hagan creíble este nuevo mundo adonde nos transporta el autor.

Y este primer requisito fue cumplido a cabalidad por "La evolución del hombre". No sólo los personajes, perfectamente definidos y manejados magistralmente por León – entre los cuales conseguimos a Orgg de Bonn, el ser primitivo que es arrancado de su planeta para ser evolucionado tanto física como mentalmente y al cual le será asignada una misión de vida o muerte para el universo; el maestro Badusán, una especie de Yoda evolucionado, y la soldado Liya Min, y muchos otros que no quiero nombrar para no arruinar la lectura – se encargan de transportarnos a un mundo fantástico, sino que el autor define los parámetros de una raza súper evolucionada, hilando hasta los más finos detalles, redefiniendo incluso las medidas de tiempo y espacio en una forma que al avanzar en la lectura, rápidamente el lector es transportado y comienza a pensar en términos de solidas, decisoldias, specmes y secks y vive de forma activa la odisea por la consecución del Petamikolaris.

Es una historia entretenida, que se desarrolla en un crescendo sostenido, la cual cuando comienzas, difícilmente dejarás de lado. Es un libro lleno de símbolos, donde se puede apreciar la relación directa entre el desarrollo espiritual que necesita la humanidad para avanzar y la mente de los seres que inhabitan el mundo creado por León de una forma tan detallada. Pienso que es una obra que debe leerse dos veces, la primera para disfrutar la aventura, y la segunda para reflexionar acerca de la Lujube y de tantos otros aspectos que se dibujan en el texto. La verdad es que me gustaría expandirme mucho más en la simbología de la obra, pero correría el riesgo de revelar muchas cosas que estoy seguro el lector detectará por sí mismo.

Por supuesto, no puede faltar el reclamo por el hecho de que cuando termina esta primera entrega, quedas queriendo más. Y no quiero decir con esto que el final no sea el adecuado, de hecho, me pareció simplemente genial. Lo que quiero es que CJ nos deleite con la continuación en no más de dos specmes.

Realmente me contenté mucho al descubrir en CJ León a un autor tan brillante, y me llena de orgullo compartir gentilicio con él. Un libro para leer de cubierta a cubierta.

José Miguel Vásquez González, autor de ADN Fatal @ADNFatalLibro

Muchas gracias Carlos José León.

¡Saludos!

07 octubre, 2011

Cuentos mortuorios – Horacio Quiroga

Este post fue enviado por Estefanía Gómez, del Departamento de Marketing de Editorial MAD, a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Estefanía, como siempre.

Considerado de forma unánime como el propulsor de la cuentística moderna en español, Horacio Quiroga ha cobrado en este siglo XXI una presencia ascendente entre nosotros, como atestigua el gran número de ediciones de las que goza su extensa obra. Con la presente antología, que sólo excluye los célebres cuentos protagonizados por animales, a fin de presentar un coherente criterio de selección, el lector conocerá ampliamente los tres asuntos narrativos que desarrolló el autor uruguayo: la locura, lo fantástico-terrorífico y la vida en la selva. Además, podrá disponer de los mejores artículos de Quiroga sobre el género del cuento y, en definitiva, adentrarse de manera cronológica y temática por una narrativa vasta, cambiante y de una intensidad y originalidad asombrosas.

«Horacio Quiroga pertenece al grupo de los instintivos geniales, de los escritores desiguales, arbitrarios, unilaterales y personalísimos. Como todos los instintivos no da su máximum sino en aquellos temas que se ajustan perfectamente a su naturaleza individual, y esto sea dicho en su elogio, pues cuando aciertan son insuperables y producen obras de sabor inimitable.» Alfonsina Storni

Este volumen selecciona los mejores relatos del rioplatense Horacio Quiroga, uno de los principales maestros del género. Aunque nunca ha pasado de actualidad, ha vuelto hace poco a las librerías con un titulo de Páginas de espuma, Quiroga íntimo, con textos de carácter biográfico.

Muchas gracias Estefanía.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...