04 mayo, 2011

Lo sagrado de las pequeñas cosas. Breves palabras acerca de Ernesto Sábato - Santiago Ocampos

Este post fue enviado por Santiago Ocampos a gclibros@yahoo.com. Santiago elaboró este texto en virtud del fallecimiento de Don Ernesto Sábato a pedido del Círculo de Escritores del Comahue de Cipolletti, Río Negro, al que pertenece. Muchas gracias Santiago.

"Lo sagrado de las pequeñas cosas" – Breves palabras acerca de Ernesto Sábato, desde el Círculo de Escritores del Comahue-

Por Santiago Ocampos

Ernesto Sábato fue un hombre a la altura de su tiempo, un soñador con los pies en la tierra. Su trayectoria está signada por decisiones trascendentales, que a la vez lo vuelven un profeta. Haber tenido en sus manos la bomba atómica que después se usó en Nagasaki y Hiroshima lo marcó para siempre. Un poco de ese Sábato físico, de laboratorio, voló por los aires en Japón y con esos huesos, de aquel agosto del 45, decidió, sin más amor que el de la palabra, escribir a favor de la naturaleza humana sin miedo a la muerte.

Quienes leímos con pasión sus libros, en nuestras horas adolescentes, adultas, nos enfrentamos de golpe con nuestras propias esperanzas, oscuridades, fragilidades, recorriendo laberintos y lugares y sentándonos en un banco de Plaza Lezama para entenderlo. Darnos cuenta de nuestras propias miserias, incapacidades y de lo mucho que todavía nos falta para hacer una sociedad justa no es tarea fácil. El escritor hacía que tomemos conciencia del valor de la palabra por sobre los actos de prepotencia, que avasallan nuestra dignidad, contra los que necesitan levantar la voz para imponerse por la fuerza del dinero.

Ernesto Sábato nos enseño un camino para la paz y la concordia. Existencialista, ateo, hacedor de lo sagrado de las pequeñas cosas cotidianas, leer para él era un gesto a favor del género humano, porque pensaba que el encuentro con los otros salva, abre la integridad del alma y nos permite vernos en un espejo.

Muchos pensarán que sus libros hablan de la oscuridad, de cosas macabras, de pesadillas inabordables, de ciegos, de informes, de procesos, de amores contrariados; pero cuando el maestro escribe sobre esto lo hace para enseñarnos el camino de la luz, para hacernos tomar conciencia que nuestra existencia, aún estando sumergida en el ahogo de la propia voz, siempre tiene salida porque existe el amor, la espontaneidad del abrazo. En esto se visualiza esa Fe demencial que tenía por creer al hombre capaz de la solidaridad.

Acorde a su pensamiento, decidió enfrentarse y ver el horror de la última dictadura militar, cara a cara, aceptando participar de la redacción del Nunca Más. Asumió la tarea con valentía y no renunció, ni claudicó. No necesitó falsear la historia para escribirla, lo que habla de su coraje. Su encuentro con el testimonio del dolor le permitió comprender, llorar, creer más. Trabajar por la justicia era hacer lo que pensaba porque su corazón buscaba como un náufrago el calor de la vida.

Escritor de oficio, de trabajo, obrero de la expresión precisa, Don Ernesto Sábato nos deja con una gran responsabilidad, una tarea titánica por cierto, la de retomar sus libros, todas sus palabras y hacerlas florecer, para que podamos tener la valentía, que el sí tuvo, para construir una sociedad justa, más humana, que recupere el valor sagrado de la amistad, de la conversación, de la dulzura, de la política, de la existencia misma.

Muchas gracias Santiago por este homenaje.

¡Saludos!

02 mayo, 2011

Alta rotación – Laura Meradi; Quién habla – Varios autores

Este correo fue enviado por Leonardo Rodríguez a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Leonardo.

Dado que se trata de dos libros que hablan de un mismo tema, hemos decidido publicar todo el mail para que el mensaje de Leonardo llegue completo a los internautas que nos visitan.

"Alta rotación", Laura Meradi. Tusquets editores, 2009, 408 páginas.

"¿Quién habla?", colectivo ¿Quién habla? Tinta limón, 2006, 208 páginas.

Un trabajo precario es una vida que camina en el filo de la navaja. Siente el tajo en la suela de los zapatos e intuye que sus ilusiones son frágiles como globos de jabón. Dos libros se ocupan de modos diferentes sobre un mismo problema y proponen múltiples preguntas, ensayar respuestas requiere prisa, porque cada minuto que pasa es una humillación que no tendrá justicia.

Hace dos décadas el alemán Günter Wallraff se hizo pasar por turco y durante dos años padeció los empleos que Europa reserva a los asiáticos. Esa experiencia relata "Cabeza de turco", en el género del periodismo gonzo que inaugurara Hunter Thompson en los años sesenta. Más cerca en el tiempo y en la geografía, aunque en esa misma línea, Laura Meradi decidió postularse y desarrollar, durante un año, aquellos denominados trabajos precarios, a los que acceden generalmente los jóvenes con escasa experiencia laboral que empujan, como bandada de espermatozoides, para perforar el óvulo inalcanzable de la inclusión en el mercado de explotación capitalista. Esa es la historia que relata "Alta rotación".

Laura tiene 25 años cuando acepta la propuesta de su editor y sale a la caza del primer empleo en Buenos Aires. El vértigo y la curiosidad pronto ceden ante el agotamiento muscular, las jaquecas y la angustia. Aquellos usos que muchos no se detienen a pensar, como el almuerzo en un local de comidas rápidas, las compras de la semana en el super, un reclamo telefónico, o un trago en un bar de moda, están sostenidas por un ejécito invisibilizado de voluntades pisoteadas y mal pagas. El resultado de esta incursión es una crónica que no ahorra (aunque podría) detalles en una descripción puntillosa del entorno laboral, de los jefes, los compañeros, las rutinas estúpidas, la disciplina alienante, la miseria espiritual y los pequeños actos de dignidad.

Allí donde "Alta rotación" es fuerte, en la buena prosa periodística, "¿Quién habla?" asume el desafío de dar densidad reflexiva al fenómeno. Si en el primer caso el libro es la crónica de las vivencias de su autora-protagonista, en el segundo los investigadores lo son en tanto indagan sus propias condiciones laborales.

"¿Quién habla?" es el relato y el estudio de las luchas que los operadores de Atento, el Call Center de Telefónica de Argentina, libraron entre 2004 y 2006. Como es trabajar en un Centro de atención telefónica al cliente y ganarse una licencia psiquiátrica, cómo se doblega a una patronal que parece que todo lo devora, cómo aprende la patronal a moverse en el tablero de piezas enemigas. Cómo opera la lógica sindical, de qué manera intervienen los partidos políticos de izquierda en los conflictos laborales. Más adelante, el filósofo italiano Paolo Virno y los autores del libro ensayan hipótesis sobre qué son estas nuevas "Fabricas de la charla".

Para que se revierta esta atmósfera de calvario que es el empleo precario es necesario que se conozca, de mil maneras, a que nos estamos enfrentando. Estas ediciones cumplen su parte en este imperativo, pero he aquí una herida que no puede cerrar porque no han sido tocadas las causas que la abrieron.

Leonardo Rodriguez

afterbolchevique@yahoo.com.ar

www.myspace.com/anarcobolche

La banda del cuervo muerto visite: www.myspace.com/labandadelcuervomuerto

Muchas gracias a Leonardo Rodríguez por su aporte a nuestro blog.

¡Saludos!

25 abril, 2011

Querido dinero – Isabel Díaz

Isabel Díaz nos envió este mail a gclibros@yahoo.com para que publiquemos la reseña de su libro en nuestro blog. Muchas gracias Isabel, esperamos aportar en este proceso de difusión.

Quiero presentaros mi libro "Querido dinero" publicado recientemente por Editorial Creación. El dinero, tan indispensable en nuestro mundo, lo intercambiamos constantemente entre nosotros como el aire o como los átomos que nos conforman, lleva algo de cada persona por cuyas manos pasa ¿Qué ocurriría si el dinero estuviera en manos con conciencia, si sirviera al desarrollo humano, en vez de a la codicia?

Aquí os dejo el resumen del libro y el vínculo a la editorial http://www.editorialcreacion.com/querido-dinero-p-95.html

Muchas gracias y un cordial saludo.

Isabel Díaz

En este libro encontrarás un personaje que nos quiere hablar: el Espíritu del Dinero.

Para unos el dinero es el origen de todos los males, para otros es la medida de todo el valor; quizás escuchando a este personaje logremos restaurar el sentido común en la inmensa locura que ha llegado a convertirse el dinero y todo lo relacionado con él.

En un momento en que las noticias están repletas de la palabra CRISIS, sería positivo recordar su etimología: del griego Krisis, del verbo Krinein, «separar, juzgar, decidir». Las crisis, tanto a nivel individual como colectivo, son momentos para decidir, oportunidades para el cambio. Un fumador que consuma tres cajetillas de cigarrillos diarias y sufra un infarto, se encontrará ante una crisis para decidir si quiere cambiar a hábitos de vida más saludables.

Una crisis económica es el momento oportuno para decidir cómo queremos organizar nuestra economía y si el colosal montaje en torno al dinero —micro y macroeconomía, flujos económicos, rentabilidades, etc.— sirve al propósito fundamental para el cual creamos el dinero hace siglos: el bienestar y desarrollo de las personas y de la Humanidad.

Ven, despierta, abre tu mente y tu corazón. El dinero está triste después de tantas mentiras sobre él, y hoy quiere hablar contigo. Quiere ponerse a tu disposición y que tú seas un ejemplo viviente de que es posible ser plenamente humano —una persona digna de amor— y disponer de dinero en abundancia.

El dinero quiere ser sanado. Ayúdale y contribuye a elevar la conciencia humana. El dinero está cansado de ser la excusa para la guerra y para la destrucción del planeta. Escúchale hoy, cambia tu vida y cambia tu mundo.

Muchas gracias Isabel.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...