19 noviembre, 2010

Dos muertos y pico – José Ramón García

Este post fue enviado por José Ramón García Moreno a través de un mensaje de facebook. Muchas gracias por tu contribución, José.

"Dos muertos y pico" (Ed. Bruño), escrita por José Ramón García, es la historia de un grupo de adolescentes que encuentran un esqueleto en el patio de su instituto e intentan averiguar por sus propios medios si don Severo, el antiguo director del centro, es en realidad un asesino.

El protagonista, Daniel, un chico de una gran sensibilidad para observar el mundo que le rodea, narra en primera persona todas sus desventuras como si estuviera escribiendo un diario por recomendación de la sicóloga de su instituto.

El estilo es muy fresco y natural reproduciendo el lenguaje de los adolescentes de nuestras aulas. Al mismo tiempo Daniel va salpicando y sazonando su relato con las expresiones y vocablos genuinamente castizos que ha aprendido de su abuelo Antonio y palabras provenientes de registros más cultos que oye en las clases, y que no está muy seguro de manejar con corrección.

La historia se enmarca dentro de la tradición literaria de jóvenes investigadores aunque en la presente obra el trasfondo social tiene más peso de lo habitual. Casi leyendo entre líneas, el lector va descubriendo la complejidad de la sociedad catalana actual a través de los sutiles comentarios que hace Daniel de manera ingenua.

El relato consigue intrigar al lector desde las primeras líneas y lo atrapa manteniéndolo en vilo hasta el final gracias al uso magistral con que el protagonista mezcla los ingredientes típicos del género detectivesco y de misterio.

El autor apela constantemente al humor como ungüento y bálsamo con que consigue quitar hierro a las escenas más duras y despeluznares de la historia a la vez que suaviza las críticas sociales que, sin ninguna acritud, va desgranando a lo largo de la narración.

"Dos muertos y pico" es, finalmente, un canto enternecedor a la amistad, una oda a la naturaleza más próxima que nos rodea, un alegato a favor del entendimiento entre personas provenientes de mundos muy diferentes y una defensa conmovedora del respeto a nuestros mayores.

Muchas gracias José.

¡Saludos!

16 noviembre, 2010

Manual para el perfecto gaznápiro – Rafael Nebrera

Este post fue enviado por David Prieto Alamar a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias David por tu contribución.

Un día apareció, como de costumbre, un anuncio en el margen derecho de mi muro en facebook: "el autor que regala sus libros" o algo similar. En lugar de eliminarla de manera compulsiva como suelo hacer algo me impulsó a hacer clic en ella. Al acceder encontré una historia sobre un joven autor, Rafael Nebrera, que había gastado sus ahorros en publicar su opera prima "manual para el perfecto gaznápiro" en Bubok y que, para promocionarla, ocasionalmente regalaba un ejemplar a quien se detenía a escucharle en la Puerta del Sol. La historia en sí me pareció inspiradora y llena de determinación y valor. Entré en su página www.nebreraruiz.es y cada vez me parecía más interesante. Descubrí que también lo promocionaba mandando a quien lo solicitase el prólogo y el primer capítulo. Me pareció que lo mínimo que podía hacer para alentar su valentía era comprar un ejemplar; me pareció que 15 euros era un coste ínfimo por participar de la historia de manera activa, un precio realmente bajo por contribuir a la consecución de sueño. Lo compré sin grandes expectativas; compraba la historia, no sólo el libro. Seguí el impulso y lo compré casi de inmediato. Me dispuse a leerlo distraídamente mientras comía y el prólogo ya me cautivó. El primer capítulo me arrancó las primeras risas. Al terminar de trabajar me fui a casa a apurar, siempre de manera compulsiva, la lectura del libro que llenó mi tarde de risas, sonrisas y carcajadas, pero también de reflexiones y ternura. Después he seguido sus pasos en su blog perfectogaznapiro.wordpress.com y en su página de facebook donde de cuando de en cuando publica otras historias y poemas. Me parece una historia inspiradora porque me mueve, porque me dice que hay que perseguir los sueños, porque al perseguirlos los estamos realizando, y porque al realizarlos ayudamos a soñar a los demás, a pensar que pueden seguir soñando. Pero, además, me parece tan buen libro que ya lo he regalado al menos en 5 ocasiones.

Muchas gracias David.

¡Saludos!

12 noviembre, 2010

Los osos ya no comen salmón – Ricardo Cortines

Ricardo Cortines nos envió la reseña de su obra a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias por tu aporte, Ricardo, muchos éxitos en tu carrera.

Si quieres ganar dinero, no montes una empresa. Una empresa se crea para construir algo, no para ganar dinero. Esta es una de las ideas que podemos encontrar en "Los osos ya no comen salmón".

Su autor, un emprendedor nato, tiene una visión de los negocios nunca vista hasta ahora. Especialmente llamativa resulta su concepción del fracaso, que es la idea central del libro.

En la contraportada se puede leer:

"Este libro se ha escrito para hacerte pensar. Para que te des cuenta de que las cosas no son como nos las venden. Para que entiendas que si algo no funciona es que alguien se está haciendo rico o que el fracaso es sólo un cuento para no dormir. Este libro se ha escrito para sorprenderte. Para que descubras que los tesoros más preciados no están en las profundidades del océano, sino en la papelera de nuestra mente, entre todo aquello a lo que no damos valor. Este libro se ha escrito para que te unas a él. Para que seas tú quien escriba el capítulo que le falta".

El libro ha hecho que más de un lector haya decidido montar una empresa.

Muchas gracias Ricardo.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...