14 octubre, 2010

El jardín olvidado – Kate Morton

Este post fue enviado por Sonia a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Sonia por tu contribución.

He descubierto vuestra página y quería recomendar el libro que me estoy leyendo actualmente. Se titula El jardín olvidado de Kate Morton. Cuenta la historia de una niña abandonada, una historia familiar con una extraña herencia de por medio.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro…

Un terrible secreto sale a la luz…

En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O'Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.

Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI…

A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.

Muchas gracias Sonia.

¡Saludos!

12 octubre, 2010

El lector – Bernhard Schlinck

Este post fue enviado por Paqui Martínez a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Paqui por contribuir con este espacio.

"El lector" de Bernhard Schlinck, Editorial Anagrama - Colección Compactos.

El libro empieza describiendo la historia de amor entre un joven de 15 años y una mujer de 36 que se conocen por casualidad, un día al salir de clase, él se encuentra indispuesto y ella acude en su ayuda. Ese será el principio de un romance que le marcaría de por vida. La historia transcurre de fondo en la Alemania nazi.

Los primeros capítulos cuentan la historia entre ambos y como el muchacho, va cada tarde a leerle a su amada, mientras ella va haciendo sus quehaceres domésticos. El tiempo transcurre el joven va creciendo, va a la universidad y ella se ausenta de la ciudad sin dejar ni rastro.

Los años pasan, la guerra acaba, y como estudiante de abogado acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de criminales de guerra nazis y de ser las responsables de la muerte de varias personas en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas es ella su querida amada. La cual es procesada y encarcelada. Ella vivirá un drama, todo por un secreto que la llevará a daclararse culpable. El cual no relato porque quitaría todo el interés al libro, el cual recomiendo. Es interesante, es de fácil lectura y es breve. También recomiendo la película y el gran papel que hizo Kate Winslet.

Muchas gracias Paqui.

Otro post acerca de esta obra puedes encontrarla en http://opiniondelibros.blogspot.com/2009/06/el-lector-bernhard-schlink.html.

¡Saludos!

05 octubre, 2010

El ensayo de la ceguera – José Saramago

Este post fue enviado por María José Llamas a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias por contribuir con este espacio, María José.

A través de la densa literatura de Saramago, "El ensayo de la ceguera" nos introduce en el extraordinario y claustrofóbico mundo de la ceguera. Desde el principio, en el que un hombre que conduce su coche, se queda ciego ante un semáforo, este relato nos engancha ante la descripción de las reacciones que se producen cuando una ciudad entera se contagia de esta "ceguera blanca". Mientras avanzamos en la lectura, vamos entrando de la mano de los protagonistas (todos son protagonistas anónimos) en un mundo irreal pero que a la vez muestra un paralelismo con nuestra sociedad, con las miserias y miedos que conviven con nosotros. El amor, el egoísmo, la pasión, la solidaridad, van a estar presentes, se van a ir transformando a lo largo de la novela, sirviéndonos de lazarillo el recurso puesto por Saramago, la única persona que se salva de esta ceguera.

Es impresionante la descripción de lo que es capaz de hacer el ser humano en situaciones extremas, su lectura nos lleva a la reflexión y sobre todo: no nos deja indiferentes.

Nuevamente, muchas gracias María José.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...