14 julio, 2010

El despertar de la generación dormida – Guillermo Gómez-Ferrer

Este post fue enviado a gclibros@yahoo.com por Guillermo Gómez-Ferrer. Muchas gracias por tu contribución, Guillermo, te deseamos el mayor de los éxitos.

El Despertar de la generación dormida es un ensayo sobre la búsqueda de sentido existencial por parte de los miembros de la generación de los nacidos en los años 70; una búsqueda que va más allá del materialismo contemporáneo, lo que configura una manera de entender el mundo y de gestionarlo diferente de la actual.

La búsqueda de sentido se produce ante la insatisfacción de sus vidas que, a pesar de contar con grandes oportunidades materiales, no llega a colmar el vacío interior. Se inicia al constatar que vivimos en un mundo orientado a la satisfacción de deseos. Ni los deseos son siempre satisfechos ni cuando lo son, otorgan la felicidad que prometían.

Se produce entonces un proceso de búsqueda y construcción de una manera nueva de entender el mundo y la realidad. Un proceso que nace de la pregunta sobre por qué vivimos. Es un proceso de autoconocimiento que incide en la persona como única vía hacia la felicidad por la virtud y el amor.

Para ello es necesario descubrir nuestra propia identidad, nuestra personalidad y orientarla hacia su nuevo puerto. Junto a ello, es imprescindible liberarse de las imposiciones sociales y religiosas. Pero, sobre todo, es necesario hacer frente a los miedos que nos aprisionan y no nos permiten ser nosotros mismos.

Aprendemos entonces a escoger desde la libertad lo que ya somos. Nos vamos descubriendo en nuestras elecciones que han variado por la orientación de nuestras vidas y de esta manera iniciamos un camino que no tiene vuelta atrás.

Esta nueva manera de entendernos precisa de las relaciones con los demás que nos llevan más allá de nosotros mismos. Nos exige, por tanto, que crezcamos en el amor a los otros.

Por eso, necesitamos un mundo nuevo, un mundo que nos permita salir de la prisión del materialismo para poder desarrollarlo. Nos lleva a la acción y a la estructuración de un nuevo modelo social.

Muchos de sus miembros han iniciado una revolución interior capaz de hacer cambiar sus opciones de vida y, con ello, los modelos sociales. Con estilo ágil, cercano y riguroso, el autor desgrana este proceso liberador y abandera, con rango de manifiesto, la revolución que se está produciendo y de la que una gran mayoría son partícipes sin llegar a ser plenamente conscientes de ello.

El despertar de la generación dormida es un libro imprescindible para comprender el mundo de hoy. Un libro en el que muchos se sentirán reflejados y acompañados. Un estímulo para profundizar en este proceso de cambio que dota de sentido a nuestra existencia, y en cierta medida, de felicidad.

Guillermo Gómez-Ferrer (Valencia, 1975) es licenciado en Historia del Arte, periodista y empresario. Ha trabajado como crítico de arte para diversos medios especializados, así como comisario de exposiciones. Ha sido jefe de prensa en distintas instituciones y posee su propia agencia de comunicación www.ismos.es. Es autor de la primera biografía dedicada al pintor Jacinto Salvadó y entre sus numerosos artículos de opinión destacan los dedicados a temas relacionados con los valores de las sociedades contemporáneas.

Muchas gracias Guillermo.

¡Saludos!

13 julio, 2010

Viaje de luz en las tinieblas – Felipe Cabrera

Este post fue enviado por Felipe Cabrera a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Felipe, nos parece una gran idea, esperamos poder disfrutar de ella pronto.

Me llamo Felipe Cabrera y hace algún tiempo publiqué un libro titulado como el del asunto del presente email. Es un conjunto de poemas que invita a reflexionar sobre la existencia terrestre. En él encontraréis preguntas como: qué hacemos en este mundo tan híbrido y, a veces, disparatado; qué puede vislumbrarse después de la muerte. Pero todo desde una perspectiva sutil y barroca ya que el tema a tratar así lo merece. El uso de un lenguaje complejo y hermético es la metáfora que contesta a las tan difíciles preguntas de la existencia. El poemario está totalmente dirigido y dividido en tres partes: muerte, tránsito y vida; y en este orden por la propia temática del texto. Cada una de las estrofas se podría leer bajo el embrujo de la música celta porque música sí tiene y, a cada nota, cada verso lo acompaña. El camino está ahí, y sólo el lector es el que puede descifrar o buscar otros caminos que lo guíen hacia el significado de la propia vida. La editorial es letra clara. Un saludo y gracias.

¡Saludos!

08 julio, 2010

Noctámbulo – Miguel Aguerralde Movellán

Este post fue enviado por Miguel Aguerralde Movellán a gclibros@yahoo.com. Muchas gracias Miguel, te deseamos el mayor de los éxitos con tu obra.

Miguel Aguerralde ofrece, en Noctámbulo, una versión personal y actual del mito del vampiro, un personaje que el autor siente «a flor de piel» y con el que se identifica plenamente, por su «sentimiento de disconformidad» con lo que le rodea. Pero a este propósito del autor de reinventar un mito, se une otro: el de construir una novela negra, «un policiaco en toda regla, con detectives, con malvados, con misterio e intriga. Quería víctimas y quería asesinos, y qué mejor asesino que un vampiro. Y qué cuento de vampiros no es a su vez una tragedia romántica terrible…», explica con gran entusiasmo. Así, su novela da respuesta a preguntas como las siguientes: «¿Quién detiene a un asesino al que no se puede detener? ¿Quién mata a un enemigo que ya está muerto? ¿Cómo dar caza a un cazador?».

Noctámbulo narra la historia de Sable, un misterioso asesino, que llega a una ciudad nublada por la corrupción y por el desencanto, para liquidar a todos los integrantes de una trama mafiosa. La forense Paula Montero participa en la investigación analizando los cadáveres que, amanecer tras amanecer, llegan a la morgue, y trata de encontrar una explicación a por qué aparecen sin una gota de sangre, por qué esos rictus de terror, así como qué significan las marcas del cuello que irremediablemente recuerdan a una broma macabra sobre vampiros. Pero, no sólo de mafiosos se nutre ese asesino bromista, la morgue comienza a albergar también cuerpos de víctimas anónimas, muertes sin relación aparente que presentan los mismos detalles.

Sin duda, Miguel Aguerralde Movellán ha logrado traspasar, a las páginas de su nueva novela, el cariño que siente por sus personajes, para dar vida a una historia amena, que sienta sus bases en «la libertad de cada uno para girar tantas veces como aguante la tuerca de un mito universal». El suyo, su mito, su vampiro «trabaja como asesino a sueldo porque, igual que cualquier habitante de este mundo, necesita dinero. Trabaja para una agencia que no conoce, utiliza la red para conocer sus objetivos y cobra un sueldo de muchas cifras que le permite mantener un buen alquiler, vestirse, desplazarse, adquirir la tecnología a su alcance, tener aficiones, viajar, disfrutar la eternidad a la que le han condenado. Además, su propio trabajo le recompensa por alimentarse, qué más puede desear un vampiro», afirma.

En cuanto a los escritores que han influenciado la escritura de Noctámbulo, Miguel Aguerralde evoca Lestat, el vampiro, de Anne Rice (segunda parte de Entrevista con el vampiro): «No me gustó nada, lo reconozco; pero me abrió los ojos a unos personajes que sólo había visto en películas, de los que sólo había oído en las típicas historias para niños. Me sirvió para interesarme por el vampiro en la literatura». Tiempo después, leyó Drácula, y «disfruté con la revisión moderna que del mito hace Stephen King en El Misterio de Salem's Lot, una de mis novelas de cabecera, junto con Soy Leyenda, de Richard Matheson».

Miguel Aguerralde Movellán nació en Madrid a finales de los setenta, pero siendo aún muy pequeño su familia se estableció en Las Palmas de Gran Canaria. Ha compaginado una infinidad de ocupaciones con su vocación de escritor. En la actualidad se dedica a la docencia, colabora como redactor para la web www.cinecutre.com y dirige el blog de cine y literatura de terror www.desdeelsotano.es. Hasta el momento han visto la luz dos de sus novelas: Claro de Luna y Noctámbulo, ambas en Ediciones Idea.

Muchas gracias Miguel, por contribuir con nosotros.

¡Saludos!

¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer

¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la robotización. Oppenheimer siempre me ha llamado la atención, si bien no he sid...